Pureza Vega
Sábado, 31 de Diciembre de 2016

Tesoros nuevos y viejos en la prensa astorgana (I)

Iniciamos una serie de entregas que pretenden mostrar tesoros importantes del Periodismo Astorgano a través de sus propios periódicos.
Empezaremos con La Luz, o El Candil según le llamaban sus detractores, un periódico filo-episcopal que no se libró de numerosas censuras del Obispado, de las del Ejército y de numerosos cierres al albur del capricho de los alcaldes de turno. Cosas de la libertad de prensa de entonces.

 

[Img #26384]

 

 

Puede considerarse como primera publicación periódica astorgana el Boletín Eclesiástico del Obispado del 16 de octubre de 1852. A la que muy pronto se añadiría el primer periódico local propiamente dicho en el verano de 1870, El Maragato.


El Maragato fue obra de universitarios, dirigido por Isidro Antonio Alonso, con tirada semanal. Antes de finalizar el 1870 ya habían visto la luz dos publicaciones más: El Porvenir, de corte liberal y El Propagador de la Fe, del Partido Carlista, ambos con tirada semanal.


Luego fueron ya sinnúmero, La Justicia (1872), El Sacatrapos, de finales de 1872, periódico satírico que “arremetía incansablemente contra sus colegas de tal modo que sucumbieron todos –también El Sacatrapos- en la batalla. Desapareciendo casi a un tiempo en 1883".


Hay que esperar casi 12 años para ver el semanario Pedro Mato (1885) y El Maragato de Santiago Alonso Garrote. Ambos no llegarían al año.


En 1890 se editó El Criterio Tridentino, al que seguirían todavía en el siglo XIX El Clamor, con Magín Revillo al frente, y La Luz de Astorga (1892), “el periódico de más larga vida que ha tenido Astorga.”


La Luz de Astorga, apodada por sus oponentes El Candil, comenzó publicándose los jueves con la proclama de ‘Moral, noticiero y de intereses materiales’. Se declara católico en su cabecera. Más tarde saldría los sábados, luego se hizo bimensual, hasta que el 2 de mayo de 1898 comienza a publicarse diariamente debido a la ansiedad de los astorganos por saber noticias de la guerra. Esto sucedió hasta el fin de ese mes de mayo, que se convertiría en semanario.


La Luz de Astorga  emprendió aventuras muy dispares e interesantes, de las cuales algunas se malograron nada más iniciadas. Así comenzó con la difusión de unas Páginas Femeninas, de otras Páginas Infantiles, secciones literarias varias, y mantuvo infinidad de polémicas, recibiendo censuras del Obispado y militares, además de varias suspensiones del alcalde, que en aquellos tiempos disponía de tal potestad.

 

 

[Img #26382]


En esta primera entrega nos hacemos eco de las noticias en las que La Luz de Astorga proclama en esas páginas especiales, sobre todo de su Página Infantil y de su Página Feminista.

 

 

Luz de Astorga. Páginas especiales.


Las páginas a las que nos referimos son las siguientes:


Hoja feminista (cada 15 días o cada mes) 25 de enero de 1922. Tercera página. Regular entre 1922 y 1923.
Página infantil: Aparece el 10 de febrero de 1922 en tercera página. Tan solo saldría en dos ocasiones.
Página literaria: Aparece el uno de marzo de 1922 en tercera página.
Página agrícola: Aparece el 26 de diciembre de 1921 en tercera página
Página deportiva: Aparece el 10 de febrero de 1923 en tercera página.
Página de educación y enseñanza: Aparece el cinco de diciembre de 1923.

 

 

[Img #26383]

 

 

La Página Feminista de la Luz de Astorga

 

Esta página manifiesta la intención de “Demostrar lo que vale y pasa en el orden intelectual. No nos conformamos con que la mujer sea profesora o bachillera. Sus aspiraciones deben ser mayores.”


Esta Hoja Feminista proclama ideas muy avanzadas para su momento. Está escrita por mujeres. Sus colaboradoras habituales fueron Emilia Rodríguez de Cela de María Gómez, Antonia Núñez, María de la Riva, Julita Sánchez Beato que era la directora del grupo, Antonia Mayo, Aurora Vizán, María Hernández.


También se dice en el ejemplar de La Luz de Astorga del 30 de noviembre de 1921: “Nos han prometido colaboraciones Concha Espina y Dolores de Fortasar Serantes”. 

 

 

[Img #26385]

 

 

La Página Infantil de la Luz de Astorga

 

En la luz de Astorga del 10 de febrero de 1922 se hacen públicas las intenciones de esta nonata página infantil.


La Página Infantil estará “escrita por niños menores de 15 años y por los más sobresalientes de los que asistan a escuelas y colegios. Los que viven fuera de Astorga, padres, deudos y maestros siempre que sean suscriptores de la Luz.


Esta página apareció solo dos veces en 1922.

 

Entre sus colaboradores niños figuraban Armando Fidalgo y Ricardo Trabajo.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.