José Luis Puerto
Jueves, 19 de Enero de 2017

Poesía experimental en el MUSAC

 

[Img #26681]

 

 

Aunque, como dijera el palentino Felipe Boso, uno de sus más destacados cultivadores, la poesía visual o experimental en España (que de ambos modos suele denominarse) es un fenómeno tardío, ya que su fecha de inicio suele situarse en 1963, año en que llega a España, concretamente a Madrid, el poeta uruguayo Julio Campal, que sería el abanderado en nuestro país de tal poesía.

 

Comisariada por quien este artículo firma y una escritora y dos escritores amigos, desde el sábado 21 de enero se encuentra abierta en el MUSAC de León una exposición titulada “Constelaciones. Poesía experimental en España, 1963-2016”.

 

Se trata de una visión amplia y variada sobre la poesía visual y experimental en nuestro país, con representación de unos noventa autores distintos, de distintas generaciones y grupos de edad, que cultivan distintas modalidades de este tipo de poesía.

 

¿Y cuáles son tales modalidades? Dos son los movimientos que, tras la segunda guerra mundial, surgen como iniciadores de este tipo de poesía: el 'letrismo', que nace y se desarrolla en París, abanderado por el rumano Isidore Isou; y la llamada 'poesía concreta', que tiene focos, por ejemplo, en Brasil, pero también en Europa. Letrismo y concretismo han sido, siguen siendo en el fondo, dos movimientos inspiradores de la mejor poesía visual y experimental.

 

Luego están procedimientos que también han utilizado y siguen utilizando estos poetas, como, por ejemplo: el caligrama (creado, como es sabido, por Guillaume Apollinaire), el collage (que surge en el París de principios del XX), el poema-objeto (que cultivan, por ejemplo, dos poetas catalanes con obra en la exposición: Joan Brossa y Guillem Viladot, entre otros) o también la utilización de distintos recursos para la creación poética, como la hoja de periódico, los anuncios publicitarios, los naipes de la baraja, la creación poética a través de la tarjeta postal (el llamado 'mail-art' o 'arte postal'), etc. Para incorporar también el vídeo y el audio, la instalación, el llamado poema fonético y otros mil procedimientos creativos, presentes en la exposición.

 

En ella, podemos encontrarnos con un territorio sorprendente, sugestivo y muy variado, poco conocido para el gran público. Merecerá la pena acercarse al MUSAC a contemplar detenidamente la exposición. Nadie quedará defraudado.

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.