Redacción
Viernes, 24 de Mayo de 2013

"Contad en vuestros blogs, las redes sociales y los medios de comunicación lo que está sucediendo en el Congo"

La periodista congoleña, Caddy Azduba, ha estado en Astorga para decir que el conflicto del país africano nos es mucho más cercano de lo que pueda parecer

[Img #3320]

Caddy Azduba en el acto celebrado en Astorga entre la concejala de Cultura (derecha) y la traductora.


La República Democrática del Congo se desangra desde 1996 en una guerra que nos puede parecer muy lejana, pero vivimos rodeados en nuestro día a día de la causa que la está provocando. Los iphone, androids o ipads que llevamos en nuestros bolsillos provocan miles de muertes en este país africano, cuyos habitantes levantan sus pueblos sobre un subsuelo repleto del coltan, la materia prima de la que están hechos los artilugios tecnológicos.


Esto es lo que ha venido a contar a Astorga Caddy Adzuba, la periodista congoleña que recorre el mundo para decir que aunque el problema se nos escape de las manos, tenemos un arma poderosa para hacer frente a esa guerra: contarla en nuestros blogs, compartirla en las redes sociales, escribir lo que está sucediendo en nuestros medios de comunicación..., que se sepa que en el Congo "las empresas multinacionales de tecnología financian a los rebeldes" para extender el caos en el país, obligando a poblaciones enteras a salir huyendo de sus casas para explorar si en su subsuelo existe el coltan, señaló Caddy Adzuba. Las grandes empresas de tecnología se saltan, de esta manera, los impedimentos legales y las inversiones que deberían desembolsar al país por explotar sus recursos.

El caos en el que vive el antiguo Zaire, sobre todo el este del país junto a la frontera de Ruanda, tiene entre sus principales víctimas a las mujeres, el pilar fundamental de la familia que en África es la base de la comunidad. "Al desestabilizar a las familias, desestabilizan a la sociedad", indicó. Los rebeldes, principalmente ruandeses, las violan y ejercen una violencia sexual sobre ellas, no para satisfacerse sexualmente, sino para utilizarlas como arma de guerra, destruyendo sus cuerpos y sus órganos reproductores. "Las mujeres hoy en mi país están gravemente traumatizadas, están destruidas", afirmó con rotundidad la periodista.   

Esta guerra está silenciada en el mundo "porque buena parte de las multinacionales forman parte de los accionariados de los medios de comunicación", subrayó Adzuba. La espiral del silencio rodea a este conflicto multidimensional, en el que la lucha por los recursos naturales del Congo (no sólo tiene coltan, también diamantes y oro) está provocando una reacción, fundamentalmente entre la mujeres que están aprendiendo a hablar de este tema tabú en su país. Mujeres como Caddy Azduba que desde Radio Okapi, emisora de la Misión de Naciones Unidas en la República Democrática del Congo, y desde la Asociación de Mujeres de Medios de Comunicación del Este de Congo, gracias a la cual han realizado distintas alegaciones a la Corte Penal Internacional y al Senado de los Estados Unidos, denunciando la violencia sexual que sufren las mujeres de República Democrática del Congo, un país en el que se cifra una media de cuarenta violaciones diarias a mujeres desde el inicio del conflicto.

Adzuba ha sido propuesta para el Premio de la Concordia dentro de los Premios Príncipe de Asturias. Ahora se encuentra en España para denunciar esa realidad y lograr apoyos que de alguna manera puedan contribuir a detenerla y cambiarla. Dentro de ese recorrido, las concejalías de Cultura e Igualdad han logrado que una de sus paradas sea Astorga.
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.