Sahagún sale a la calle por la pervivencia del tren en el medio rural
Cerca de 2.000 de personas se dieron cita en la mañana de este domingo para denunciar que las comarcas de Sahagún y Astorga "están siendo excluida de la malla ferroviaria, al carecer de frecuencias suficientes para atender la relación demandada con las ciudades de León, Palencia y Valladolid".
![[Img #27406]](upload/img/periodico/img_27406.jpg)
Los manifestantes se dieron cita en la mañana deste domingo en la Plaza Mayor de Sahagún para reivindicar la pervivencia del tren en el medio rural y denunciar el desmantelamiento de los servicios públicos en este envejecido y despoblado territorio donde ver materializada una manifestación, una salida popular, resulta ya todo un logro. Vecinos de toda la comarca, sobre todo de Sahagún pero también de pueblos del contorno, apoyaron el llamamiento, animado por las altas temperaturas, casi primaverales y que permitieron desarrollar el acto de acuerdo a la programación.
Así, representantes institucionales tomaron la cabeza de la marcha portando una pancarta (“sin tren no hay futuro”) con la que recorrieron las principales calles de la villa hasta la estación del tren. Pocas consignas pero contundentes de parte de algún espontáneo (“más vagones y menos ladrones”), música de silbatos y turutas pusieron la voz a la salida, que llegó en poco menos de media hora hasta la propia estación ferroviaria.
Reunidos los participantes, el alcalde de Sahagún, Lisandro García de la Viuda, fue el encargado de leer un manifiesto a favor del transporte público, en el que se destacaba que "nuestra comarca natural, al igual que sucede en el caso de Astorga, está siendo excluida de la malla ferroviaria", al carecer de frecuencias suficientes para atender la relación demandada con las ciudades de León, Palencia y Valladolid, tanto en horarios compatibles con una jornada laboral o docente, como en horarios aptos para acceder a los servicios básicos que ofertan estas ciudades, de carácter sanitario, social, cultural, administrativo y comercial.
En el manifiesto se ponía de manifiesto que "no nos vale el argumento de la supuesta falta de rentabilidad económica ya que por encima de ella están las personas, la equidad y el equilibrio territorial al que está obligado todo servicio público, por cuyo mantenimiento deben de velar todas las administraciones, que también son públicas, que también son de todos".
Los manifestantes se dieron cita en la mañana deste domingo en la Plaza Mayor de Sahagún para reivindicar la pervivencia del tren en el medio rural y denunciar el desmantelamiento de los servicios públicos en este envejecido y despoblado territorio donde ver materializada una manifestación, una salida popular, resulta ya todo un logro. Vecinos de toda la comarca, sobre todo de Sahagún pero también de pueblos del contorno, apoyaron el llamamiento, animado por las altas temperaturas, casi primaverales y que permitieron desarrollar el acto de acuerdo a la programación.
Así, representantes institucionales tomaron la cabeza de la marcha portando una pancarta (“sin tren no hay futuro”) con la que recorrieron las principales calles de la villa hasta la estación del tren. Pocas consignas pero contundentes de parte de algún espontáneo (“más vagones y menos ladrones”), música de silbatos y turutas pusieron la voz a la salida, que llegó en poco menos de media hora hasta la propia estación ferroviaria.
Reunidos los participantes, el alcalde de Sahagún, Lisandro García de la Viuda, fue el encargado de leer un manifiesto a favor del transporte público, en el que se destacaba que "nuestra comarca natural, al igual que sucede en el caso de Astorga, está siendo excluida de la malla ferroviaria", al carecer de frecuencias suficientes para atender la relación demandada con las ciudades de León, Palencia y Valladolid, tanto en horarios compatibles con una jornada laboral o docente, como en horarios aptos para acceder a los servicios básicos que ofertan estas ciudades, de carácter sanitario, social, cultural, administrativo y comercial.
En el manifiesto se ponía de manifiesto que "no nos vale el argumento de la supuesta falta de rentabilidad económica ya que por encima de ella están las personas, la equidad y el equilibrio territorial al que está obligado todo servicio público, por cuyo mantenimiento deben de velar todas las administraciones, que también son públicas, que también son de todos".