Redacción
Jueves, 30 de Mayo de 2013
CCOO dice que la Junta "miente" porque no habrá alternativa al tren
“Se quita un servicio público y no se va a sustituir”, señaló el secretario general de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO en Castilla y León, Carlos Julio López Inclán.
CCOO cree que es una “gran mentira” que la Junta de Castilla y León vaya a establecer una alternativa a las líneas de Renfe que se supriman. “Se quita un servicio público y no se va a sustituir”, señaló el secretario general de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO en Castilla y León, Carlos Julio López Inclán. El dirigente sindical defendió también que el ferrocarril vertebra el territorio de la Comunidad, sobre todo, las zonas limítrofes. Explicó que a partir del 2 de junio se suprimirán más de 30 servicios en León, así como seis entre Valladolid, Medina del Campo, Palencia y Ávila, además de la conexión entre Puebla de Sanabria y Zamora. A estos se sumarán los de Segovia y Madrid, que se eliminaron hace días y que se han sustituido por otros, que obligan a hacer trasbordo en Cercedilla.
El sindicalista propuso a las organizaciones sociales, políticas y sindicales crear una “gran” plataforma para defender el derecho a la movilidad de los castellanos y leoneses. También, invitó a las instituciones a sumarse al “clamor” surgido contra la reestructuración de los servicios ferroviarios de media distancia, que ultima Renfe y que comenzarán a aplicarse a partir del 2 de junio. El objetivo del sindicato es pedir una “moratoria” al Ministerio de Fomento para debatir y analizar las necesidades de la Comunidad.
Así lo expuso en una concentración que reunió a más de 300 personas, entre trabajadores y usuarios. El dirigente sindical mostró sus dudas de que la Junta de Castilla y León tenga ya previsto el modo de transporte alternativo para garantizar la movilidad de los ciudadanos que dejarán de tener un servicio ferroviario de media distancia. Asimismo, indicó que el Gobierno autonómico no podría atender con sus recursos el coste que supondría establecer itinerarios con líneas regulares de autobuses.
Otra restructuración el 30 de junio
También, López Inclán señaló que a partir del 30 de junio se producirá otra restructuración con la que más de 40.000 castellanos y leoneses ya no tendrán la posibilidad de coger el tren “nunca más”. Además, aseguró que estos cambios en las programaciones podrían dejar sin un sistema de transporte público a 1,2 millones de ciudadanos de la Comunidad ya que estimó que se eliminarán el 30 por ciento de las circulaciones semanales de los trenes de media distancia que recorren la autonomía.
Además, apuntó que se perderán 200 empleos. Denunció el “secretismo” con que el Ministerio y la Junta han abordado esta reorganización que permitirá un ahorro a Fomento, según sus cálculos, de 14,3 millones. Explicó que el déficit de los trenes de media distancia en la autonomía es de 40 millones, que atribuyó a la “mala gestión”, al material utilizado y a los horarios. Aseguró que mejorando el servicio que se presta y con mínimas inversiones se podrían mejorar estos resultados económicos.
“No somos un ferrocarril caro”, dijo el responsable de CCOO Juan Carlos Cáceres, quien insistió en que el coste de mantenimiento de estos servicios es de cinco millones. Por ello, reclamó al presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, que haga números y que reclame el mantenimiento de estos trenes a la ministra Ana Pastor ya que recordó que garantiza la movilidad de personas de avanzada edad, estudiantes y trabajadores de pequeños núcleos.
Primera fase
El secretario estatal de Ferrocarril de CCOO, Manuel Nicolás Taguas, participó en las movilizaciones del sector en Valladolid. Explicó que los cambios que aplicará Renfe es la primera fase en la supresión de servicios de media distancia, ya que señaló que a partir del 30 de junio se acometerá otra en los de alta velocidad (media distancia) y en los de ancho métrico, pertenecientes a la extinta Feve. A su juicio estas medidas son el “prolegómeno” de la liberación y privatización del ferrocarril en España.
Avanzó que “a la vuelta de unos meses” el Gobierno planteará el abandono de líneas ferroviarias argumentando que no es “sostenible” mantenerlas para que circulen “dos trenes”. Por ello, señaló que el Ejecutivo central pretende empujar a los ciudadanos a desplazarse por carretera, para desmantelar el ferrocarril. También, recordó que en transporte de mercancías por ferrocarril España está a la “cola” y recordó que los 3.000 kilómetros de líneas cerradas no se han reabierto, pese a las promesas electorales.
También, criticó el uso “partidista” y “electoralista” del ferrocarril, que a su juicio ha generado un servicio “a dos velocidades”, para “ricos” y “pobres”. Además, indicó que los gobiernos han llenado el mapa de España de líneas AVE, que calificó como “devorador” de recursos, que ahora obliga a abandonar el ferrocarril convencional. Además, señaló que es el “primer eslabón” para “destrozar” el ferrocarril ya que señaló que la división de Renfe en cuatro sociedades será negativo para el sector.
El dirigente sindical criticó que el Gobierno se haya adelantado a Europa en este proceso liberalizador, a pesar del “esfuerzo” realizado por los trabajadores para aumentar la productividad y modernizar el servicio. Apuntó que España tiene el menor número de trabajadores por kilómetro de España y el volumen de recaudación por empleado más elevado. Por ello, rechazó el ERE (Expediente de Regulación de Empleo) que el Gobierno quiere aplicar en Renfe y Adif y reclamó un plan de rejuvenecimiento de las plantillas, ya que en torno al 60 por ciento tiene más de 50 años.
Finalmente, Taguas alertó de los efectos de la privatización del ferrocarril en Inglaterra, Argentina y Suecia, ya que a la vuelta de unos años se tuvieron que nacionalizar ante el abandono del mantenimiento y el incremento de los accidentes. Además, defendió que el ferrocarril dinamiza la economía y consigue que “florezca” la actividad económica en los territorios que comunica.
CCOO cree que es una “gran mentira” que la Junta de Castilla y León vaya a establecer una alternativa a las líneas de Renfe que se supriman. “Se quita un servicio público y no se va a sustituir”, señaló el secretario general de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO en Castilla y León, Carlos Julio López Inclán. El dirigente sindical defendió también que el ferrocarril vertebra el territorio de la Comunidad, sobre todo, las zonas limítrofes. Explicó que a partir del 2 de junio se suprimirán más de 30 servicios en León, así como seis entre Valladolid, Medina del Campo, Palencia y Ávila, además de la conexión entre Puebla de Sanabria y Zamora. A estos se sumarán los de Segovia y Madrid, que se eliminaron hace días y que se han sustituido por otros, que obligan a hacer trasbordo en Cercedilla.
El sindicalista propuso a las organizaciones sociales, políticas y sindicales crear una “gran” plataforma para defender el derecho a la movilidad de los castellanos y leoneses. También, invitó a las instituciones a sumarse al “clamor” surgido contra la reestructuración de los servicios ferroviarios de media distancia, que ultima Renfe y que comenzarán a aplicarse a partir del 2 de junio. El objetivo del sindicato es pedir una “moratoria” al Ministerio de Fomento para debatir y analizar las necesidades de la Comunidad.
Así lo expuso en una concentración que reunió a más de 300 personas, entre trabajadores y usuarios. El dirigente sindical mostró sus dudas de que la Junta de Castilla y León tenga ya previsto el modo de transporte alternativo para garantizar la movilidad de los ciudadanos que dejarán de tener un servicio ferroviario de media distancia. Asimismo, indicó que el Gobierno autonómico no podría atender con sus recursos el coste que supondría establecer itinerarios con líneas regulares de autobuses.
Otra restructuración el 30 de junio
También, López Inclán señaló que a partir del 30 de junio se producirá otra restructuración con la que más de 40.000 castellanos y leoneses ya no tendrán la posibilidad de coger el tren “nunca más”. Además, aseguró que estos cambios en las programaciones podrían dejar sin un sistema de transporte público a 1,2 millones de ciudadanos de la Comunidad ya que estimó que se eliminarán el 30 por ciento de las circulaciones semanales de los trenes de media distancia que recorren la autonomía.
Además, apuntó que se perderán 200 empleos. Denunció el “secretismo” con que el Ministerio y la Junta han abordado esta reorganización que permitirá un ahorro a Fomento, según sus cálculos, de 14,3 millones. Explicó que el déficit de los trenes de media distancia en la autonomía es de 40 millones, que atribuyó a la “mala gestión”, al material utilizado y a los horarios. Aseguró que mejorando el servicio que se presta y con mínimas inversiones se podrían mejorar estos resultados económicos.
“No somos un ferrocarril caro”, dijo el responsable de CCOO Juan Carlos Cáceres, quien insistió en que el coste de mantenimiento de estos servicios es de cinco millones. Por ello, reclamó al presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, que haga números y que reclame el mantenimiento de estos trenes a la ministra Ana Pastor ya que recordó que garantiza la movilidad de personas de avanzada edad, estudiantes y trabajadores de pequeños núcleos.
Primera fase
El secretario estatal de Ferrocarril de CCOO, Manuel Nicolás Taguas, participó en las movilizaciones del sector en Valladolid. Explicó que los cambios que aplicará Renfe es la primera fase en la supresión de servicios de media distancia, ya que señaló que a partir del 30 de junio se acometerá otra en los de alta velocidad (media distancia) y en los de ancho métrico, pertenecientes a la extinta Feve. A su juicio estas medidas son el “prolegómeno” de la liberación y privatización del ferrocarril en España.
Avanzó que “a la vuelta de unos meses” el Gobierno planteará el abandono de líneas ferroviarias argumentando que no es “sostenible” mantenerlas para que circulen “dos trenes”. Por ello, señaló que el Ejecutivo central pretende empujar a los ciudadanos a desplazarse por carretera, para desmantelar el ferrocarril. También, recordó que en transporte de mercancías por ferrocarril España está a la “cola” y recordó que los 3.000 kilómetros de líneas cerradas no se han reabierto, pese a las promesas electorales.
También, criticó el uso “partidista” y “electoralista” del ferrocarril, que a su juicio ha generado un servicio “a dos velocidades”, para “ricos” y “pobres”. Además, indicó que los gobiernos han llenado el mapa de España de líneas AVE, que calificó como “devorador” de recursos, que ahora obliga a abandonar el ferrocarril convencional. Además, señaló que es el “primer eslabón” para “destrozar” el ferrocarril ya que señaló que la división de Renfe en cuatro sociedades será negativo para el sector.
El dirigente sindical criticó que el Gobierno se haya adelantado a Europa en este proceso liberalizador, a pesar del “esfuerzo” realizado por los trabajadores para aumentar la productividad y modernizar el servicio. Apuntó que España tiene el menor número de trabajadores por kilómetro de España y el volumen de recaudación por empleado más elevado. Por ello, rechazó el ERE (Expediente de Regulación de Empleo) que el Gobierno quiere aplicar en Renfe y Adif y reclamó un plan de rejuvenecimiento de las plantillas, ya que en torno al 60 por ciento tiene más de 50 años.
Finalmente, Taguas alertó de los efectos de la privatización del ferrocarril en Inglaterra, Argentina y Suecia, ya que a la vuelta de unos años se tuvieron que nacionalizar ante el abandono del mantenimiento y el incremento de los accidentes. Además, defendió que el ferrocarril dinamiza la economía y consigue que “florezca” la actividad económica en los territorios que comunica.