De ingeniería y agrimensura romanas
Como anticipo de las fiestas de Astures y Romanos y dentro del ciclo 'Astúrica, construcción y vida de la ciudad romana' se ha inaugurado en el Museo Romano la exposición ‘Ingeniería y agrimensura romana’ a cargo de ‘Ars ingenius’ (Carlos Fernández Antón) con una conferencia didáctica sobre las piezas de la exposición.
![[Img #31005]](upload/img/periodico/img_31005.jpg)
La conferencia y exposición versó sobre agrimensura antigua, especialmente sobre topografía romana. A través de un recorrido por las diferentes técnicas e instrumentos fielmente reproducidos basados en los estudios técnicos y científicos de autores clásicos (Vitruvio, Herón,Frontino), así como de los estudios posteriores y contemporáneos (Pomodoro, Caterini, Adams, Lewis, Gallo,...).
Al tiempo que Carlos Fernández Antón explicaba los instrumentos fue mostrando reproducciones de los mismos ,realizadas en base a tres pilares fundamentales: los estudios existentes, las propias piezas arqueológicas halladas y la experimentación reconstruccionista. Así pudimos saber el secreto de la gran fuerza, de cómo Arquimedes podía izar barcos con un instrumento de multipoleas: el polipasto. La demostración consistía en que Carlos Fernández tiraba del extremo de una cuerda contra cinco forzudos y con un 'dedito' los derrotaba a todos; así nos dijo se podrían mover trailers con el solo impulso de un sujeto mediano.
Contaba como ejemplo que Tales un día se da cuenta que la sombra de su bastón es igual que el propio bastón y eso fue importantísimo, porque al girar la cabeza consigue medir la gran pirámide. Lo hizo con la fórmula que veremos en muchos de los instrumentos mostrados, la semejanza de triángulos.
![[Img #31006]](upload/img/periodico/img_31006.jpg)
![[Img #31007]](upload/img/periodico/img_31007.jpg)
Comentó que Arquímedes estuvo sitiado tres años en Siracusa: “dice Plinio que cada vez que los romanos veían sacar algo de las murallas se ponían a temblar. Así inventó el principio de la palanca, distancia por resistencia, distancia por potencia y tienen que ser iguales. Acababa de inventar las grúas. Arquímedes se da cuenta de que colocando un número de poleas en el denominador llamándose móvil iba dividiendo la fuerza; así que un día está con los romanos y le dice, tal vez a Dión III, yo te izaré ese barco del dique con una mano. Venga, qué dices…Te lo saco con una mano. Y llega Arquímedes al día siguiente con un polipasto…”. En este momento Carlos Fernández Antón mostró el polipasto en su uso y derrotó sin esfuerzo el empuje de los tres jóvenes más robustos que asistían a la demostración.
Luego pudimos ver y comprender el uso de multitud de calibres, la escuadra de albañil de Attino, el peso de Vaison, la libella de Aliscamps, la escuadra del Louvre, el visor de Pínulas de Hiparco y la tabla de cuerda. Vimos el cono de Apolonio desmenuzarse en todas las secciones cónicas, las reglas de Marné (un pie en ‘digitus’, medio pie en ‘uncias’), el ‘sextarius’ y pesas antropomorficas de statera romana (siglos II-IV).
![[Img #31008]](upload/img/periodico/img_31008.jpg)
También se mostró el manejo de La Meridiana Horizontal de Aquileia, de un reloj solar romano que marca la línea equinoccial, la hipérbole, las líneas horarias, los vientos ‘septentrio’, ‘boreas’, ‘desolinus’, ‘eurus’, ‘auster’, ‘africus’, ‘faonius’ y ‘aquilo’.
Para terminar con los mapas romanos, mostró reproducciones de los vasos de Vicarello, mapas del itinerario de Antonino, tablillas de Astorga, el ‘Orbis terrarum’ de Agripa, la tabula de Peutigeriana, los mapas T en O, Ptolomeo etc.
La conferencia y exposición versó sobre agrimensura antigua, especialmente sobre topografía romana. A través de un recorrido por las diferentes técnicas e instrumentos fielmente reproducidos basados en los estudios técnicos y científicos de autores clásicos (Vitruvio, Herón,Frontino), así como de los estudios posteriores y contemporáneos (Pomodoro, Caterini, Adams, Lewis, Gallo,...).
Al tiempo que Carlos Fernández Antón explicaba los instrumentos fue mostrando reproducciones de los mismos ,realizadas en base a tres pilares fundamentales: los estudios existentes, las propias piezas arqueológicas halladas y la experimentación reconstruccionista. Así pudimos saber el secreto de la gran fuerza, de cómo Arquimedes podía izar barcos con un instrumento de multipoleas: el polipasto. La demostración consistía en que Carlos Fernández tiraba del extremo de una cuerda contra cinco forzudos y con un 'dedito' los derrotaba a todos; así nos dijo se podrían mover trailers con el solo impulso de un sujeto mediano.
Contaba como ejemplo que Tales un día se da cuenta que la sombra de su bastón es igual que el propio bastón y eso fue importantísimo, porque al girar la cabeza consigue medir la gran pirámide. Lo hizo con la fórmula que veremos en muchos de los instrumentos mostrados, la semejanza de triángulos.
Comentó que Arquímedes estuvo sitiado tres años en Siracusa: “dice Plinio que cada vez que los romanos veían sacar algo de las murallas se ponían a temblar. Así inventó el principio de la palanca, distancia por resistencia, distancia por potencia y tienen que ser iguales. Acababa de inventar las grúas. Arquímedes se da cuenta de que colocando un número de poleas en el denominador llamándose móvil iba dividiendo la fuerza; así que un día está con los romanos y le dice, tal vez a Dión III, yo te izaré ese barco del dique con una mano. Venga, qué dices…Te lo saco con una mano. Y llega Arquímedes al día siguiente con un polipasto…”. En este momento Carlos Fernández Antón mostró el polipasto en su uso y derrotó sin esfuerzo el empuje de los tres jóvenes más robustos que asistían a la demostración.
Luego pudimos ver y comprender el uso de multitud de calibres, la escuadra de albañil de Attino, el peso de Vaison, la libella de Aliscamps, la escuadra del Louvre, el visor de Pínulas de Hiparco y la tabla de cuerda. Vimos el cono de Apolonio desmenuzarse en todas las secciones cónicas, las reglas de Marné (un pie en ‘digitus’, medio pie en ‘uncias’), el ‘sextarius’ y pesas antropomorficas de statera romana (siglos II-IV).
También se mostró el manejo de La Meridiana Horizontal de Aquileia, de un reloj solar romano que marca la línea equinoccial, la hipérbole, las líneas horarias, los vientos ‘septentrio’, ‘boreas’, ‘desolinus’, ‘eurus’, ‘auster’, ‘africus’, ‘faonius’ y ‘aquilo’.
Para terminar con los mapas romanos, mostró reproducciones de los vasos de Vicarello, mapas del itinerario de Antonino, tablillas de Astorga, el ‘Orbis terrarum’ de Agripa, la tabula de Peutigeriana, los mapas T en O, Ptolomeo etc.