El brindis del césar y el caudillo astur abre las Fiestas de Astures y Romanos
Con el brindis del césar Octavio Augusto y el caudillo astur Sebius, ha sido inaugurado el campamento astur-romano que se convierte hasta el domingo en el punto neurálgico de las Fiestas de Astures y Romanos. Acompañados de su séquito en el que destacaba la figura del augur, han abierto con todos los honores el recinto de pallozas y domus situado en El Melgar. Al tiempo en la palloza Lanciense se abría la exposición ‘Lancienses y su ciudad Lancia. Mundo funerario Astur’.
![[Img #31059]](upload/img/periodico/img_31059.jpg)
Miles de astorganos y visitantes llegados de otros puntos de la provincia y de España, están preparados para pasárselo en grande en una de las mejores y más divertidas fiestas de Castilla y León. La diversión y la cultura se dan la mano estos días en el campamento que despliega una frenética actividad por parte de sus habitantes. Como muestra, la exposición que se puede visitar en la palloza Lanciense sobre la ciudad de Lancia y el mundo funerario astur.
![[Img #31056]](upload/img/periodico/img_31056.jpg)
![[Img #31058]](upload/img/periodico/img_31058.jpg)
![[Img #31052]](upload/img/periodico/img_31052.jpg)
![[Img #31054]](upload/img/periodico/img_31054.jpg)
El mundo funerario astur es una exposición que se inicia en el exterior de la palloza, donde se puede observar un túmulo y los distintos tipos de rituales que se realizaban en el mundo astur. En el túmulo funerario, un enramado bajo en cuyo hueco se depositaban las cenizas del cadáver, se solían hacer ofrendas de alimentos o útiles que favorecieran la bonanza, las piñas que permanecían durante mucho tiempo, también introducían los elementos vitales, fuego, agua y tierra.
La exposición continúa luego en el zócalo de la palloza, donde mediante paneles se informa de los lancienses y de Lancia, de los personajes (Gausón, Astur su lugarteniente y la druidesa Driadia, encaragada de todo el aparataje ritual) y las labores que realizan cada uno de ellos en el ‘Entierro del héroe astur’.
![[Img #31061]](upload/img/periodico/img_31061.jpg)
![[Img #31060]](upload/img/periodico/img_31060.jpg)
Las láminas explican la situación de Lancia, y los distintos hallazgos realizados, incluyendo la famosa figura del ‘Caballo de Lancia’ que está en el Museo Arqueológico de Madrid. Otra de las láminas aporta los textos clásicos en los que se comenta la batalla de Lancia y lo valerosos que fueron sus ciudadanos, por lo que la respetó Carisio.
![[Img #31055]](upload/img/periodico/img_31055.jpg)
![[Img #31053]](upload/img/periodico/img_31053.jpg)
![[Img #31057]](upload/img/periodico/img_31057.jpg)
El linaje de los Susarros estrenó la fiesta con el ‘Taller de pintura infantil’ en el que los niños aprendían a dibujar las formas simbólicas propias de los astures: símbolos solares, molinillos, el trisquel, la espiral, el awen, el árbol de la vida, la cruz solar, el nudo perenne, etc.
Este año, la visita al campamento estará dirigida por guías que explicarán cada punto destacado del poblado. Las visitas están adaptadas a todo tipo de personas.
![[Img #31062]](upload/img/periodico/img_31062.jpg)
Miles de astorganos y visitantes llegados de otros puntos de la provincia y de España, están preparados para pasárselo en grande en una de las mejores y más divertidas fiestas de Castilla y León. La diversión y la cultura se dan la mano estos días en el campamento que despliega una frenética actividad por parte de sus habitantes. Como muestra, la exposición que se puede visitar en la palloza Lanciense sobre la ciudad de Lancia y el mundo funerario astur.
El mundo funerario astur es una exposición que se inicia en el exterior de la palloza, donde se puede observar un túmulo y los distintos tipos de rituales que se realizaban en el mundo astur. En el túmulo funerario, un enramado bajo en cuyo hueco se depositaban las cenizas del cadáver, se solían hacer ofrendas de alimentos o útiles que favorecieran la bonanza, las piñas que permanecían durante mucho tiempo, también introducían los elementos vitales, fuego, agua y tierra.
La exposición continúa luego en el zócalo de la palloza, donde mediante paneles se informa de los lancienses y de Lancia, de los personajes (Gausón, Astur su lugarteniente y la druidesa Driadia, encaragada de todo el aparataje ritual) y las labores que realizan cada uno de ellos en el ‘Entierro del héroe astur’.
Las láminas explican la situación de Lancia, y los distintos hallazgos realizados, incluyendo la famosa figura del ‘Caballo de Lancia’ que está en el Museo Arqueológico de Madrid. Otra de las láminas aporta los textos clásicos en los que se comenta la batalla de Lancia y lo valerosos que fueron sus ciudadanos, por lo que la respetó Carisio.
El linaje de los Susarros estrenó la fiesta con el ‘Taller de pintura infantil’ en el que los niños aprendían a dibujar las formas simbólicas propias de los astures: símbolos solares, molinillos, el trisquel, la espiral, el awen, el árbol de la vida, la cruz solar, el nudo perenne, etc.
Este año, la visita al campamento estará dirigida por guías que explicarán cada punto destacado del poblado. Las visitas están adaptadas a todo tipo de personas.