Astorga Redacción
Viernes, 17 de Noviembre de 2017

Una ventana al cosmos desde el IES Río Órbigo de Veguellina

Abel de Burgos Sierra, astrónomo de la Agencia Espacial Europea y encargado del desarrollo de casos científicos para estudiantes de toda Europa para motivar el interés por la astrofísica, la astronomía y las ciencias del espacio, impartió una conferencia al alumnado de Bachillerato del IES río Órbigo de Veguellina de Órbigo

 

[Img #33243]

 

 

Fue una conferencia divulgativa con la intención de motivar a los estudiantes hacia la ciencia,  particularmente la astrofísica, y que sepan cuál es el estado actual de esta materia en los campos que más pudieran atraerles como la evolución y la muerte de las estrellas, los agujeros negros, la materia oscura, o la energía oscura. 

 

Otro tema que abordó fue el de los exoplanetas: cuerpos celestes que se están descubriendo recientemente. Desde aquel ya lejano de 1995, se han descubierto más de 3700 exoplanetas. Pretendía que los estudiantes conocieran los nuevos descubrimientos, cuáles son los mejores candidatos y las características que debe poseer un exoplaneta para poder ser habitable. El conferenciante enumeró los mejores candidatos y en particular el mejor en este momento, el más próximo a la Tierra: Próxima Centauri B.

 

 

[Img #33245]

 


 
También les comentó la formación de las galaxias, su evolución, los tipos de galaxias que hay y de qué están constituidas, haciendo hincapié en que todavía existen vacíos importantes en cuanto al conocimiento de las estructuras que conforman el universo a gran escala.

 

Por último trató el tema del origen de la vida a través de la misión Rosetta, Encélado y el final de la sonda Cassini en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Abel de Burgos señaló que la misión Cassini en Saturno ha avanzado muchísimo en el conocimiento del planeta y trató el tema de Encélado, un asteroide del sistema solar que es uno de los mejores candidatos para la búsqueda de vida, porque de sus cráteres salen géiseres de agua y necesariamente tiene que albergar agua caliente en su interior. "Temperaturas altas en un medio parecido al nuestro son condiciones posibles para la formación de la vida". En cuanto a la investigación sobre el cometa 67p ha servido para ver si el agua que de la tierra procedía de los cometas, a lo que  parece que no es así, pero se han descubierto muchos compuestos que pueden ser predecesores para la formación de vida en los planetas, un éxito de la Agencia Espacial Europea.

 

 

[Img #33244]

 

 

Finalmente mostró imágenes sobre el eclipse del 21 de agosto en Estados Unidos, que Abel de Burgos Sierra visitó con un grupo de  investigadores que cubrían el evento para la Agencia Espacial Europea. 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.