Redacción
Jueves, 08 de Marzo de 2018

Una manifestación sin precedentes en apoyo a las mujeres recorre Astorga

La histórica movilización feminista que ha vivido España en este Día Internacional de la Mujer ha tenido eco en Astorga. Alrededor de un millar de mujeres y hombres han participado en la manifestación convocada por la Coordinadora 8 de Marzo como colofón a la primera huelga general feminista y los paros convocados para exigir igualdad real. Mujeres de todas las edades y profesiones, mujeres de Astorga o llegadas de otros puntos de las comarcas, representantes políticos del PSOE e IU del Ayuntamiento astorgano, con la ausencia del PP y PAL, han protagonizado una manifestación del 8 de marzo sin precedentes en la ciudad.

[Img #35325]

 

 

Una gran pancarta abría la manifestación que partía de la Plaza Mayor y finalizó junto a la escultura de La Maternidad de Castorina, donde se leyó el manifiesto. La marcha discurrió en un ambiente festivo y reivindicativo. Las mujeres de Astorga han logrado llevar a las calles, las casas o los bares el debate sobre reivindicaciones históricas como la brecha salarial, la violencia machista, el techo de cristal o las trabas a la conciliación. 

 

 

[Img #35332]

[Img #35323][Img #35324][Img #35327]

 

 

La jornada en la que las mujeres han dicho que "Paramos para cambiarlo todo", ha puesto el punto final en Astorga con una manifestación que supone un golpe en la mesa reivindicativo. "Estamos aquí para señalar que el Estado y quienes ostentan el poder son responsables directa o indirectamente, por acción u omisión de la situación actual de las mujeres y deben poner los medios políticos, legislativos, económicos, educativos, de seguridad y de sanidad para no seguir perpetuando o apoyando violencias y vulneraciones de derechos hacia nosotras", aseguró la Coordinadora 8 de Marzo.

 

La jornada de huelga ha tenido repercusión en centros educativos como el IES Astorga, donde algunas clases se vaciaron prácticamente de alumnas, o en medios de comunicación.

 

 

[Img #35326][Img #35329][Img #35328]

[Img #35330][Img #35331][Img #35333]

 

 

Manifiesto íntegro leído en Astorga

 

SIN NOSOTRAS, EL MUNDO NO FUNCIONA


Estamos aquí para señalar que el Estado y quienes ostentan el poder son responsables directa o indirectamente, por acción u omisión de la situación actual de las mujeres y deben poner los medios políticos, legislativos, económicos, educativos, de seguridad y de sanidad para no seguir perpetuando o apoyando violencias y vulneraciones de derechos hacia nosotras...o quizás les interesa que se sigan alargando en el tiempo porque si no algunas de sus actuaciones no se comprenden.


En 2017 de las 49 víctimas oficiales de violencia machista, 11 de ellas habían denunciado y solo 7 obtuvieron medidas de protección, que desgraciadamente no garantizaron su derecho fundamental a la vida. La sociedad española sigue permitiendo y fomentando la violencia de género y el Estado no toma las medidas suficientes en prevención y educación.


En 2017 quedaron huérfanos 24 menores cuyas madres habían sido asesinadas por los hombres que eran sus parejas o exparejas.Las cifras oficiales solo contemplan la violencia ejercida por hombres que fueron o son pareja de la víctima, pero el año pasado hubo 99 mujeres en España asesinadas por violencia machista, de las cuales, 50 ni siquiera serán reconocidas como víctimas de violencia de género y sus hijos no recibirán ningún tipo de ayuda institucional.

Más de un millar de mujeres son violadas cada año en España. Tres al día. Una cada ocho horas. Por lo que exigimos que la violencia sexual sea incluida en la Ley de Protección Integral contra la Violencia de Género.


Exigimos que se implante la coeducación en el sistema público. Que se detecten los sesgos en el currículum escolar y en el currículum oculto para corregirlos. Que se incluyan los logros de las mujeres en la historia. Que se eliminen los roles y estereotipos de género en las aulas. Que se condene oficialmente la cultura de la violación. Que no se tolere la hipersexualización gratuita y la cosificación de las mujeres.


Exigimos la abolición dela prostitución y la pornografía, porque la prostitución es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, que se perpetúa a través de la precarización y la pobreza de éstas. Las mujeres no somos mercancías ni servicios a los que acceder, la prostitución y la pornografía son y fomentan la violación, la tortura, y como tal atentan contra los derechos fundamentales de mujeres y niñas.


La trata de menores extranjeras y españolas para su explotación sexual en España se encuentra en peligroso aumento y por ello exigimos que se ponga en marcha una ley integral contra la industria de la explotación sexual, y que se diseñen protocolos institucionales de inserción laboral y social, de protección para las mujeres en situación de prostitución.


De igual manera y puesto que consideramos que el cuerpo de una mujer no es una mercancía, estamos en contra de la explotación reproductiva de las mujeres y la trata de bebés, y por lo tanto exigimos que no sean utilizadas como vientres de alquiler.


¿Y los Derechos laborales y sindicales de las mujeres?


• La primera causa de la pobreza en nuestro país es ser mujer.
• El 58% del desempleo recae sobre las mujeres, y la mayoría de las paradas de larga duración también son mujeres, sólo el 50,8% de las mujeres en paro recibe una prestación frente a un 60,4% de los hombres.
• El empleo femenino es más estacional, más precario y se destruye con más rapidez, siendo las mujeres las que tienen más dificultad para acceder a él.
Además la brecha salarial se sitúa en un 30%. Es decir, a igual trabajo o trabajo equivalente las mujeres reciben de media 5.941,18€ menos que los hombres.
• Casi 1 de cada 5 mujeres tuvieron ingresos menores o iguales al salario mínimo interprofesional, duplicando el porcentaje de los hombres (18,2% mujeres y 7,4% hombres), lo que acaba repercutiendo en las pensiones.

 

Por todo ello exigimos IGUALDAD LABORAL:


Que se fomente la paridad, que se persiga el acoso sexual, que se castiguen la discriminación sexual y la discriminación salarial, que se fomente y se garantice un acceso paritario de las mujeres a puestos de responsabilidad, que se igualen y se hagan obligatorios los permisos de maternidad/paternidad.


Sin haber incluido todo lo que aún nos queda por cambiar, ya tenemos una larga lista para un solo día, ¿verdad? Pero por eso, para conseguir nuestros objetivos y exigencias reiteramos nuestro compromiso con la igualdad y la lucha contra la violencia de género los 365 días del año.Porque si algo hemos aprendido con el patriarcado es a trabajar esos 365 días al año, a estar alerta las 24 horas del día, sin descanso, con paciencia y perseverancia ante los fracasos y todo ello sin ser remuneradas; ese entrenamiento es el que nos va a servir para conseguir esta vez, objetivos que no sean los del patriarcado, si no los nuestros, porque ¡Este mundo no nos gusta y lo vamos a cambiar!

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.