Redacción
Lunes, 08 de Julio de 2013
"Hay que permitir a la escultura que hay dentro del bloque que respire por sí misma"
Los escultores Castorina y Amancio González han comenzado a dar los primeros pasos para extraer del bloque de mármos de Calatorao de 14 toneladas de peso, la maternidad que se colocará en la Plaza del Obispo Alcolea. El escultor leonés se va a convertir en unas semanas en las manos de Castorina, una curiosa simbiosis artística que todos podremos ver porque ya están trabajando en ella desde las 10 horas en la chopera de al lado de la Plaza de Toros. Amancio González nos cuenta las labores iniciales en esta breve entrevista.
![[Img #4135]](upload/img/periodico/img_4135.jpg)
-Astorga RedAcción: ¿Por qué tiene que ser un escultor y no un técnico quien desarrolle la idea de Castorina, una vez que se ha planificado el trabajo?
-Amancio González: Yo soy partidario de que cuando se pretende realizar una copia de un boceto o una pieza pequeña, lo ideal es el proceso de puntos que es la representación en grande de algo que era más pequeño, pero la escultura pierde la frescura, la calidez, la mano del escultor, no es lo mismo una copia que una escultura, que una obra original. Castorina y yo consideramos que el boceto debe ser una idea orientativa y permitir al bloque, o la escultura que hay ahí dentro, que respire por sí misma una vez que se desprenda de los límites que hemos fijado como referencia. Partimos del boceto como una referencia.
-AR: Es decir que el proceso creativo continúa
-AG: Efectivamente. Yo soy partidario de enfocar la escultura de esa manera, a veces cuando no tenemos la presencia física del escultor y se trata de llevar en grande la pieza, no queda más remedio que sacarla por puntos.
-AR: ¿Por dónde empieza? Tenemos un bloque enorme
-AG: Además es un bloque que se parece bastante a la escultura que vamos a hacer, ha sido una suerte porque nos quita mucho trabajo. La vamos a empezar por la base y a partir de ahí, por el sistema de cuadrícula tradicional, hemos hecho un dibujo sobre papel de las siluetas de la escultura y con cuadrículas la pasamos al bloque porque es importante no perder las proporciones de la pieza que queremos hacer. En esta primera fase, estos tres o cuatro primeros días, no nos vamos a meter con la figura sólo vamos a quitar la piedra que sobra.
-AR: El instrumental es contemporáneo, ¿utiliza algún instrumento tradicional?
-AG: Sí, el mármol permite trabajar con cinceles, la bujarda..., pero eso es más al final, ahora para quitar la piedra, como hay que quitar muchos kilos y pronto, nos ayudamos de estos discos de diamante, damos unos cortes longitudinales a la piedra que queremos quitar, luego metemos unas cuñas, partimos la piedra y quitamos todo lo que podamos.
-AR: ¿Qué tipo de mármol es?
-AG: Es un mármol negro de Calatorao, un pueblo de Zaragoza.
![[Img #4135]](upload/img/periodico/img_4135.jpg)
-Astorga RedAcción: ¿Por qué tiene que ser un escultor y no un técnico quien desarrolle la idea de Castorina, una vez que se ha planificado el trabajo?
-Amancio González: Yo soy partidario de que cuando se pretende realizar una copia de un boceto o una pieza pequeña, lo ideal es el proceso de puntos que es la representación en grande de algo que era más pequeño, pero la escultura pierde la frescura, la calidez, la mano del escultor, no es lo mismo una copia que una escultura, que una obra original. Castorina y yo consideramos que el boceto debe ser una idea orientativa y permitir al bloque, o la escultura que hay ahí dentro, que respire por sí misma una vez que se desprenda de los límites que hemos fijado como referencia. Partimos del boceto como una referencia.
-AR: Es decir que el proceso creativo continúa
-AG: Efectivamente. Yo soy partidario de enfocar la escultura de esa manera, a veces cuando no tenemos la presencia física del escultor y se trata de llevar en grande la pieza, no queda más remedio que sacarla por puntos.
![[Img #4137]](upload/img/periodico/img_4137.jpg)
-AR: ¿Por dónde empieza? Tenemos un bloque enorme
-AG: Además es un bloque que se parece bastante a la escultura que vamos a hacer, ha sido una suerte porque nos quita mucho trabajo. La vamos a empezar por la base y a partir de ahí, por el sistema de cuadrícula tradicional, hemos hecho un dibujo sobre papel de las siluetas de la escultura y con cuadrículas la pasamos al bloque porque es importante no perder las proporciones de la pieza que queremos hacer. En esta primera fase, estos tres o cuatro primeros días, no nos vamos a meter con la figura sólo vamos a quitar la piedra que sobra.
-AR: El instrumental es contemporáneo, ¿utiliza algún instrumento tradicional?
-AG: Sí, el mármol permite trabajar con cinceles, la bujarda..., pero eso es más al final, ahora para quitar la piedra, como hay que quitar muchos kilos y pronto, nos ayudamos de estos discos de diamante, damos unos cortes longitudinales a la piedra que queremos quitar, luego metemos unas cuñas, partimos la piedra y quitamos todo lo que podamos.
-AR: ¿Qué tipo de mármol es?
-AG: Es un mármol negro de Calatorao, un pueblo de Zaragoza.
![[Img #4136]](upload/img/periodico/img_4136.jpg)




