Eloy Rubio Carro
Sábado, 11 de Agosto de 2018
ENTREVISTA / Miguel Sáenz

"Todo lo que hacemos con el lenguaje es traducir"

Miguel Sáenz Sagaseta de Ilúrdoz es un traductor de autores alemanes reconocido con muchos premios. Son especialmente amplias sus traducciones al español de Bertolt Brecht, Günter Grass. Es miembro de la Real Academia Española y de la Academia Alemana de la Lengua y la Poesía.
A finales del mes de julio participó en los encuentros de la Red Europea de Traductores en Castrillo de los Polvazares, amparados por la Universidad de Kiel, e impartió una charla-coloquio para la VI Escuela de Traducción en Astorga organizado por la ULE.

 

[Img #38541]

 

 

Eloy Rubio Carro: Se preguntaba Baudelaire ¿qué es un poeta sino un traductor, un descodificador? Entonces si toda la literatura es traducción. ¿Qué  es la traducción propiamente dicha? y ¿cuál es la labor del traductor?

 

Miguel Sáenz: Es verdad que en un sentido muy amplio todo lo que hacemos es traducir, cuando hablamos traducimos, cuando leemos traducimos, cuando vemos una película estamos traduciendo. Lo que pasa es que hay muchas formas de traducción. Si decimos que todo es traducción la pregunta entonces es esa ¿qué es la traducción? Yo creo que la traducción en sentido más literal y exacto es trasladar algo a otro medio de expresión que no es el original, por ejemplo una novela puede traducirse en imágenes en la película, se puede hacer de ella una obra de teatro, o lo que se entiende normalmente por traducciones, verter de un texto a otro. El  error consiste en que muchas veces se piensa que lo que está escrito en una lengua tiene que escribirse en la otra. Lo que pasa es que en realidad hay que crear lo mismo que está en el original utilizando nuevos medios. Es como interpretar una partitura, una música que está escrita a guitarra interpretarla en el laúd o en el piano.

 


Decía Ortega y Gasset: “Yo  diría que la traducción ni siquiera pertenece al mismo género literario que lo traducido.” ¿Podríamos considerar entonces la traducción como un género literario especial?

 

Yo encuentro que no. Ortega y Gasset escribió ese ensayo tan brillante que se titula ‘Miseria y esplendor de la traducción’. Y de ahí surge esa idea brillante de que la  traducción es un género literario aparte, pero no es un género literario porque no agrupa tanta diversidad. Una traducción puede ser cualquier cosa, además parece indicar que la traducción fuera una especie de literatura de segunda y no es así. Y no solamente no es así sino que muchos grandes escritores como Garcilaso de la Vega o el propio Cervantes ni siquiera sabían cuando estaban traduciendo o estaban escribiendo cosas originales. No es un género distinto. Una novela traducida es una novela y para mí es una novela que se ha incorporado ya a la literatura en la que está escrita la traducción.

 

 

[Img #38542]

 

 


Thomas Bernhard Venía a decir que la traducción de un libro era otro libro cuya autoría pertenece al traductor... pero también decía  en ‘El  reformador del mundo’ que “lo traducido es siempre asqueroso”.

 

Yo no conocí a Tomás Bernhard por poco, pues teníamos una cita en Torremolinos y se me murió. Pero Bernhard decía unas cosas atroces. Decía que un libro traducido es como un cadáver de alguien que hubiera sido atropellado por un auto y además que sus pedazos son incomposibles. Pero también sabemos que a Bernhard  le gustaba mucho exagerar. Él se llamaba a sí mismo un artista de la exageración.  Luego cuando vas a la casa de Bernhard  te encuentras con todas sus traducciones colocadas cuidadosamente; quizás no quisiera decir mucho con esto pues las editoriales se las mandaban. Pero yo sé que cuando Thomas Bernhard  se estaba muriendo recibí una llamada de una periodista que se llamaba Krista Fleischmann que decía que el Señor Bernhard tenía pendiente una entrevista conmigo, porque después de todo el jaleo de ‘Heldenplatz’ estaba hasta el gorro de los austríacos y tenía muchas cosas que decir pero no se las quería decir a cualquiera. Entonces yo le dije, pero bueno yo no soy periodista. A lo que ella me respondió, usted véngase para acá a Torremolinos y ya veremos lo que sale.  Así que me compré una grabadora y quedamos citados para el diez de enero. Entretanto Bernhard  se puso tan enfermo que murió. A mí lo que me parece significativo es que después de tanto despotricar contra los traductores cuando quiere decir algo y no quiere decírselo a sus compatriotas me llama a mí que no lo conocía personalmente. Eso significa que Bernhard  se había dado cuenta quizás no conscientemente de la importancia de sus libros traducidos.

 


¿Nos podría contar cómo eran sus relaciones personales en cuanto traductor con Günter Grass?

 

Las relaciones personales como las de todos los traductores de Grass eran excelentes. Günter Grass como es sabido se reunía con sus traductores de distintas lenguas, cocinaba para ellos, jugaba a los bolos con ellos y hasta se emborrachaba con ellos. A mí me llevó en varias ocasiones a recoger setas, en las que era un experto. Realmente yo acabé considerándolo como un buen amigo. Estuve en su casa en la isla de Mön, estuve con él en el Algarve y mi relación fue estupenda y sigue manteniéndose, pues mi mujer todavía llama periódicamente a la mujer de Grass, a Utel Grass. Incluso una vez llegó a dibujarme estando en su casa, pero lo que pasó es que no le gustó el dibujo y lo rompió. Grass era una persona encantadora, un gran corazón, muy generoso, capaz de grandes rabietas. Ahí tenemos su faceta política tan polémica y discutida.

 

 

[Img #38543]

 

 


¿Hay que traducir lo que el escritor dijo o también lo que hubiera querido decir? ¿Cómo  se hace esto?

 

Borges dijo eso una vez: “No  traduzca usted lo que he dicho si no lo que hubiera querido decir.” Eso es una frase, porque como se sabe lo que hubiera querido decir si no lo dice. La frase yo creo que hay que interpretarla en el sentido de que no hay que quedarse con la  primera letra, sino que hay que buscarle también un sentido profundo y sobre todo conociendo bien al autor. Saber en qué momento está escrito este texto que se traduce para hacer una interpretación exacta. Ese conocimiento puede ayudar en caso de duda para resolverla.

 


Cuando se traduce una obra proveniente de una cultura muy distante, ¿hay que  introducir al lector en esa cultura o por el contrario adaptársela a la propia?

 

No, desde luego hay que introducir al lector en esa otra cultura, porque para eso se traduce. Ha habido casos famosos, alguien que decía que estaba traduciendo el Lazarillo de Tormes al alemán y allí donde decía que bebía vino se traducía por tomarse una cerveza, porque en Alemania el vino pertenece a un estatus superior. Pero a mí me parece que la gracia de la traducción es incorporar algo que nunca hubiera introducido un autor de la lengua a la que se traduce. Es decir que Grass no puede escribir como Camilo José Cela, sino que tiene que escribir como Grass escribiendo español.

 

 

[Img #38544]

 

 


De usted se ha dicho, lo ha dicho Günter Grass, que mejoraba la versión original de sus obras. ¿Es  esto un halago de un amigo o es posible que esto pueda suceder? ¿Podría  ponernos algunos ejemplos?

 

No creo que Grass dijera eso nunca. Lo que sí decía Grass  es que la traducción es del traductor y que tenemos toda la libertad del mundo para hacer lo mismo por otros medios. Quienes son mejores que el original, pues se dice que hay algunas traducciones que sí, que son mejores que el original, por ejemplo los franceses, que son muy chauvinistas, dicen que las traducciones de Edgar Allan Poe realizadas por Baudelaire son mejores... La cosa es más que discutible. Yo creo que es muy peligroso el hecho de que un traductor se crea que puede mejorar al autor. Lo que sí es verdad es que hay autores españoles como el caso de Javier Tomeo que se han hecho famosos en Alemania antes que en España gracias a que las traducciones alemanas eran muy buenas. Es decir que lo mismo que puede ocurrir que un traductor hunda completamente a un autor extranjero, también puede ocurrir que un buen traductor haga que se aprecie al escritor. Es  todavía posible que una traducción sea mejor pero desde luego no creo que  sea algo que deba buscarse nunca. Bastante tiene el traductor con hacer algo que sea el equivalente del original.

 

 

O sea, que según usted Tomeo forma parte de la cultura alemana.

 

Yo nunca he visto una obra de teatro inspirada en una obra de Tomeo en España, sin embargo la he visto en Berlín. Tomeo era más conocido en Alemania que en España gracias a su traductora que se llamaba Elkke Wehr, que lo hacía maravillosamente bien. También le ha ocurrido eso a otros escritores españoles, por ejemplo con Javier Marías que ha sido impulsado por sus traductores, en Alemania.

 

 

[Img #38545]

 

 


Dice Octavio Paz que “cada traducción es hasta cierto punto una invención y así constituye un texto único”, suponemos que con el original. ¿No le parece a usted esto una exageración?

 

Ahí hay dos cosas. Walter Benjamin, en su famoso ensayo ‘La tarea del traductor’ –un texto muy complicado y peor traducido- viene a decir que el puesto que ocupa una obra en la literatura es el de esa misma obra con todas sus traducciones a los distintos idiomas, que son como luces que iluminaran facetas nuevas que no se apreciaban en el original. Es decir, que un texto así está más completado. No sé si Octavio Paz quería decir eso. Yo no lo interpretó en el sentido de que se una al original. Octavio Paz tradujo muchas cosas y tradujo además de idiomas que no dominaba. Quizás lo que quiso decir es que esa traducción, en el caso de un poema, es un poema distinto, tan único por ende como el original. Ahora, eso se puede vincular con lo que dijo Walter Benjamin en el sentido de que completa la obra porque sucede como en una escultura a la que de repente le pusiéramos un foco y viéramos cosas que antes nos pasaban desapercibidas. Cada traducción va añadiendo facetas, yo lo entiendo en este sentido y no creo que Octavio Paz quisiera decir que se una al original.

 

 

[Img #38546]


 


 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.