Ana Gaitero habla sobre las mujeres tejedoras en el Val
La expectación creada por el anuncio de la conferencia de la periodista Ana Gaitero Alonso, hizo posible que en una tarde de sábado del mes de agosto, con multitud de fiestas en pueblos y ciudades de los alrededores, el Museo Textil de Val de San Lorenzo concentrara a un numeroso público ansioso de escuchar a una de las grandes profesionales del periodismo.
![[Img #38727]](upload/img/periodico/img_38727.jpg)
'Mujeres tejedoras de tradición y de cambios' era el reclamo, haciendo un recorrido por las mujeres pioneras en todos los campos de trabajo. Desde la medicina, la educación, la ingeniería, la abogacía, así como otros muchos campos en los cuales la mujer leonesa fue despuntando a lo largo del pasado siglo XX.
La ponente puso de ejemplo a la artesana de Val de San Lorenzo Dolores Fernández Geijo, la cual habiendo quedado viuda y con hijos tuvo que afrontar ella sola la crianza, dedicando muchas horas del día al telar, junto con su madre Carolina y su tía Antonia.
![[Img #38726]](upload/img/periodico/img_38726.jpg)
Destacó de Dolores sus grandes virtudes heredadas a la hora de transmitir canciones, romances e historias que se hubieran perdido en el tiempo de no haber sido por ella. Su voz se puede escuchar hoy en día por todo el mundo. Desde la Fundación Alan Lomax de EE.UU que le grabaron en la década de los años 50 del pasado siglo, a la Cátedra Medéndez Pidal de la Universidad Complutense de Madrid así como otras muchas grabaciones.
Concha Casado Lobato tuvo un hueco especial en su conferencia. Ana Gaitero acompañó infinidad de veces a la etnógrafa por todas las comarcas de la provincia. Así mismo, destacó el papel desempeñado en la recuperación de la etnografía provincial auspiciando y proponiendo museos de etnografía por diversos pueblos de León: Jiménez de Jámuz, Santiago Millas, Encinedo y Val de San Lorenzo. El descubrimiento y catalogación de todos los archivos fotográficos y pictóricos de la Escuela de Cerámica de la Moncloa (Madrid), con relación al Curso de Verano de la misma en Val de San Lorenzo en el año 1926.
Hizo especial hincapié en las trabas que el mundo femenino tenía para entrar a formar parte de un mundo laboral allá a principios del pasado siglo, copado por los hombres.
'Mujeres tejedoras de tradición y de cambios' era el reclamo, haciendo un recorrido por las mujeres pioneras en todos los campos de trabajo. Desde la medicina, la educación, la ingeniería, la abogacía, así como otros muchos campos en los cuales la mujer leonesa fue despuntando a lo largo del pasado siglo XX.
La ponente puso de ejemplo a la artesana de Val de San Lorenzo Dolores Fernández Geijo, la cual habiendo quedado viuda y con hijos tuvo que afrontar ella sola la crianza, dedicando muchas horas del día al telar, junto con su madre Carolina y su tía Antonia.
Destacó de Dolores sus grandes virtudes heredadas a la hora de transmitir canciones, romances e historias que se hubieran perdido en el tiempo de no haber sido por ella. Su voz se puede escuchar hoy en día por todo el mundo. Desde la Fundación Alan Lomax de EE.UU que le grabaron en la década de los años 50 del pasado siglo, a la Cátedra Medéndez Pidal de la Universidad Complutense de Madrid así como otras muchas grabaciones.
Concha Casado Lobato tuvo un hueco especial en su conferencia. Ana Gaitero acompañó infinidad de veces a la etnógrafa por todas las comarcas de la provincia. Así mismo, destacó el papel desempeñado en la recuperación de la etnografía provincial auspiciando y proponiendo museos de etnografía por diversos pueblos de León: Jiménez de Jámuz, Santiago Millas, Encinedo y Val de San Lorenzo. El descubrimiento y catalogación de todos los archivos fotográficos y pictóricos de la Escuela de Cerámica de la Moncloa (Madrid), con relación al Curso de Verano de la misma en Val de San Lorenzo en el año 1926.
Hizo especial hincapié en las trabas que el mundo femenino tenía para entrar a formar parte de un mundo laboral allá a principios del pasado siglo, copado por los hombres.