Los restos arqueológicos anexos al Teatro Gullón se cubrirán
La Comisión Territorial de Patrimonio ha autorizado la adecuación del Camino de Santiago a su paso por el término municipal de Brazuelo, con la prescripción de que dichas intervenciones no deben alterar la topografía y la configuración de la ruta milenaria.

La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural ha autorizado el cubrimiento de las catas arqueológicas de la plaza del Arquitecto Gaudí de Astorga, para lo que se utilizará geotextiles y arena y se empleará un procedimiento de puesta en obra que no deteriore los restos hallados. Además, deberá representarse de alguna manera en el futuro pavimento de la misma plaza los restos arqueológicos romanos hallados, de tal forma que se puedan percibir en su implantación espacial.
Los trabajos han ocupado la plaza del Arquitecto Gaudí entre el Teatro Gullón y el futuro edificio de la Policía Municipal, de tal manera que se ha ampliado considerablemente la superficie inicialmente propuesta, que ha pasado de 162 metros cuadrados a más del doble (416 m2). La zona excavada muestra una gran alteración acaecida en tiempos modernos y contemporáneos, que trajo consigo la desaparición de buena parte de las trazas de la Basílica, el gran edificio romano que fue hallado en el solar del Teatro Gullón y que se pretendía seguir registrando en su proyección hacia la plaza.
En los resultados también se aprecia la aparición de restos de una calle contemporánea y los del muro que cerraba, a occidente, la basílica del foro romano de la ciudad. También se pudieron reconocer, en la zona oriental de la excavación, el muro que cerraría la basílica por ese lado, y un muro de opus caementicium. Otros restos de menor valor son retazos de una cimentación seguramente relacionado con otro suelo de ladrillo, ambos de época romana. Debido a la naturaleza de los restos hallados y a su precario estado de conservación, la Comisión de Patrimonio ha estimado autorizar el cubrimiento de dichas catas con las prescripciones anteriormente descritas.
Además, la Comisión de Patrimonio ha autorizado la memoria técnica de adecuación de un ala del claustro para uso público y reforma de los aseos públicos de la Catedral de Astorga. En concreto, el cabildo proyecta abrir el fondo del ala que conecta con los aseos, a fin de permitir la correcta visión de una de las dos portadas neoclásicas no visibles en la actualidad, para lo que plantea la demolición del tabique que cierra el acceso desde el claustro a la zona de baños.
Otras de las actuaciones aprobadas en la seo astorgana es el repintado del tabique de cartón yeso existente y que cierra el ala este del claustro para uso de almacén; la construcción de un nuevo tabique en la parte opuesta para cerrar dicho espacio para el uso de almacén y habilitar el acceso sur para acceso al público e instalar una rampa de madera con revestimiento de moqueta para resolver los dos desniveles entre el claustro y los baños. También se contempla la renovación de los baños públicos e instalación de un baño accesible.
Por otra parte, se ha autorizado la memoria de adecuación del Camino de Santiago a su paso por el término municipal de Molinaseca y de Brazuelo, con la prescripción de que dichas intervenciones no deben alterar la topografía y la configuración del Camino de Santiago.
La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural ha autorizado el cubrimiento de las catas arqueológicas de la plaza del Arquitecto Gaudí de Astorga, para lo que se utilizará geotextiles y arena y se empleará un procedimiento de puesta en obra que no deteriore los restos hallados. Además, deberá representarse de alguna manera en el futuro pavimento de la misma plaza los restos arqueológicos romanos hallados, de tal forma que se puedan percibir en su implantación espacial.
Los trabajos han ocupado la plaza del Arquitecto Gaudí entre el Teatro Gullón y el futuro edificio de la Policía Municipal, de tal manera que se ha ampliado considerablemente la superficie inicialmente propuesta, que ha pasado de 162 metros cuadrados a más del doble (416 m2). La zona excavada muestra una gran alteración acaecida en tiempos modernos y contemporáneos, que trajo consigo la desaparición de buena parte de las trazas de la Basílica, el gran edificio romano que fue hallado en el solar del Teatro Gullón y que se pretendía seguir registrando en su proyección hacia la plaza.
En los resultados también se aprecia la aparición de restos de una calle contemporánea y los del muro que cerraba, a occidente, la basílica del foro romano de la ciudad. También se pudieron reconocer, en la zona oriental de la excavación, el muro que cerraría la basílica por ese lado, y un muro de opus caementicium. Otros restos de menor valor son retazos de una cimentación seguramente relacionado con otro suelo de ladrillo, ambos de época romana. Debido a la naturaleza de los restos hallados y a su precario estado de conservación, la Comisión de Patrimonio ha estimado autorizar el cubrimiento de dichas catas con las prescripciones anteriormente descritas.
Además, la Comisión de Patrimonio ha autorizado la memoria técnica de adecuación de un ala del claustro para uso público y reforma de los aseos públicos de la Catedral de Astorga. En concreto, el cabildo proyecta abrir el fondo del ala que conecta con los aseos, a fin de permitir la correcta visión de una de las dos portadas neoclásicas no visibles en la actualidad, para lo que plantea la demolición del tabique que cierra el acceso desde el claustro a la zona de baños.
Otras de las actuaciones aprobadas en la seo astorgana es el repintado del tabique de cartón yeso existente y que cierra el ala este del claustro para uso de almacén; la construcción de un nuevo tabique en la parte opuesta para cerrar dicho espacio para el uso de almacén y habilitar el acceso sur para acceso al público e instalar una rampa de madera con revestimiento de moqueta para resolver los dos desniveles entre el claustro y los baños. También se contempla la renovación de los baños públicos e instalación de un baño accesible.
Por otra parte, se ha autorizado la memoria de adecuación del Camino de Santiago a su paso por el término municipal de Molinaseca y de Brazuelo, con la prescripción de que dichas intervenciones no deben alterar la topografía y la configuración del Camino de Santiago.