22 artistas ofrecen su personal lectura de Concha Espina en el Val
Durante algo más de un mes (hasta el día 4 de noviembre), la visión de 22 artistas leonesas acerca a esta escritora, perteneciente a la Edad de Plata de las artes españolas, con una visión muy particular de su vida y obra, que pretende romper los clichés en los que el tiempo y los prejuicios la han encerrado.

El CIT de La Comunal, en Val de San Lorenzo, comenzó este sábado el programa cultural de otoño organizado desde el Ayuntamiento de Val de San Lorenzo, que concluirá el 6 de enero. El museo recibió a Concha Espina poco más de un siglo después de que la escritora cántabra visitara estas tierras antes de escribir su emblemática novela 'La esfinge maragata', y esta vez lo hizo acompañada de un nutrido grupo de artistas y escritores cuya presencia e intervención sirvieron para inaugurar la exposición 'Concha Espina, inspiración de artistas', comisariada por Mercedes G. Rojo, que llega aquí a su quinta parada.
A quienes visiten esta exposición, les recibirán dos visiones de la escritora, la de la ilustradora Raquel Lanza y la pintora Virginia del Arco que llevarán luego a un acercamiento a toda su vida y obras: 'La niña de Luzmela' (su primera novela), 'La esfinge maragata' (que ha atraído para su interpretación a la mayor parte de las artistas), 'El metal de los muertos', su poesía o sus relatos….., además de algunas reflexiones prácticas sobre la última etapa de su vida que coincidió con la ceguera que la sumió en una oscuridad física que no creadora, pues siguió escribiendo hasta el final de sus días.
A la presentación de la exposición, siguió un filandón en el que cinco escritores homenajearon una faceta literaria de la escritora que ocupó gran parte de su producción: los relatos. Como antes lo hiciera Concha Espina, Gelines del Blanco Tejerina, Delfín Nava, Laly del Blanco Tejerina, Carlos Campelo y Mercedes G. Rojo, ofrecieron relatos de producción propia en los que las mujeres rurales se convirtieron en protagonistas de las historias con la dura realidad de las campesinas, las ganaderas o las mineras, acercando sus formas de sentir, de pensar y también de reaccionar y enfrentarse a sus diferentes circunstancias vitales.
La muestra permanecerá abierta hasta el 4 de noviembre en el horario habitual del Museo, todos los días de la semana, excepto el lunes y la mañana del martes.
El CIT de La Comunal, en Val de San Lorenzo, comenzó este sábado el programa cultural de otoño organizado desde el Ayuntamiento de Val de San Lorenzo, que concluirá el 6 de enero. El museo recibió a Concha Espina poco más de un siglo después de que la escritora cántabra visitara estas tierras antes de escribir su emblemática novela 'La esfinge maragata', y esta vez lo hizo acompañada de un nutrido grupo de artistas y escritores cuya presencia e intervención sirvieron para inaugurar la exposición 'Concha Espina, inspiración de artistas', comisariada por Mercedes G. Rojo, que llega aquí a su quinta parada.
A quienes visiten esta exposición, les recibirán dos visiones de la escritora, la de la ilustradora Raquel Lanza y la pintora Virginia del Arco que llevarán luego a un acercamiento a toda su vida y obras: 'La niña de Luzmela' (su primera novela), 'La esfinge maragata' (que ha atraído para su interpretación a la mayor parte de las artistas), 'El metal de los muertos', su poesía o sus relatos….., además de algunas reflexiones prácticas sobre la última etapa de su vida que coincidió con la ceguera que la sumió en una oscuridad física que no creadora, pues siguió escribiendo hasta el final de sus días.
A la presentación de la exposición, siguió un filandón en el que cinco escritores homenajearon una faceta literaria de la escritora que ocupó gran parte de su producción: los relatos. Como antes lo hiciera Concha Espina, Gelines del Blanco Tejerina, Delfín Nava, Laly del Blanco Tejerina, Carlos Campelo y Mercedes G. Rojo, ofrecieron relatos de producción propia en los que las mujeres rurales se convirtieron en protagonistas de las historias con la dura realidad de las campesinas, las ganaderas o las mineras, acercando sus formas de sentir, de pensar y también de reaccionar y enfrentarse a sus diferentes circunstancias vitales.
La muestra permanecerá abierta hasta el 4 de noviembre en el horario habitual del Museo, todos los días de la semana, excepto el lunes y la mañana del martes.