Los médicos amenazan con una huelga general ante la falta de inversiones y de medios en la Atención Primaria
Todos los sindicatos autonómicos del sector, representados en el Comité Ejecutivo de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), han acordado esta semana expresar su apoyo a las protestas que se están sucediendo en la Sanidad, a la vez que han avanzado un calendario de movilizaciones que podría acabar en huelga general si no hay una respuesta efectiva por parte de las administraciones nacional y regionales a las principales demandas de los facultativos.
![[Img #40806]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/12_2018/5529_experto-urgencias-frecuentes-atencion-primaria1.jpg?45)
Como primera medida, la principal organización sindical de los médicos españoles ha manifestado su respaldo a las huelgas y otras expresiones de descontento que están teniendo lugar en Atención Primaria. "El sector de Primaria está afectado de una grave infrafinanciación y escasez de plantillas que se traduce en una insoportable sobrecarga asistencial que crea frustración en los profesionales al no poder dedicar, en muchos casos, más de dos o tres minutos a cada paciente", aseguran desde el CESM.
El colectivo de médicos recuerda que los problemas han venidos siendo denunciados reiteradamente "en las últimas décadas, sin recibir otra cosa de los responsables sanitarios que buenas palabras, por lo que es hora de adoptar una actitud más expeditiva, al ser éste, probablemente, el único planteamiento que realmente entienden".
Concentraciones
Ante esta situación convocan a todos los facultativos a concentrarse ante las puertas de los centros asistenciales el próximo 7 de febrero a las 12 horas, y un mes después, el 7 de marzo, llevar la protesta a Madrid ante las puertas del Ministerio de Sanidad y el Congreso de los Diputados.
Tras ello, y si los médicos no ven progresos en la resolución de los muchos problemas que vienen denunciando, "habrá llegado el momento de plantearse una huelga general", señala el secretario general de la CESM, Francisco Miralles.
Las reivindicaciones
Las reivindicaciones se centran en tener más tiempo y medios para asegurar una asistencia de calidad a los pacientes; acabar con la precariedad en el empleo mediante ofertas públicos de empleo, que por ley deben celebrarse cada dos años, pero hay CCAA que llevan 7 años o más sin llevarlas a cabo. Hoy más del 40% de los médicos no tienen plaza en propiedad, y los contratos eventuales inferiores a 6 meses, e incluso por semanas, no son infrecuentes.
Entre las peticiones destaca la de planificar las necesidades de médicos para que, como mínimo, todos los médicos que acaban el grado puedan hacer una especialidad y que se aumenten el número de las plazas MIR; recuperar la pérdida de poder adquisitivo acumulada desde 2010 (en torno a un 25-30% del salario, según cálculos propios de CESM); restablecer la jornada de 35 horas; y retribuir mejor las guardias.
![[Img #40806]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/12_2018/5529_experto-urgencias-frecuentes-atencion-primaria1.jpg?45)
Como primera medida, la principal organización sindical de los médicos españoles ha manifestado su respaldo a las huelgas y otras expresiones de descontento que están teniendo lugar en Atención Primaria. "El sector de Primaria está afectado de una grave infrafinanciación y escasez de plantillas que se traduce en una insoportable sobrecarga asistencial que crea frustración en los profesionales al no poder dedicar, en muchos casos, más de dos o tres minutos a cada paciente", aseguran desde el CESM.
El colectivo de médicos recuerda que los problemas han venidos siendo denunciados reiteradamente "en las últimas décadas, sin recibir otra cosa de los responsables sanitarios que buenas palabras, por lo que es hora de adoptar una actitud más expeditiva, al ser éste, probablemente, el único planteamiento que realmente entienden".
Concentraciones
Ante esta situación convocan a todos los facultativos a concentrarse ante las puertas de los centros asistenciales el próximo 7 de febrero a las 12 horas, y un mes después, el 7 de marzo, llevar la protesta a Madrid ante las puertas del Ministerio de Sanidad y el Congreso de los Diputados.
Tras ello, y si los médicos no ven progresos en la resolución de los muchos problemas que vienen denunciando, "habrá llegado el momento de plantearse una huelga general", señala el secretario general de la CESM, Francisco Miralles.
Las reivindicaciones
Las reivindicaciones se centran en tener más tiempo y medios para asegurar una asistencia de calidad a los pacientes; acabar con la precariedad en el empleo mediante ofertas públicos de empleo, que por ley deben celebrarse cada dos años, pero hay CCAA que llevan 7 años o más sin llevarlas a cabo. Hoy más del 40% de los médicos no tienen plaza en propiedad, y los contratos eventuales inferiores a 6 meses, e incluso por semanas, no son infrecuentes.
Entre las peticiones destaca la de planificar las necesidades de médicos para que, como mínimo, todos los médicos que acaban el grado puedan hacer una especialidad y que se aumenten el número de las plazas MIR; recuperar la pérdida de poder adquisitivo acumulada desde 2010 (en torno a un 25-30% del salario, según cálculos propios de CESM); restablecer la jornada de 35 horas; y retribuir mejor las guardias.






