El Parlamento Europeo plantea que los fondos estructurales garanticen inversiones para atajar la despoblación
El Parlamento Europeo ha aprobado una resolución para que las zonas rurales se tengan en cuenta en la Agenda de la Unión Europea para el periodo 2021-2027, de manera que los fondos estructurales sirvan para combatir la despoblación, un aspecto que inicialmente no fue contemplado por la Eurocámara.
![[Img #40808]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/12_2018/7206_img_35351.jpg?19)
La resolución del Parlamento Europeo que trata de responder a las necesidades específicas de las zonas rurales, de montaña y periféricas de la Unión Europea, fue aprobada el pasado mes de octubre y plantea que la Agenda de la UE que arranca en 2021 tenga en cuenta que el reto demográfico es una prioridad. "Es importante ayudar a las zonas rurales, montañosas y periféricas a superar los desafíos a que se enfrentan; que uno de estos desafíos es la despoblación, puesto que los mayores de 65 años suponen el 20% de su población y los jóvenes siguen emigrando; que muchos ciudadanos de las zonas rurales necesitan por tanto garantías de que podrán disfrutar las mismas oportunidades que los de las zonas urbanas", se pone de manifiesto en la resolución.
El acuerdo del Parlamento Europeo plantea que la Comisión Europea incluya en las disposiciones dedicadas a las particularidades de estas zonas destinar recursos financieros suficientes de los fondos estructurales y de inversión que se presupuesten para la política de cohesión posterior a 2020.
La resolución parlamentaria tendrá que pasar el filtro de la Comisión Europea y del Consejo Europeo, un proceso que tiene que liderar el Gobierno de España como están reclamando distintos colectivos que luchan por la pervivencia de las zonas rurales.
El pleno de la Eurocámara ya aprobó en 2017 el informe 'Despliegue de los instrumentos de la política de cohesión por parte de las regiones para afrontar el cambio demográfico', que impulsó la eurodiputada socialista española Iratxe García.
La resolución del Parlamento Europeo que trata de responder a las necesidades específicas de las zonas rurales, de montaña y periféricas de la Unión Europea, fue aprobada el pasado mes de octubre y plantea que la Agenda de la UE que arranca en 2021 tenga en cuenta que el reto demográfico es una prioridad. "Es importante ayudar a las zonas rurales, montañosas y periféricas a superar los desafíos a que se enfrentan; que uno de estos desafíos es la despoblación, puesto que los mayores de 65 años suponen el 20% de su población y los jóvenes siguen emigrando; que muchos ciudadanos de las zonas rurales necesitan por tanto garantías de que podrán disfrutar las mismas oportunidades que los de las zonas urbanas", se pone de manifiesto en la resolución.
El acuerdo del Parlamento Europeo plantea que la Comisión Europea incluya en las disposiciones dedicadas a las particularidades de estas zonas destinar recursos financieros suficientes de los fondos estructurales y de inversión que se presupuesten para la política de cohesión posterior a 2020.
La resolución parlamentaria tendrá que pasar el filtro de la Comisión Europea y del Consejo Europeo, un proceso que tiene que liderar el Gobierno de España como están reclamando distintos colectivos que luchan por la pervivencia de las zonas rurales.
El pleno de la Eurocámara ya aprobó en 2017 el informe 'Despliegue de los instrumentos de la política de cohesión por parte de las regiones para afrontar el cambio demográfico', que impulsó la eurodiputada socialista española Iratxe García.