La lucha contra la despoblación será "una prioridad de los fondos europeos"
La Comisión de Desarrollo Regional de la Eurocámara da luz verde a las normas que definirán la distribución de los fondos destinados al desarrollo regional y la cohesión para el periodo 2021-2027
![[Img #41462]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/01_2019/339_img_35136.jpg)
La Comisión de Desarrollo Regional de la Eurocámara ha aprobado este martes las normas que definirán la distribución de los fondos destinados al desarrollo regional y la cohesión para el periodo 2021-2027. Tras el voto, la presidenta de los socialistas en la Eurocámara y miembro de la Comisión de Desarrollo Regional, Iratxe García, ha insistido en la importancia del consenso alcanzado en torno a la propuesta que marcará las prioridades de las políticas destinadas a desarrollo regional después de 2020, según informan los Socialistas Europeos en el Parlamento Europeo.
El visto bueno del Comité Europeo supone que tanto los gobiernos como las comunidades autónomas tengan que asumir el mandato de Europa para que las políticas enfocadas a corregir desigualdades sean una prioridad. El texto aprobado hoy deja claro el mandato de Europa bajo amenaza de sanciones en el caso de incumplimientos. Europa insta a prestar especial atención a las zonas rurales y aquellas que sufren desventajas naturales o demográficas graves y permanentes.
Una vez que se aprueben estas directrices en el Parlamento Europeo, serán los estados miembros los que las tengan que cumplir y esto supondrá “el siguiente escollo a cumplir”, que pasa porque el Gobierno de España y la Junta de Castilla y León entiendan que el reto demográfico debe ser una prioridad política a la hora de aplicar esos fondos, ha señalado el alcalde de Soria y miembro de la Federación Española de Municipios y Provincias, Carlos Martínez.
"Igualmente, también exige que los Estados miembros tengan en cuenta los retos demográficos en la revisiones intermedias de los programas financiados por el FEDER y el FSE+ en el periodo de programación 2021-2027”, ha añadido la eurodiputada. Asimismo, los acuerdos de asociación, los programas operativos y las revisiones intermedias tendrán en cuenta el cumplimiento del Pilar Europeo de Derechos Sociales, los objetivos contemplados en los planes nacionales de transición energética y cambio climático y la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres.
Las negociaciones de la propuesta con el Consejo se iniciarán tras la aprobación en el pleno de la Eurocámara, el próximo mes de febrero. “Nuestro objetivo es arrancar las negociaciones antes del fin de esta legislatura”, ha concluido la eurodiputada socialista.
La Comisión de Desarrollo Regional de la Eurocámara ha aprobado este martes las normas que definirán la distribución de los fondos destinados al desarrollo regional y la cohesión para el periodo 2021-2027. Tras el voto, la presidenta de los socialistas en la Eurocámara y miembro de la Comisión de Desarrollo Regional, Iratxe García, ha insistido en la importancia del consenso alcanzado en torno a la propuesta que marcará las prioridades de las políticas destinadas a desarrollo regional después de 2020, según informan los Socialistas Europeos en el Parlamento Europeo.
El visto bueno del Comité Europeo supone que tanto los gobiernos como las comunidades autónomas tengan que asumir el mandato de Europa para que las políticas enfocadas a corregir desigualdades sean una prioridad. El texto aprobado hoy deja claro el mandato de Europa bajo amenaza de sanciones en el caso de incumplimientos. Europa insta a prestar especial atención a las zonas rurales y aquellas que sufren desventajas naturales o demográficas graves y permanentes.
Una vez que se aprueben estas directrices en el Parlamento Europeo, serán los estados miembros los que las tengan que cumplir y esto supondrá “el siguiente escollo a cumplir”, que pasa porque el Gobierno de España y la Junta de Castilla y León entiendan que el reto demográfico debe ser una prioridad política a la hora de aplicar esos fondos, ha señalado el alcalde de Soria y miembro de la Federación Española de Municipios y Provincias, Carlos Martínez.
"Igualmente, también exige que los Estados miembros tengan en cuenta los retos demográficos en la revisiones intermedias de los programas financiados por el FEDER y el FSE+ en el periodo de programación 2021-2027”, ha añadido la eurodiputada. Asimismo, los acuerdos de asociación, los programas operativos y las revisiones intermedias tendrán en cuenta el cumplimiento del Pilar Europeo de Derechos Sociales, los objetivos contemplados en los planes nacionales de transición energética y cambio climático y la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres.
Las negociaciones de la propuesta con el Consejo se iniciarán tras la aprobación en el pleno de la Eurocámara, el próximo mes de febrero. “Nuestro objetivo es arrancar las negociaciones antes del fin de esta legislatura”, ha concluido la eurodiputada socialista.