CORREDOR DEL NOROESTE
El 50% de las mercancías de España pasa por la estación de Astorga con un trazado ferroviario del siglo XIX
El alcalde de Astorga y el primer teniente de alcalde, Arsenio García Fuertey Pablo Peyuca González, junto al presidente del Consejo Comarcal del Bierzo, Gerardo Álvarez Courel, han participado este lunes en Santiago de Compostela en la Jornada para el impulso del Corredor Atlántico Noroeste encabezada por los presidentes de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, de Galicia, Alberto Núñez Feijoo, y el del Principado de Asturias, Javier Fernández.
![[Img #41536]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/01_2019/180_dsc05326.jpg)
Los tres presidentes y más de un centenar derepresentantes municipales, agentes sociales y empresarios han mostrado hoy la unidad existente de todo el noroeste para pedir al Gobierno “programar” inversiones por valor de 3.100 millones de euros para un “corredor atlántico completo”.
Según informa el alcalde astorgano, y tal y como se señaló hoy en Santiago, a principios del nuevo siglo, Europa excluyó al noroeste español de Corredor Atlántico decidiendo potenciar el eje Lisboa-Valladolid. “El 50 por ciento de las mercancías de España entran por el noroeste pero seguimos con el trazado ferroviario del siglo XIX con electrificación y capacidad de carga obsoletas”, señaló García Fuertes.
Desde que las comunidades autónomas comenzaran a formar un bloque y se constituyera la Plataforma en 2017, se han ido cosechando progresos como el apoyo del Gobierno de Mariano Rajoy en 2018 que trasladó la petición a la Comisión Europea, que aceptó la revisión programada del trazado de los corredores ferroviarios de mercancías incluya los itinerarios desde Venta de Baños.
El regidor astorgano ha señalado después de este foro la necesidad de que socialmente se comprenda la necesidad del carácter estratégico de este proyecto. “Astorga siempre ha sido un nudo de comunicaciones, si el noroeste pierde la batalla de la infraestructura logística Astorga seguirá perdiendo competitividad social y económica”.
Herrera recordó hoy en Santiago que el respaldo de las instituciones europeas al proyecto permitirá solicitar fondos del programa ‘Conectar Europa’ para mejorar la electrificación de la red existente y permitir la circulación de trenes de hasta 750 metros de longitud en el nuevo ramal que conecte la localidad palentina de Venta de Baños con León, desde donde la vía transitará hasta los puertos asturianos de Avilés y Gijón, y desde allí, a través de Ponferrada, hacia los puertos gallegos de Vigo, A Coruña y Ferrol.
3.100 millones de euros, el plan estratégico
El plan de infraestructuras ferroviarias presentado hoy en Santiago, diseñado por el ingeniero Alfredo Irisarri, se divide en cinco bloques: electrificación de líneas; infraestructuras y trazado; superestructuras; terminales y puertos.
Se propondrá a la Unión Europea inversiones para mejorar la electrificación de las líneas férreas, muy obsoletas de forma que puedan aumentar el tamaño de los convoy de transporte de mercancías, de 400-500 metros para llegar a 750 metros. Según explicó Irisarri, esto podría ahorrar un 30% los costes de los transportes de mercancías y se debe tener en consideración que hasta el 50 por ciento de los costes de productos ser derivan del precio de su transporte.
El plan también contempla la necesidad de la renovación integral de las vías, asi como reducir las pendientes a menos del 15 por ciento, problema actual, según Alfredo Irisarri, en Asturias, Galicia y Castilla y León dado que hay siete tramos con una rampa superior al 20% inclinación, como el puerto del Manzanal entre Ponferrada y Astorga. Otra medida planteada es la de reducir la sinuosidad de los trazados. Estas mejoras permitirán elevar la velocidad de los transportes, que en muchos de los tramos es de solo 30 kilómetros por hora.
Los tres presidentes y más de un centenar derepresentantes municipales, agentes sociales y empresarios han mostrado hoy la unidad existente de todo el noroeste para pedir al Gobierno “programar” inversiones por valor de 3.100 millones de euros para un “corredor atlántico completo”.
Según informa el alcalde astorgano, y tal y como se señaló hoy en Santiago, a principios del nuevo siglo, Europa excluyó al noroeste español de Corredor Atlántico decidiendo potenciar el eje Lisboa-Valladolid. “El 50 por ciento de las mercancías de España entran por el noroeste pero seguimos con el trazado ferroviario del siglo XIX con electrificación y capacidad de carga obsoletas”, señaló García Fuertes.
Desde que las comunidades autónomas comenzaran a formar un bloque y se constituyera la Plataforma en 2017, se han ido cosechando progresos como el apoyo del Gobierno de Mariano Rajoy en 2018 que trasladó la petición a la Comisión Europea, que aceptó la revisión programada del trazado de los corredores ferroviarios de mercancías incluya los itinerarios desde Venta de Baños.
El regidor astorgano ha señalado después de este foro la necesidad de que socialmente se comprenda la necesidad del carácter estratégico de este proyecto. “Astorga siempre ha sido un nudo de comunicaciones, si el noroeste pierde la batalla de la infraestructura logística Astorga seguirá perdiendo competitividad social y económica”.
Herrera recordó hoy en Santiago que el respaldo de las instituciones europeas al proyecto permitirá solicitar fondos del programa ‘Conectar Europa’ para mejorar la electrificación de la red existente y permitir la circulación de trenes de hasta 750 metros de longitud en el nuevo ramal que conecte la localidad palentina de Venta de Baños con León, desde donde la vía transitará hasta los puertos asturianos de Avilés y Gijón, y desde allí, a través de Ponferrada, hacia los puertos gallegos de Vigo, A Coruña y Ferrol.
3.100 millones de euros, el plan estratégico
El plan de infraestructuras ferroviarias presentado hoy en Santiago, diseñado por el ingeniero Alfredo Irisarri, se divide en cinco bloques: electrificación de líneas; infraestructuras y trazado; superestructuras; terminales y puertos.
Se propondrá a la Unión Europea inversiones para mejorar la electrificación de las líneas férreas, muy obsoletas de forma que puedan aumentar el tamaño de los convoy de transporte de mercancías, de 400-500 metros para llegar a 750 metros. Según explicó Irisarri, esto podría ahorrar un 30% los costes de los transportes de mercancías y se debe tener en consideración que hasta el 50 por ciento de los costes de productos ser derivan del precio de su transporte.
El plan también contempla la necesidad de la renovación integral de las vías, asi como reducir las pendientes a menos del 15 por ciento, problema actual, según Alfredo Irisarri, en Asturias, Galicia y Castilla y León dado que hay siete tramos con una rampa superior al 20% inclinación, como el puerto del Manzanal entre Ponferrada y Astorga. Otra medida planteada es la de reducir la sinuosidad de los trazados. Estas mejoras permitirán elevar la velocidad de los transportes, que en muchos de los tramos es de solo 30 kilómetros por hora.