La Diputación reparte este año 32 millones menos en el plan de obras
El Pleno aprobó este miércoles las subvenciones, que regresan a cifras de hace dos años, atendiendo exclusivamente a criterios de población en los 208 municipios de menos de 20.000 habitantes.
![[Img #41592]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/01_2019/1644_img_36512.jpg)
La Diputación de León dedicará este año para obras en los pueblos un montante total de 16,25 millones de euros dentro del Plan Provincial de Cooperación que este miércoles se debate y con seguridad se aprueba en el Pleno que se celebra en el Palacio de los Guzmanes, una cifra que con la aportación de los ayuntamientos, del 5%, elevará las inversiones hasta los 17,1 millones totales.
El Plan de Cooperación Municipal de 2019 priorizará la renovación de las redes de abastecimiento para eliminar el fibrocemento, ya que los municipios que todavía cuenten con este material deberán, al menos, destinar el 25% de la subvención. La segunda prioridad, en paralelo con el desarrollo del Plan Provincial de Extinción de Incendios, será para implantar sistemas de hidrantes contra incendios, al que tendrán que dedicarle, al menos, el 10%.
El reparto, al igual que ejercicios precedentes, se hará por el criterio de población de tal manera que los 38 municipios menores de 250 habitantes recibirán, cada uno, 41.400 euros; los 63 comprendidos entre 250 y 500 habitantes, tendrán 55.900 euros; los 49 que tiene menos de 1.000 habitantes pero más de 500 recibirán 80.000 euros; los 40 municipios entre 1.000 y 3.000 habitantes dispondrán de 110.000 euros mientras que los 9 comprendidos entre 3.000 y 5.000 habitantes recibirán 136.000 euros cada uno y los mayores de 5.000 habitantes contarán con 180.000 euros de la Diputación de León.
La cifra de 16,25 millones de euros supone regresar a las cuantías de hace dos años, ya que en el pasado 2018 las subvenciones se elevaron con acuerdo de todos los grupos políticos a la cuantía de 48,5 millones. Sin embargo, está por decidir que la cifra no se pueda elevar en los próximos meses cuando la institución conozca la cuantía de la que dispone tras la liquidación, ya que se espera una cifra elevada de remanentes.
Pero de momento, el Pleno dará el visto bueno a unos criterios de reparto que, nuevamente, como se ha hecho desde que Juan Martínez Majo se alzó a la Presidencia de la institución, está exento del 'pasteleo' político de cada grupo y se atiene a criterios objetivos para evitar desigualdades finales en ese reparto. En concreto, el criterio para el Plan de Cooperación 2019 es el de la población: tantos habitantes estén empadronados a fecha 1 de enero de 2019, tanto dinero se recibe.
En el otro Plan, el de Empleo, la Diputación destinará 3 millones de euros que permitirán la creación, a lo largo del año, de unos 1.000 puestos de trabajo. El reparto también se llevará a cabo por criterio de población y subvencionará las contrataciones que se realicen entre 1 de enero y el 10 de noviembre.
'Piedra en seco', Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco
También se dio el visto bueno a una moción conjunta en el que se reclama a la Junta que se presente la candidatura de la arquitectura o el arte de construir muro con la técnica de ‘Piedra en seco’ al Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El texto también recoge la petición a la Junta de Castilla y León para realizar un inventario general por provincias de las construcciones tradicionales de la Comunidad levantadas con esta técnica constructiva.
La Diputación de León dedicará este año para obras en los pueblos un montante total de 16,25 millones de euros dentro del Plan Provincial de Cooperación que este miércoles se debate y con seguridad se aprueba en el Pleno que se celebra en el Palacio de los Guzmanes, una cifra que con la aportación de los ayuntamientos, del 5%, elevará las inversiones hasta los 17,1 millones totales.
El Plan de Cooperación Municipal de 2019 priorizará la renovación de las redes de abastecimiento para eliminar el fibrocemento, ya que los municipios que todavía cuenten con este material deberán, al menos, destinar el 25% de la subvención. La segunda prioridad, en paralelo con el desarrollo del Plan Provincial de Extinción de Incendios, será para implantar sistemas de hidrantes contra incendios, al que tendrán que dedicarle, al menos, el 10%.
El reparto, al igual que ejercicios precedentes, se hará por el criterio de población de tal manera que los 38 municipios menores de 250 habitantes recibirán, cada uno, 41.400 euros; los 63 comprendidos entre 250 y 500 habitantes, tendrán 55.900 euros; los 49 que tiene menos de 1.000 habitantes pero más de 500 recibirán 80.000 euros; los 40 municipios entre 1.000 y 3.000 habitantes dispondrán de 110.000 euros mientras que los 9 comprendidos entre 3.000 y 5.000 habitantes recibirán 136.000 euros cada uno y los mayores de 5.000 habitantes contarán con 180.000 euros de la Diputación de León.
La cifra de 16,25 millones de euros supone regresar a las cuantías de hace dos años, ya que en el pasado 2018 las subvenciones se elevaron con acuerdo de todos los grupos políticos a la cuantía de 48,5 millones. Sin embargo, está por decidir que la cifra no se pueda elevar en los próximos meses cuando la institución conozca la cuantía de la que dispone tras la liquidación, ya que se espera una cifra elevada de remanentes.
Pero de momento, el Pleno dará el visto bueno a unos criterios de reparto que, nuevamente, como se ha hecho desde que Juan Martínez Majo se alzó a la Presidencia de la institución, está exento del 'pasteleo' político de cada grupo y se atiene a criterios objetivos para evitar desigualdades finales en ese reparto. En concreto, el criterio para el Plan de Cooperación 2019 es el de la población: tantos habitantes estén empadronados a fecha 1 de enero de 2019, tanto dinero se recibe.
En el otro Plan, el de Empleo, la Diputación destinará 3 millones de euros que permitirán la creación, a lo largo del año, de unos 1.000 puestos de trabajo. El reparto también se llevará a cabo por criterio de población y subvencionará las contrataciones que se realicen entre 1 de enero y el 10 de noviembre.
'Piedra en seco', Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco
También se dio el visto bueno a una moción conjunta en el que se reclama a la Junta que se presente la candidatura de la arquitectura o el arte de construir muro con la técnica de ‘Piedra en seco’ al Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El texto también recoge la petición a la Junta de Castilla y León para realizar un inventario general por provincias de las construcciones tradicionales de la Comunidad levantadas con esta técnica constructiva.