El Paralemento Europeo incluye la despoblación y el envejecimiento para el reparto de fondos de cohesión
El Parlamento Europeo ha aprobado que la despoblación se convierta en un criterio a la hora de repartir los fondos de cohesión del periodo 2021-2027. Este acuerdo se produjo tras varias enmiendas lideradas por los eurodiputados Ramón Luis Valcárcel (PP) e Iratxe García (PSOE).
![[Img #41834]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/02_2019/1564_img_36957.jpg)
La idea de que los problemas demográficos como la despoblación y el envejecimiento de la población sean un criterio tenido en cuenta por la Unión Europea en le reparto de fondos se ha abierto paso este miércoles en el Pleno del Parlamento Europeo reunido en Estrasburgo.
Así lo han manifestado los representantes del PP y del PSOE en este debate, el expresidente murciano Ramón Luis Valcarce y la presidenta de la Delegación Socialista Española, la vallisoletana Iratxe García, quienes han valorado la aceptación de enmiendas en este sentido.
En un comunicado, el PP ha sostenido que las enmiendas introducidas son "enormemente beneficiosas para España", al incluir por primera vez en las cuentas europeas el reto demográfico, por medio de los artículos 8 y 17 del Reglamento de Disposiciones Comunes, que regula el Fondo Europeo de Desarrollo Rural, el Fondo Social Europeo, el Fondo de Cohesión, el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y el Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca.
Valcarce también ha destacado que el proyecto de presupuestos europeos también prevé una subida de los porcentajes de cofinanciación para todas las comunidades autónomas, con una subida que será del 70 al 85 por ciento para las autonomías menos desarrolladas, del 55 al 65 por ciento para las regiones en transición y del 40 al 50 por ciento para las más desarrolladas.
En el caso de la eurodiputada socialista, también a través de un comunicado, Iratxe García ha celebrado que con los cambios introducidos en el texto se busca que los retos demográficos y las necesidades específicas de las áreas y regiones más afectadas por el cambio demográfico "se conviertan en líneas de acción prioritarias".
"La cohesión ha sido, es y será una de las políticas fundamentales para la UE, la cohesión territorial para conseguir la igualdad de oportunidades de los europeos, con independencia del territorio en el que vivan", ha resumido García. Para la eurodiputada socialista, "esa política debe ser adaptada a los nuevos desafíos, no puede ser estática".
"Necesitamos una política de cohesión que sea capaz de favorecer la fijación de población, de dar oportunidades a las mujeres, a los jóvenes, de dar alternativas de futuro y de empleo, de no resignarnos a crear desiertos de población en Europa", ha sostenido García.
La idea de que los problemas demográficos como la despoblación y el envejecimiento de la población sean un criterio tenido en cuenta por la Unión Europea en le reparto de fondos se ha abierto paso este miércoles en el Pleno del Parlamento Europeo reunido en Estrasburgo.
Así lo han manifestado los representantes del PP y del PSOE en este debate, el expresidente murciano Ramón Luis Valcarce y la presidenta de la Delegación Socialista Española, la vallisoletana Iratxe García, quienes han valorado la aceptación de enmiendas en este sentido.
En un comunicado, el PP ha sostenido que las enmiendas introducidas son "enormemente beneficiosas para España", al incluir por primera vez en las cuentas europeas el reto demográfico, por medio de los artículos 8 y 17 del Reglamento de Disposiciones Comunes, que regula el Fondo Europeo de Desarrollo Rural, el Fondo Social Europeo, el Fondo de Cohesión, el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y el Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca.
Valcarce también ha destacado que el proyecto de presupuestos europeos también prevé una subida de los porcentajes de cofinanciación para todas las comunidades autónomas, con una subida que será del 70 al 85 por ciento para las autonomías menos desarrolladas, del 55 al 65 por ciento para las regiones en transición y del 40 al 50 por ciento para las más desarrolladas.
En el caso de la eurodiputada socialista, también a través de un comunicado, Iratxe García ha celebrado que con los cambios introducidos en el texto se busca que los retos demográficos y las necesidades específicas de las áreas y regiones más afectadas por el cambio demográfico "se conviertan en líneas de acción prioritarias".
"La cohesión ha sido, es y será una de las políticas fundamentales para la UE, la cohesión territorial para conseguir la igualdad de oportunidades de los europeos, con independencia del territorio en el que vivan", ha resumido García. Para la eurodiputada socialista, "esa política debe ser adaptada a los nuevos desafíos, no puede ser estática".
"Necesitamos una política de cohesión que sea capaz de favorecer la fijación de población, de dar oportunidades a las mujeres, a los jóvenes, de dar alternativas de futuro y de empleo, de no resignarnos a crear desiertos de población en Europa", ha sostenido García.