Sorolla tendrá su rincón en la plaza de San Bartolomé de Astorga donde inmortalizó un mercado de principios de siglo XX
La plaza de la iglesia de San Bartolomé quedará unida al maestro de la luz Joaquín Sorolla. La escena del mercado semanal de Astorga que el pintor reflejó en una pequeña tablilla realizada en una fecha imprecisa de 1902 o 1903, se expondrá de manera permanente en el lugar más aproximado desde el cual Sorolla pintó este cuadro costumbrista.
![[Img #42050]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/02_2019/9759_sorolla1.jpg)
La Concejalía de Cultura ya tiene los permisos del Museo de Joaquín Sorolla de Madrid para que una reproducción del cuadro de 10x17 se coloque sobre un pilar que se situará a la entrada de la Plaza de San Bartolomé desde la trasera del Ayuntamiento. La noticia se daba a conocer este jueves, siendo un logro del conservador de los museos de Val de San Lorenzo, Miguel Ángel Cordero al ser quien mejor conoce las andanzas de Joaquín Sorolla en la comarca, después de la exhaustiva investigación sobre la estancia en 1926 de la escuela de verano de la Escuela de Cerámica de Madrid en la localidad maragata, un centro de enseñanza artística al que el pintor estaba unido por su amistad con el director de la misma, Francisco Alcántara.
La primera en poner sobre la pista al conservador de los museos valuros de la estancia de Joaquín Sorolla en Astorga fue la etnógrafa Concha Casado, al ceder su biblioteca al Museo de La Comunal. La visita del pintor a la provincia se inicia en 1902 buscando inspiración en "la riqueza de la indumentaria de los campesinos de las comarcas", indicó Miguel Ángel Cordero. Para ello, frecuentaba los mercados para recoger en apuntes pictográficos el colorido y características de las vestimentas de las personas que acudían a comprar y vender productos del campo.
En un artículo firmado por Miguel Ángel Cordero, publicado en Astorga Redacción en diciembre de 2013, el autor señalaba que "el maestro viajó en diferentes ocasiones a la provincia durante los años 1905 y 1906, pero fue en el año de 1907 cuando realiza ya en su estudio de Madrid, ubicado en la Cuesta de las Perdices (cercana a la Carretera de la Coruña, hoy en día A-6) la obra 'Aldeanos Leoneses', que supondría la génesis del proyecto que le encargaría el fundador de la Hispanic Society of América, Archer Milton Huntington".
A partir de ahí, continúa explicando Cordero, surge el encargo de la sociedad radicada en Nueva York, de llevar a cabo una visión general de las distintas regiones españolas, "donde la figura del maragato y la maragata toman un protagonismo especial en la tela de mayor tamaño de dicho encargo, la que corresponde a Castilla La Vieja y León, bajo el título 'La fiesta del pan'. Sorolla regresaría de nuevo a tierras leonesas en varias ocasiones fechadas entre 1911 y 1913".
De la estancia de Sorolla en Astorga y en la provincia quedan vestigios en las fotografías, de las que existe la duda si fueron tomadas por el pintor o del fotógrafo leonés que le acompañaba, Ángel Rodríguez. Se trata de instantáneas de maragatos o de la plaza de San Bartolomé, que se encuentran en el Museo de Sorolla, y que sirvieron de base para los trabajos en lápiz, acuarela y óleos en pequeño formato como la tabilla que se colocará en la plaza astorgana.
El pilar que servirá de apoyo para el pequeño cuadro del pintor se realizará del mismo material que el miliario situado en la misma plaza, explicó la concejala de Cultura, quien avanzó que el diseño se está ultimando y probablemente se coloque en el mes de abril.
![[Img #42051]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/02_2019/6783_img_20190228_113835.jpg)
La Concejalía de Cultura ya tiene los permisos del Museo de Joaquín Sorolla de Madrid para que una reproducción del cuadro de 10x17 se coloque sobre un pilar que se situará a la entrada de la Plaza de San Bartolomé desde la trasera del Ayuntamiento. La noticia se daba a conocer este jueves, siendo un logro del conservador de los museos de Val de San Lorenzo, Miguel Ángel Cordero al ser quien mejor conoce las andanzas de Joaquín Sorolla en la comarca, después de la exhaustiva investigación sobre la estancia en 1926 de la escuela de verano de la Escuela de Cerámica de Madrid en la localidad maragata, un centro de enseñanza artística al que el pintor estaba unido por su amistad con el director de la misma, Francisco Alcántara.
La primera en poner sobre la pista al conservador de los museos valuros de la estancia de Joaquín Sorolla en Astorga fue la etnógrafa Concha Casado, al ceder su biblioteca al Museo de La Comunal. La visita del pintor a la provincia se inicia en 1902 buscando inspiración en "la riqueza de la indumentaria de los campesinos de las comarcas", indicó Miguel Ángel Cordero. Para ello, frecuentaba los mercados para recoger en apuntes pictográficos el colorido y características de las vestimentas de las personas que acudían a comprar y vender productos del campo.
En un artículo firmado por Miguel Ángel Cordero, publicado en Astorga Redacción en diciembre de 2013, el autor señalaba que "el maestro viajó en diferentes ocasiones a la provincia durante los años 1905 y 1906, pero fue en el año de 1907 cuando realiza ya en su estudio de Madrid, ubicado en la Cuesta de las Perdices (cercana a la Carretera de la Coruña, hoy en día A-6) la obra 'Aldeanos Leoneses', que supondría la génesis del proyecto que le encargaría el fundador de la Hispanic Society of América, Archer Milton Huntington".
A partir de ahí, continúa explicando Cordero, surge el encargo de la sociedad radicada en Nueva York, de llevar a cabo una visión general de las distintas regiones españolas, "donde la figura del maragato y la maragata toman un protagonismo especial en la tela de mayor tamaño de dicho encargo, la que corresponde a Castilla La Vieja y León, bajo el título 'La fiesta del pan'. Sorolla regresaría de nuevo a tierras leonesas en varias ocasiones fechadas entre 1911 y 1913".
De la estancia de Sorolla en Astorga y en la provincia quedan vestigios en las fotografías, de las que existe la duda si fueron tomadas por el pintor o del fotógrafo leonés que le acompañaba, Ángel Rodríguez. Se trata de instantáneas de maragatos o de la plaza de San Bartolomé, que se encuentran en el Museo de Sorolla, y que sirvieron de base para los trabajos en lápiz, acuarela y óleos en pequeño formato como la tabilla que se colocará en la plaza astorgana.
El pilar que servirá de apoyo para el pequeño cuadro del pintor se realizará del mismo material que el miliario situado en la misma plaza, explicó la concejala de Cultura, quien avanzó que el diseño se está ultimando y probablemente se coloque en el mes de abril.