Lorenzo López Trigal
Sábado, 16 de Marzo de 2019

Geógrafos estudiosos de Astorga y su comarca

 

[Img #42381]

 



Permítame el lector que me atreva a escribir sobre los geógrafos que han estudiado la tierra astorgana (Maragatería, Cepeda, Ribera) y áreas de contacto, ya que creo que el desconocimiento de labor de este gremio está generalizado para excusar mi atrevimiento y sirva como presentación somera de ciertos estudios de distintos campos de interés.

 

Hasta los años 1950 había sido excepcional la investigación geográfica en España, al margen de las publicaciones de eruditos locales. A partir de esa década y hasta hoy, se pueden reconocer resultados en el estudio geográfico de los paisajes, del medio físico, de los modos de vida o del diagnóstico socioeconómico de lugares y comarcas, aunque, ciertamente, se observa que este mismo territorio haya servido a menudo de “campo iniciático de estudio” en tesinas y tesis o artículos aislados, pero que nos aproximan a una visión y comprensión de la realidad geográfica, y, en ocasiones, han servido para posteriores informes territoriales o urbanísticos, en el caso de que no hayan sido olvidados o minusvalorados.

 

Un primer estudioso es Evelio Teijón Laso, doctor en Filosofía y Letras, profesor de Bachillerato, que presenta la primera tesis doctoral de temática geográfica leonesa con una investigación de línea tradicional sobre la geografía física y los paisajes del valle del río Luna-Órbigo, en todo su recorrido. En él se descubre una preocupación por el análisis minucioso y descriptivo hasta agotar los elementos y factores geográficos y etnológicos del territorio y la sociedad.

 

Casi al mismo tiempo, José Luis Martín Galindo, profesional destinado entre 1944 y 1954 en el Archivo Provincial de León, publica notas y artículos de geografía histórica y agraria, alternando el manejo de los Expedientes de Hacienda y los Catastros con anotaciones reflexivas “en un entorno de soledad y sin apenas medios”, como el mismo me comunicó en su día. Particular interés tiene su investigación sobre La Maragatería –que fuera su tema de tesis, inconclusa- y donde suma estudios de la arriería, las tradiciones y modos de vida, los términos topográficos, el sistema de poblamiento y de construcciones, que va a plantear, posteriormente, en otras comarcas.

 

En un contexto diferente, a partir del mayor papel de la geografía en la enseñanza en España, surge una nueva generación de geógrafos académicos y profesionales, destacando aquí José Manuel Rubio Recio, profesor de Escuela de Comercio y, más tarde, catedrático de Geografía física en la Universidad de Sevilla, con una Tesis doctoral de 1955 sobre La Ribera del Órbigo, con una visión, a la vez, humanista y naturalista. 

 

A partir de los años 1970, se abre la época coetánea, que cuenta ya con un amplio grupo de estudiosos de la geografía leonesa. Nacidos a partir de los años 1940 y en su mayor parte profesorado radicado en León, Oviedo, Madrid, Valladolid y Salamanca. El más veterano es Valentín Cabero Diéguez, estudiante de Bachiller en Astorga e investigador reconocido por su magisterio en Salamanca y León, con aportaciones sobre La Cabrera, como prototipo de área periférica y de “profundo rural”, analizando la organización del espacio agrario tradicional y donde se revela un paisaje en proceso de cambio, debido a la emigración y la explotación de pizarra. Otros estudios suyos nos sitúan en la ciudad de Astorga y diferentes comarcas leonesas, con un discurso crítico y social. 

 

Sin pretender ser prolijo, es preciso hacer referencia entre los geógrafos coetáneos, aparte de mi propia obra, que en parte hace tratamiento de la ciudad de Astorga, a Francisco Alonso Otero, de origen maragato, sobre la geomorfología de los Montes de León, a Miguel Ángel Luengo Ugidos, astorgano, con estudios también sobre los Montes de León y la Cepeda, y Ana Fe Astorga González, gerente del Grupo de Acción Local Montañas del Teleno, con estudios, entre otros, sobre La Maragatería. En fin, con este relatorio y perfil de estudios, confío en haber informado de los estudios geográficos y haber facilitado al lector las aportaciones que sobre la Tierra de Astorga puede encontrar en medios impresos o digitales, al lado de otras disciplinas humanísticas y sociales.

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.