Redacción
Miércoles, 31 de Julio de 2013
Arte en cada rincón de la Casa Panero
Veintisiete artistas contemporáneos han dispuesto sus obras por las distintas dependencias de la emblemática casa del poeta fallecido, permitiendo al visitante descubrirla siguiendo la estela de las diferentes piezas.
'Pandemia de palabras y libros' es una exposición diseñada para el edificio recuperado para Astorga, que destila literatura por cada uno de sus rincones, rincones que podrán ser descubiertos a través de la aportación plástica de 27 artistas, que han logrado crear un paisaje de arte basado en la palabra, la poesía y los libros, que enlaza perfectamente con el significado que en su momento tuvo el lugar, que acogió a importantes escritores coetáneos de Leopoldo Panero, y con el espíritu del propio escritor tan relacionado con las bienales de arte hispanoamericanas, a través de las cuales se daban a conocer a los artistas contemporáneos del momento.
La exposición multidisciplinar 'Pandemia de palabras y libros', diseñada para crear un vínculo especial entre las obras de 27 artistas contemporáneos con la Casa Panero, será oficialmente inaugurada el próximo domingo, día 4, a las 12 horas, en un acto que contará con la presencia de los representantes municipales y del coordinador de la muestra, además de gran parte de los artistas. El acto será amenizado por el cuarteto de cuerda 'Sobre 4 cuerdas', integrado por jóvenes del municipio. Y durante el mismo, sus protagonistas contará detalles sobre su obra.
La exposición, coordinada por Pablo Martínez, cuenta con obras de Alejandro Sáenz de Miera, Alexandra Santocildes, Alicia Martín, Amancio González, Chema Madoz, Concha Sáez, Cristina Ibáñez, El Abrelatas, Félix de Agüero, Gonzalo Prieto, José Alonso Santocildes, José Daniel Fernández, José Fuentes, José Luis Casas, JR Vega, Juan Carlos Uriarte, Juan de Dios, Karlos Viuda, Miguel Rejas, Noelia Báscones, Nonia Villa, Pablo Maojo, Ramón Villa, Sebastián Román, Santos Javier, Un Mundo Feliz, Vegonha Rodríguez y Vicente Soto.
Han colaborado también en esta muestra el MUSAC y la Fundación Cerezales, que han cedido para la misma sendas obras que se han incorporado al conjunto de piezas que comparten una misma idea, sugerir, a través de sus piezas, los libros, la poesía, las figuras de quienes vivieron entre sus paredes y también de elementos relacionados con la propia ciudad, tal como el dragón creado por Uriarte, que evoca la figura de Gaudí y realizada con elementos utilizados en la agricultura de la zona.
Pandemia de palabras y libros, podrá visitarse desde el 4 de agosto al 30 de septiembre, todos los días, en horario de 12 a 14 y de 19 a 21 horas. En la Casa Panero de Astorga.
Primer recorrido con los artistas
En la presentación de la muestra para los medios de comunicación, el coordinadro, Pablo Martínez, ejerció de cicerone en un recorrido que comenzó por la pieza de Uriarte, una especie de osamenta de dinosaurio, con marchamo gaudiniano, fabricada con piezas de rejas de los arados, dientes de segadoras.
El astorgano Santos Javier presenta una pieza que consiste en una farola cuyas luces o bombillas son pilas de monedas de colores desnaturalizados: “Se trata de una pieza en la que tanto el título, ella en sí misma, y el título de la exposición enlaza todo; se titula ‘Quebranto’, recoge parte de piezas anteriores reutilizadas. Todo, por el mundo en que vivimos, como esa farola que vemos, está sustentado sobre una base solida pero oxidada, con una luz de brillo brutal, que es lo que se lleva todo".
En el exterior se expondrá una pieza de un escultor de Astorga, Miguel Rejas, que empezará a prepararse el viernes por la mañana, se trata de una imagen de Panero que se realizará a modo de collage, con hojas de libros; será una pieza de tres metros y se podrá asistir a su realización.
El artista de la Ribera del Órbigo, José Antonio Santocildes, destacó de su obra titulada ‘Versos de Madera’, que "quería hacer mi poesía flexionando la madera y escribiendo lo que yo sentía, escribiendo en formas que la madera agradece, pues en este caso que es abedul, la madera acepta y responde a las torsiones y se logra lo que yo quería hacer: ‘Versos de Madera’.
Juan Carlos Uriarte presentó sus tres piezas de forja: "se trata de una obra retomada a partir de una obra anterior, pensadas como miliarios romanos, como homenaje a Astorga; recurro a la geometría, una de las figuras presenta juega en el erotismo del miliario y lo visibiliza, cosa no ajena al mundo romano".
Sebastián Román aporta una diminuta instalación, en la que pretende interpretar un libro en una pieza, ‘Una forma, como si fuese un libro abierto y de él sale una ciudad, se titula, ‘Leopoldo Panero te quiero’". También comentó su pieza de la isla del Pacífico creada con los desechos reciclados de todos los ordenadores del mundo .
Otro de los artistas, Gonzalo Prieto, quiso plasmar en su cuadro una simbología de números y letras como herramienta de creación del poeta y simbolizar también al propio poeta en su mundo creado. "El inicio del mundo que vas a crear puede ser también una trampa en la que al final puede caer el creador", las letras que faltan en la cabecera del cuadro han caído a su suelo y conforman el nombre de Leopoldo Panero, se entrevé ahí. Se trata de una obra ex profeso para esta exposición.
'Pandemia de palabras y libros' es una exposición diseñada para el edificio recuperado para Astorga, que destila literatura por cada uno de sus rincones, rincones que podrán ser descubiertos a través de la aportación plástica de 27 artistas, que han logrado crear un paisaje de arte basado en la palabra, la poesía y los libros, que enlaza perfectamente con el significado que en su momento tuvo el lugar, que acogió a importantes escritores coetáneos de Leopoldo Panero, y con el espíritu del propio escritor tan relacionado con las bienales de arte hispanoamericanas, a través de las cuales se daban a conocer a los artistas contemporáneos del momento.
![[Img #4628]](upload/img/periodico/img_4628.jpg)
La exposición multidisciplinar 'Pandemia de palabras y libros', diseñada para crear un vínculo especial entre las obras de 27 artistas contemporáneos con la Casa Panero, será oficialmente inaugurada el próximo domingo, día 4, a las 12 horas, en un acto que contará con la presencia de los representantes municipales y del coordinador de la muestra, además de gran parte de los artistas. El acto será amenizado por el cuarteto de cuerda 'Sobre 4 cuerdas', integrado por jóvenes del municipio. Y durante el mismo, sus protagonistas contará detalles sobre su obra.
![[Img #4632]](upload/img/periodico/img_4632.jpg)
La exposición, coordinada por Pablo Martínez, cuenta con obras de Alejandro Sáenz de Miera, Alexandra Santocildes, Alicia Martín, Amancio González, Chema Madoz, Concha Sáez, Cristina Ibáñez, El Abrelatas, Félix de Agüero, Gonzalo Prieto, José Alonso Santocildes, José Daniel Fernández, José Fuentes, José Luis Casas, JR Vega, Juan Carlos Uriarte, Juan de Dios, Karlos Viuda, Miguel Rejas, Noelia Báscones, Nonia Villa, Pablo Maojo, Ramón Villa, Sebastián Román, Santos Javier, Un Mundo Feliz, Vegonha Rodríguez y Vicente Soto.
Han colaborado también en esta muestra el MUSAC y la Fundación Cerezales, que han cedido para la misma sendas obras que se han incorporado al conjunto de piezas que comparten una misma idea, sugerir, a través de sus piezas, los libros, la poesía, las figuras de quienes vivieron entre sus paredes y también de elementos relacionados con la propia ciudad, tal como el dragón creado por Uriarte, que evoca la figura de Gaudí y realizada con elementos utilizados en la agricultura de la zona.
![[Img #4633]](upload/img/periodico/img_4633.jpg)
Pandemia de palabras y libros, podrá visitarse desde el 4 de agosto al 30 de septiembre, todos los días, en horario de 12 a 14 y de 19 a 21 horas. En la Casa Panero de Astorga.
Primer recorrido con los artistas
![[Img #4631]](upload/img/periodico/img_4631.jpg)
En la presentación de la muestra para los medios de comunicación, el coordinadro, Pablo Martínez, ejerció de cicerone en un recorrido que comenzó por la pieza de Uriarte, una especie de osamenta de dinosaurio, con marchamo gaudiniano, fabricada con piezas de rejas de los arados, dientes de segadoras.
![[Img #4634]](upload/img/periodico/img_4634.jpg)
El astorgano Santos Javier presenta una pieza que consiste en una farola cuyas luces o bombillas son pilas de monedas de colores desnaturalizados: “Se trata de una pieza en la que tanto el título, ella en sí misma, y el título de la exposición enlaza todo; se titula ‘Quebranto’, recoge parte de piezas anteriores reutilizadas. Todo, por el mundo en que vivimos, como esa farola que vemos, está sustentado sobre una base solida pero oxidada, con una luz de brillo brutal, que es lo que se lleva todo".
En el exterior se expondrá una pieza de un escultor de Astorga, Miguel Rejas, que empezará a prepararse el viernes por la mañana, se trata de una imagen de Panero que se realizará a modo de collage, con hojas de libros; será una pieza de tres metros y se podrá asistir a su realización.
El artista de la Ribera del Órbigo, José Antonio Santocildes, destacó de su obra titulada ‘Versos de Madera’, que "quería hacer mi poesía flexionando la madera y escribiendo lo que yo sentía, escribiendo en formas que la madera agradece, pues en este caso que es abedul, la madera acepta y responde a las torsiones y se logra lo que yo quería hacer: ‘Versos de Madera’.
Juan Carlos Uriarte presentó sus tres piezas de forja: "se trata de una obra retomada a partir de una obra anterior, pensadas como miliarios romanos, como homenaje a Astorga; recurro a la geometría, una de las figuras presenta juega en el erotismo del miliario y lo visibiliza, cosa no ajena al mundo romano".
Sebastián Román aporta una diminuta instalación, en la que pretende interpretar un libro en una pieza, ‘Una forma, como si fuese un libro abierto y de él sale una ciudad, se titula, ‘Leopoldo Panero te quiero’". También comentó su pieza de la isla del Pacífico creada con los desechos reciclados de todos los ordenadores del mundo .
Otro de los artistas, Gonzalo Prieto, quiso plasmar en su cuadro una simbología de números y letras como herramienta de creación del poeta y simbolizar también al propio poeta en su mundo creado. "El inicio del mundo que vas a crear puede ser también una trampa en la que al final puede caer el creador", las letras que faltan en la cabecera del cuadro han caído a su suelo y conforman el nombre de Leopoldo Panero, se entrevé ahí. Se trata de una obra ex profeso para esta exposición.