Redacción
Sábado, 03 de Agosto de 2013
El gran taller artesanal de Val de San Lorenzo
La Feria de Artesanía del Val de San Lorenzo ya ha cortado la cinta inaugural, que en esta ocasión corrió a cargo de la pregonera, la antropóloga Cristina Bernis Carro. Desde ese momento, el Parque del Doctor Pedro Alonso se convirtió en un gran taller artesanal donde los maestros de la piel, la lana, la forja, etc. muestran su saber hacer.
La apertura de la feria tuvo en las palabras de la etnógrafa Concha Casado, el momento más emotivo. Después de luchar contra los acoplamientos técnicos, a los que cabalmente terminó por rechazar, convocó a su vera para dar esperanza en el futuro de las artesanías, porque, en la crisis, algunas personas retoman en sus pueblos oficios ya olvidados. Destacó la importancia que supone una feria como la del Val de San Lorenzo, donde podemos observar a los verdaderos artesanos trabajando y llevando a cabo las distintas fases del proceso elaborativo. El trabajo realizado por la organización en la selección de los participantes, comprueba que el trabajo se realiza de manera artesanal cien por cien. También resaltó la etnógrafa la labor de iniciación desarrollada con los niños, pues ellos en los años sucesivos van tomando conciencia del trabajo artesanal, lo que será fundamental.
En su discurso, Concha Casado reclamó de las instituciones la protección de todo el tesoro etnográfico de nuestra provincia, pues "además sería un gancho a un turismo de calidad que necesitamos" y resaltó que esta es una feria totalmente artesanal con un componente pedagógico importante, de iniciar a los más pequeños, "de la mano de los propios artesanos en el interés por esta riqueza que no nos podemos permitir perder".
En la inauguración de la feria artesanal estuvieron presentes autoridades locales, comarcales y provinciales.
![[Img #4688]](upload/img/periodico/img_4688.jpg)
La Feria de Artesanía del Val de San Lorenzo ya ha cortado la cinta inaugural, que en esta ocasión corrió a cargo de la pregonera, la antropóloga Cristina Bernis Carro. Desde ese momento, el Parque del Doctor Pedro Alonso se convirtió en un gran taller artesanal donde los maestros de la piel, la lana, la forja, etc. muestran su saber hacer.
La apertura de la feria tuvo en las palabras de la etnógrafa Concha Casado, el momento más emotivo. Después de luchar contra los acoplamientos técnicos, a los que cabalmente terminó por rechazar, convocó a su vera para dar esperanza en el futuro de las artesanías, porque, en la crisis, algunas personas retoman en sus pueblos oficios ya olvidados. Destacó la importancia que supone una feria como la del Val de San Lorenzo, donde podemos observar a los verdaderos artesanos trabajando y llevando a cabo las distintas fases del proceso elaborativo. El trabajo realizado por la organización en la selección de los participantes, comprueba que el trabajo se realiza de manera artesanal cien por cien. También resaltó la etnógrafa la labor de iniciación desarrollada con los niños, pues ellos en los años sucesivos van tomando conciencia del trabajo artesanal, lo que será fundamental.
![[Img #4686]](upload/img/periodico/img_4686.jpg)
En su discurso, Concha Casado reclamó de las instituciones la protección de todo el tesoro etnográfico de nuestra provincia, pues "además sería un gancho a un turismo de calidad que necesitamos" y resaltó que esta es una feria totalmente artesanal con un componente pedagógico importante, de iniciar a los más pequeños, "de la mano de los propios artesanos en el interés por esta riqueza que no nos podemos permitir perder".
![[Img #4687]](upload/img/periodico/img_4687.jpg)
En la inauguración de la feria artesanal estuvieron presentes autoridades locales, comarcales y provinciales.






