Redacción
Martes, 21 de Mayo de 2019

Concluye la redacción del Plan General de Ordenación Urbana cuya aprobación definitiva queda pendiente de la Junta de Castilla y León

El PGOU finalizará este jueves su tramitiación municipal en el Pleno donde se aprobará provisionalmente. Nueve años después de que comenzara la redacción del nuevo planeamiento urbano que reemplazará al de 1985, el Ayuntamiento de Astorga finaliza su cometido y a partir de ahora quedará pendiente de la tramitación en la Junta de Castilla y León para su aprobación definitiva.

[Img #43774]

 

 

El PGOU ha pasado ya por la comisión informativa de Urbanismo, donde los grupos políticos del PP, PAL e IU lo han aprobado por unanimidad. Así que se espera que el Pleno de este jueves lo ratifique para enviarlo a la Junta de Castilla y León para que estampe la firma que lo apruebe de manera definitiva para que se desbloquee el crecimiento del municipio y de nuevo puedan tramitarse licencias urbanísticas paralizadas desde mayo de 2018 cuando el PGOU se aprobó inicialmente.

 

Desde hace ahora justo un año, el planeamiento urbano ha pasado el filtro de los ciudadanos que presentaron un total de 56 alegaciones, en cuyo análisis por parte del equipo redactor del PGOU primó el beneficio del interés general frente a los particulares. Once alegaciones fueron denegadas, 27 aceptadas en su totalidad y 18 parcialmente. En este año desde la aprobación inicial, se redactaron una veintena de informes sectoriales urbanísticos y medioambientales que están siendo incorporandos al planeamiento que ya no volverá a exponerse públicamente. Ahora, los ciudadanos que alegaron recibirán la información oficial sobre la resolución municipal del PGOU.

 

El alcalde Arsenio García y la concejala Silvia Cobos, que ha sido la encargada de gestionar en esta legislatura la tramitación, se han mostrado este martes muy satisfechos por haber "cumplido el compromiso" de que en estos cuatro años el Ayuntamiento iba a finalizar la redacción del plan, en el que han intervenido la empresa encargada de la redacción, Cotesa, y el equipo técnico municipal. De esta manera, aseguraban los miembros del Gobierno astorgano, se ha realizado un enorme esfuerzo para que la aprobación provisional esté lista antes del mes de julio, momento en el que el plazo de redacción finalizaba. Según Silvia Cobos, se ha trabajado de manera intensa para que el PGOU quedara rematado antes de finalizar la legislatura, para no seguir dilatando en el tiempo el documento básico que ciudadanos y empresarios llevan esperando desde hace tiempo, una aprobación que no ata de pies y manos a próximas corporaciones que podrán realizar las modificaciones que crean oportunas cuando quede definitivamente rematado el proceso.

 

 

El nuevo PGOU

 

El Plan General de Ordenación Urbana que se aprobará provisionalmente este jueves generará una importante reserva de suelo industrial, permitirá la construcción de viviendas unifamiliares y edificios de varias plantas y facilitará el disfrute público de la muralla creando un gran paseo por el adarve desde el Palacio de Gaudí hasta la calle La Buraca del barrio de San Andrés. Con el nuevo PGOU, el casco urbano de Astorga no seguirá expandiéndose, las previsiones de que la población no tendrá un importante crecimiento ha sido un factor determinante para que los redactores del plan hayan estimado como más apropiado crear una ciudad más compacta, donde se podrán construir viviendas en los grandes solares existentes entre casas. 

 

 

Suelo industrial

 

El PGOU incrementará la superficie de suelo industrial existente en la actualidad en un 70 por ciento. El plan prevé crear tres bolsas de terreno para la construcción de naves de empresas grandes y pymes. El suelo se encuentra en las zonas de la ermita del Ecce Homo de Valdeviejas hacia Peñicas, y en las carreteras de Val de San Lorenzo y Santiagomillas. En cuanto al Polígono Industrial el PGOU es concluyente: no puede crecer más por la presencia de áreas protegidas como Hábitat de Interés Comunitario y por problemas orográficos como la presencia de un barranco en el margen izquierdo. 

 

 

Suelo para viviendas

 

La malla urbana de Astorga no crecerá a lo ancho ni a lo largo porque las previsiones de un descenso de la población han pesado a la hora de crear suelo para construir viviendas. En el nuevo PGOU, las 'manchas' de solares sin construir dentro del caso urbano desaparecen porque se convertirán en terrenos para viviendas. Es el caso de las fincas de la zona del antiguo centro de salud hacia el cementerio y el Palomar de la Vigarda, también se convertirá en suelo para edificar los terrenos entre la carretera de Pandorado y El Chapín, así como la zona del viejo matadero (detrás del Museo del Chocolate) hacia la estación de tren.

 

En el barrio de San Andrés la trasera de la calle Zapata, la zona de las grandes huertas de la Plaza de San Roque paralelo a la calle Postigo y el comienzo del Bastión lindando con la carretera N-VI, se convierten en suelo para la construcción de viviendas. La última gran zona para levantar pisos y casas unifamiliares será la parte desde la carretera de Valdeviejas hasta Cosamai.

 

En total se habilita un 10 por ciento más de suelo para responder a la demanda de vivienda en la ciudad.

 

 

La muralla

 

El nuevo PGOU deja bien atada la conservación de la muralla de Astorga y su aplicación necesitará de la conciliación de intereses públicos y privados. El proyecto de construir un gran paseo por el adarve de la muralla desde el Palacio de Gaudí hasta la iglesia de los Padres Redentoristas, queda reflejado en el nuevo planeamiento y da vía libre para el entorno de La Brecha y su mirador de la ribera del Tuerto, también resuelve la recuperación del adarve en la zona de Mártires de Somiedo. A partir de Mártires de Somiedo, el PGOU da vía libre para continuar recuperando el adarve de las calles del Cristo y Perpetuo Socorro, este tramo tendrá dos accesos desde la plaza de la Aduana y la calle de La Cruz.

 

El resto del 70 por ciento de muralla que se conserva en Astorga también está protegido y contemplado su solución, como el tramo de la Buraca y la trasera del Albergue de Peregrinos 'Siervas de María' para liberarla del edificio de tal manera que las propiedades deberán separarse entre cinco y 10 metros del adarve y se derribarán las tres primeras casas deshabitadas, que están entre el Postigo y el Jardín de la Sinagoga.

 

Los restos del lienzo que se encuentran en la calle Alcalde Pineda, hoy ocultos detrás de la pared que cierra el colegio de La Milagrosa y el Hospital de San Juan, el Ayuntamiento tiene previsto derribar la pared y levantar un murete con verja para que la muralla sea visible.

 

 

Las pedanías

 

En las pedanías, Valdeviejas tendrá suelo para construir viviendas, en cambio Murias de Rechivaldo, Castrillo de los Polvazares y Santa Catalina de Somoza no está previsto que crezcan. 

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.