Fernando Barriales (UPL): "Cuando vuelves de viejín a la política te das cuenta de que te has metido en muchas batallas que no merecían la pena"
El candidato de la Unión del Pueblo Leonés, hoy jubilado, ha sido veterinario de profesión e inició su actividad política en 1993 afiliándose al PP. Comenzó su andadura en el Ayuntamiento de Astorga en la legislatura 1999-2003 como único concejal de la UPL. En 2003 la formación leonesista obtuvo dos respresentantes, él y Enrique Soto. En noviembre de 2003, cuando las fricciones en el leonesismo político empezaban a ser evidentes, Barriales anunció su dimisión por problemas familiares.
![[Img #43797]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/05_2019/8732_barriales-romanos-079.jpg)
Empecemos por el cartel electoral de la UPL, señor Barriales, porque ‘cuenta’ muchas cosas de la campaña que están protagonizando. En primer lugar, recoge un mensaje importante para ubicar al electorado: el PAL ahora es UPL después de la reunificación de las siglas del leonesismo político. Y por otra parte, está presidido por esa fotografía de usted y Pablo Peyuca dándose la mano en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Astorga. Hablaba usted este lunes durante la presentación del programa electoral que la cabeza de lista de UPL estas elecciones es bicéfala.
Es algo que hace Pablo y su equipo y tenía que ser así. Cuando llegas a la política lo que tienes que hacer es aprovechar toda la herencia. Aquí hay una herencia de carácter emotivo y una herencia real. ¿Cuál es la herencia sentimental? Pues la de quienes me han precedido, la de Escarlata Rebaque, Enrique Soto, la de Ricardo Pomar y la de Pablo Peyuca, un torbellino con una fuerza tremenda, con una capacidad de trabajo impresionante, y de todo el equipo, y que yo me beneficio en este momento de tantísimo como se hizo desde la oposición, y bien; y desde el Gobierno. Pero sobre todo hay algo que me interesa muchísimo y que dice mucho de Pablo y de los compañeros: la lealtad.
En la emotiva sobrevuela el momento que yo cogí la UPL después de la etapa de Escarlata Rebaque, en la que siendo la primera vez que había aparecido UPL en unas elecciones municipales no estuvo mal su resultado pues tuvo más de 500 votos. Así que cuando yo entré ya tuve la suerte de revalidar el resultado sumando otro tanto número de votos y tener las dos concejalías. Después contribuí a la creación del PAL, estuve con José María [Rodríguez de Francisco] en el momento de la fundación, por un tema de química personal. Y después de pensar que no volvería nunca a la política, porque te das por satisfecho y entiendes que cada uno hacemos lo mejor que podemos y sabemos, y que el tiempo podría haber acabado, pero sobre todo porque estando Pablo yo podía contribuir poco, llega el momento en que Pablo me pide encabezar la lista, que coincide cuando se funden las dos siglas, y acepto pues creo que sí puedo aportar algo y puedo ser un buen aspirante.
En algunos momentos no está muy claro quien es el candidato...
Yo voy de perfil bajo, no me importa tanto el tema de rentabilizar, a fin de cuentas si alguien dice que no tiene un punto de vanidad es muy tonto, ya que quien cree que no tiene vanidad a lo mejor es vanidoso por decir que no lo es. Pero lo que sí es cierto es que Pablo es el director de orquesta y que cuando vuelves de viejín a la política te das cuenta de que te has metido en muchas batallas que no merecían la pena. Yo también soy currante, en otro sentido, y apasionado, y soñador, y aquello que sueño lo quiero realizar y seguramente en un perfil diferente... Casi siempre acabo consiguiendo aquellas cosas en las que de verdad pongo empeño. Soy muy cabezón.
¿Cuál es su sueño?
La niña de mis ojos es Astures y Romanos, sin duda ninguna. Si tengo posibilidad, querría llevar esa concejalía, trabajar al lado de la junta directiva de la asociación que está haciendo un trabajo estupendo, son gente con capacidad de trabajo y de análisis. Pero hay más cosas que me gustaría hacer. Está el tema de etnografía, cuando se celebró el Bimilenario yo fui el comisario de etnografía. Si hay algo importante en Astorga, que sea seña de identidad incomparable, es Maragatería.
Nosotros lo que somos se remonta a aquello desconocido que gracias a Juan Carlos Campos ya sabemos que tiene un valor importantísimo, pasando por el indigenismo que podía entrar dentro de astures, la influencia de los romanos y después hay etapas de Astorga que no se han tocado como el tiempo de los suevos cuando Astorga fue un lugar importantísimo o cuando los reyes de León tuvieron como sede Astorga. Presumimos de nuestro patrón Santo Toribio pero hemos hecho poco más que organizar una fiesta para que se escape de Astorga todo el mundo. Luego llegaríamos a la parte napoleónica, dejando algún momento de la historia sin haber sido contemplado. ¿Cómo se puede contemplar esa concejalía?, tal vez desde turismo, tal vez desde cultura, a lo mejor desde cultura tradicional.
Lo cierto es que no soy sectario, me gusta aprender de todos y estoy abierto a la incorporación de ideas. Este es mi perfil y el del partido en el que milito. Aquí no hablamos de política de izquierdas o de derechas, eso fue lo que permitió que Pablo al inicio de la legislatura hiciese esa pirueta política para acabar pactando con aquellos a los que más estaba atacando por estrategia electoral, pero una vez suscrito el pacto la lealtad del grupo ha sido incuestionable, de hecho Peyuca y Arsenio siguen de la mano al final de su periodo. Antes decía que fui comisario del Bimilenario y cuando llegó el momento de inaugurar la exposición a Juanjo y a su equipo les interesaba romper el pacto con Recaredo, y lo rompieron. Ese cainismo que se produce dentro de los partidos lo sufrí en una ocasión, no en UPL, y vemos cómo se va produciendo en los partidos grandes.
![[Img #43799]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/05_2019/341_barriales-romanos-069.jpg)
LA DESPOBLACIÓN
Con pactos o sin pactos, lo cierto es que a quien le toque gobernar en la próxima legislatura se topará con la cruda realidad del avance de la despoblación.
¿Pero cómo se aborda a nivel municipal? Se pueden poner pequeños parches pero no podemos inventarnos población, lo que podemos hacer es que haya vida en la ciudad pero puestos de trabajo es harto complicado. Poco puede hacer el Ayuntamiento salvo que haya flujos de población, como el regreso de personas que han hecho su actividad profesional fuera y que habría que conseguir que vuelvan porque Astorga es un lugar que tiene todo aquello que necesita una persona tranquila, pero eso solamente sería una solución muy pasajera y muy temporal para salir de la crisis en la que estamos. Para revertir la despoblación también se necesita cambiar un poco la mentalidad de las personas y de las parejas. Desde el Ayuntamiento lo que se puede intentar es favorecer que las personas se autoempleen y que las industrias se implanten en el municipio.
¿Y eso cómo se hace?
Pues ofertando suelo para las industrias y algún tipo de incentivo fiscal. Ofreciendo facilidades para el autoempleo y agilizando las licencias y los permisos municipales.
¿Usted no tiene la sensación de que hablamos mucho del problema de la despoblación pero nadie hace nada cuando vivimos rodeados de comarcas que por su bajísima densidad de población están consideradas desiertos demográficos? Astorga está situada en lo que ya se conoce como la segunda Laponia española (la primera es la Celtiberia), esa zona que recorre el oeste de España y que se sitúa en la franja de la frontera con Portugal.
Lo que ocurre es que los partidos de ámbito nacional no se preocupan de esos ratios de población porque el mundo rural al primero que le avergüenza es al habitante rural. Los hijos de pueblo tienen la opinión de que lo del pueblo es pueblerino, es como vergonzante. Lo primero que tenemos que cambiar es nuestra mentalidad y después poner en marcha medidas que favorezcan a quienes viven en los pueblos. Fíjate qué bonito sería que los vecinos de Castrillo, de Valdeviejas, de Murias y Santa Catalina no pagaran agua, imagínate que los vecinos de estos sitios no pagaran la tasa por el CTR y que pagaran menos por el IBI porque son necesarios en el pueblo para que el monte no invada las poblaciones o para controlar la caza. Pero esas medidas que habría que tomar tendrían que ser colectivas, no desde un solo municipio. Lo importante no es lo que aparece en los programas electorales, que están bien todos, sino saber cuánto estás dispuesto a ejecutar y trabajar por aquello por lo que soñaste.
Yo con mis 65 años lo que quiero es prometer poco y hacer bastante más de lo que pueda haber prometido. Y además va a ser así. Yo me mataré, con las posibilidades que tenga, por cumplir lo que haya prometido.
Le veo poco político y muy pragmático.
¿Pragmático?, claro, porque tengo la experiencia del tiempo, porque muchas veces he soñado, porque pensaba que el mundo era de una manera y luego me he dado cuenta de que no era tanto, porque no tienes posibilidades... Realmente el compromiso es de trabajar. Mi promesa es hacer para astures y romanos un campamento permanente y si yo llego a tener responsabilidad en este área lo hago aunque sea con mis manos. En cualquier proyecto lo primero es dar el primer paso y yo estoy dispuesto a darlo.
‘Véndame’, al menos, el programa electoral de la UPL.
Nosotros en el programa llevamos lo mismo que el resto de partidos, ahí todos vamos a decir lo mismo porque el análisis lo hacemos todos exactamente igual, todos vemos cuáles son las necesidades, el problema son las posibilidades de abordarlo, lo cual es muy difícil para todos. Juanjo es el que tiene más experiencia pero durante todo su periodo al frente del Ayuntamiento, Astorga se siguió despoblando; pocas cosas puedes ofrecer que no hubieses podido emplear antes y no es por criticar a Juanjo por qué la pérdida de población es un problema nacional. La Comunidad y la provincia pierden población, sin embargo en un municipio que ha recuperado como Valencia de Don Juan, tampoco los vecinos muestran gran satisfacción hacia las políticas que se han ejercido. Muchas de las cosas que podemos proclamar en campaña electoral están también limitadas, podemos decir que vamos a regalar terreno industrial, vale, compra el Ayuntamiento terreno y se lo regala, ¿y con las empresas que ya están instaladas qué hacemos, qué les regalamos?, no les cobramos impuestos, ni basura… ¿y a los que ya están instalados seguimos cobrándoselos? ¿Se lo quitamos a todos? ¿Qué le quedaría al Ayuntamiento para hacer otras acciones?
LA BASURA Y LA ENREDADERA
Entremos en asuntos en los que se necesita mucho pragmatismo para desenredarlos, por ejemplo el contrato del servicio de limpieza viaria y recogida de basura, ¿qué cree usted que pasa ahí para que lleve dos legislaturas bloqueado?
En la basura todo sabemos exactamente lo que hay que hacer y todos sabemos cómo se debe de hacer, pero el que gobierna se encuentra siempre con que la basura es una mierda y la oposición la utiliza porque es un estupendo caldo de cultivo para hacer oposición.
Pero también es verdad que en la basura se juega el contrato de mayor cuantía económica. Siempre se ha sabido de los intereses y las presiones que existen sobre el tema y que con las escuchas de la UDEF en la Operación Enredadera las hemos podido confirmar.
A ver, el tema de Enredadera no tendría tanto que ver con la basura al menos hasta donde yo sé.
Pues en la pieza de Astorga es una de las partes más importantes.
¿El tema de la basura?
Sí, las presiones que presuntamente ejercían los empresarios José Luis Ulibarri y Ángel Luis García, ‘El Patarero’, para que en el pliego de condiciones que estaba redactando el equipo de Gobierno PP-PAL figuraran unas determinadas condiciones ventajosas para su empresa.
Esa parte no la conozco, porque es un tema tan delicado... Hasta donde yo sé, por lo que habéis publicado los medios de comunicación, primero porque confío y por el olfato que como vecino tengo y por las personas, creo que el tema de la Enredadera se va a resolver sin ninguna situación punible para los que están implicados. Hasta donde yo sé, se trata de irregularidades de tipo administrativo a la hora de hacer concesiones.
El tema Enredadera no ha afectado solamente a Astorga sino a otros muchos sitios y me interesa mucho saber cuál ha sido el tratamiento de la Enredadera en Asturias, porque en Asturias había también algún apellido de personas de nuestra ciudad, es decir de amigos nuestros, y no sé si es por el carisma de Álvarez Cascos pero vino a decir algo que sí que ocurre en el mundo de la política... Yo cuando estuve de concejal todo el mundo hablaba con todo el mundo y es cierto que quién está en la empresa intenta venderte la bondad de lo suyo e intenta presionarte con la fuerza de toda esa constelación de gente con la que pueda influir. La gente que opta a esos contratos de la administración son los propietarios de medios de prensa, eso sí que es una fuerza cuando el que está metido en el mundo de la política necesita un buen trato de los medios de comunicación.
¿Entonces usted entraría en ese juego?
Yo jamás. Lo importante que vino a decir Álvarez-Cascos es que se puede haber tenido relación con gente y hablado de muchísimas cosas pero lo importante es si a la hora de hacer una concesión de carácter administrativo se ha cometido irregularidades o no; yo puedo hablar y decirte lo que sea pero a la hora de dar la concesión, si los técnicos municipales firman que eso es acorde a la normativa, eso está bien porque si no quedaría también implicado el secretario municipal, el interventor y hasta la oficina técnica.
Por lo publicado sabemos que desde la Concejalía de Obras se quería hacer un fraccionamiento de las obras para eludir una contratación pública abierta y que pudiesen venir empresas de fuera, yo lo que creo es que querían ser equitativos a la hora de repartir entre los cuatro empresarios de la ciudad. Yo creo que eso siendo una irregularidad de tipo administrativo no es algo que pueda tildarse de corrupción. A mí me daría mucho enojo encargar una escultura para Astorga y que rechazáramos a Escarpizo o Sendo porque tuviéramos que convocar un concurso público a nivel nacional, si a ellos les puedo dar ese beneficio ¿por qué no puedo hacer lo mismo con una empresa? A mí me hubiera gustado que la estación de autobuses la hubiera hecho una de nuestras empresas. A mí si me dices que un concejal ha tenido enriquecimiento ilícito yo digo ese es un sinvergüenza que se vaya, pero si no ha habido ese enriquecimiento...
¿No cree que de la Operación Enredadera podemos extraer algunas lecciones?
De todo en la vida, muchas. Para mí un vecino lo es por supuesto Pablo al ser compañero de siglas, de ideario y amigo desde hace muchos años. A Arsenio le tengo un cariño especial, no es que seamos amigos, es una persona que tiene esa bonhomía que a mí me la transmite. Yo quiero pensar que no hubo enriquecimiento ilícito, no puedo imaginarlo en ningún concejal pero ni de este equipo de gobierno ni de los anteriores. También le tengo cariño a Joaquín Carro por las cosas que hicimos juntos, porque aunque yo no estaba en política siempre he ayudado en lo que he podido porque me interesa mucho la ciudad, independientemente de las siglas...
En el tema Enredadera, me gustó que en el pleno municipal en el que se trató os leí que se iba a hacer una valoración política no personal, luego es cierto que fuera del salón de plenos esa gente que los políticos tienen también alrededor son menos reflexivos y entran en el campo de lo personal y eso es desagradable. Lo que no entiendo es que no sea punible que la Junta de Castilla y León dé en la contratación de obra pública nueve millones para Valladolid y dos millones para León, por poner un ejemplo. Esto es como una pelea, si nosotros tenemos que conseguir sobrevivir y levantar la demografía tendremos que hacernos más atractivos y si en el municipio de al lado está haciendo trampas...
Mi pregunta concreta es qué lecciones debe extraer un político.
Esperar a que se resuelva el proceso porque yo tengo intuiciones como cualquier vecino pero no tengo ninguna certeza. Una vez que se sepa si ha habido enriquecimiento ilícito, si habido delito, yo para mí perfecto todo…
Cuando nosotros dejamos gobernar a Juanjo se corrió el bulo de que cuántos millones le habían dado a la UPL, a Fernando y a Enrique. Yo en aquella ocasión dije que eso había que cortarlo inmediatamente porque el honor de las personas es como las alas de la mariposa, si tú las coges le has quitado la belleza y tampoco va a poder volar, para colmo te quedan las manos manchadas. Cuidado a quien haga todas esas censuras irreflexivas y sin motivo porque le quedan las manos manchadas. Y sobre las presiones, por supuesto, que culmine el proceso judicial y cuando haya culminado que nos valga para el futuro. A quienes más les va a valer son a los empresarios que presionaban.
![[Img #43798]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/05_2019/9928_barriales-romanos-048.jpg)
EL TURISMO
Pasemos a uno de los motores de la economía local: el turismo. ¿Todavía queda recorrido por explorar?
Mmuchísimo, la ratio de la gente que viene Astorga no llega a un día y pico.
¿Y qué le ofrecemos?
Muchas cosas, mil, algunas pueden parecer utópicas. La gente que viene a comer un cocido cuando acaba se marcha sin conocer la Ruta del Oro. Estamos haciendo actividades que son divergentes. Tenemos un patrimonio maravilloso, la Catedral es impresionante, su museo también pero los astorganos ni lo conocemos. Hay que hacer una labor de formación, todos los astorganos tenemos que ser guías, los albergues del Camino de Santiago son tan buenos como los de otros sitios pero ¿por qué no brillamos mucho más de lo que estamos brillando?, porque hemos hecho un turismo periférico, sin plantearnos un turismo de fijación, un turismo concentrado aquí, y eso es lo que tenemos que hacer, que la gente se quede aquí con medidas alguna sencillitas como el cocido maragato, generador de muchos puestos de trabajo y muchísima vida, pero la gente come y se va.
¿Por qué no buscamos hacer en la gastronomía otra cosa?, medidas sencillísimas como, por ejemplo, la tortilla de Betanzos, que casi siempre consigue ganar los concursos nacionales de tortilla de patatas, pero la gente apenas sabe que existía una tortilla maragata. Pues, muy bien, lo que hay que decir a la gente es que aquí hay que comer el cocido maragato, hay que pasear y disfrutar de la ciudad y de la muralla, cuando la tengamos recuperada, y continuar con la tortilla maragata para cenar, para finalizar la jornada, al menos en verano, en la Plaza Mayor al ritmo de la flauta y el tamboril debajo de las campanas de Colasa y Juan zancuda. Estas son las cosas que no se hacen en otros sitios, que tenemos las mimbres para hacerlo y que por desidia, seguramente, no se han hecho, por eso la difusión de nuestro patrimonio tenemos que empezar a hacerla desde los colegios, que todos los astorganos conozcamos nuestro patrimonio, y crear toda una red de actividades que puedan atraer a quienes viene de fuera, porque para hacer ferias turísticas ya tenemos una labor estupenda que se va a seguir haciendo. La contribución más importante del PAL en estos años ha sido la cantidad de actividad que ha habido para dar visibilidad Astorga, para que Astorga sea marca de centralidad, que ya lo somos historica y geográficamente, ya lo somos culturalmente, pero también deberíamos serlo en todas estas cosas que generan.
No podemos olvidar en esta conversación a la sanidad. Tenemos un centro de especialidades sin todas las especialidades comprometidas por la Junta, ¿será reivindicativo si logra la Alcaldía?
Nosotros en Astorga somos rural y somos ciudad, luego tenemos que contemplar dos cosas, un centro de especialidades que hay que dotarlo más y mejor, una reivindicación que parece que la gente olvida. La evolución tiene que ir por ahí, un hospital comarcal al que por lógica tenemos derecho. A mí nadie de León me iba a decir que no peleara por ello, pero seguramente si el gobierno fuera del PSOE su ejecutiva provincial le diría cállate. Lo mismo que ha ocurrido con el PP: “cállate no reivindiques esto”. Esa la gran fortuna de UPL, que transmitimos el sentir de nuestros vecinos por encima del interés del ascenso personal o de la presión que puede hacer las ejecutivas del partido, la provincial, la autonómica, nacional...
Mi reivindicación siempre es de la misma manera: argumentos, estudio, insistencia, insistencia, insistencia… y lo que hoy parece que es una puerta cerrada mañana tienes que buscar cualquier recoveco para meter el pie y luego la pierna y luego el cuerpo entero y a continuación conseguir compromisos. Yo creo que es la manera de trabajar. En un partido como UPL, en este sentido, tenemos muchas ventajas, porque, en principio, no tienes como ideología una puerta cerrada, por eso tu habilidad a la hora de gestionar es lo que cuenta y sobre todo ganas de trabajar. No nos podemos olvidar de los problemas en los consultorios médicos que sufren nuestras cuatro pedanías, por lo que la problemática es la misma que en cualquier municipio pequeño. Y luego tenemos añadir la problemática de que a nuestro centro de especialidades hay que dotarlo, por la ciudad de Astorga y por todos los vecinos de los demás municipios pequeños. Pero no hay que quedarse ahí, hay que dar un salto más, que es el hospital comarcal.
¿Qué propone la UPL a los colectivos y las asociaciones?
Escuchar, escuchar y ayudar, ayudar. Quiero escuchar desde el Ayuntamiento. Cuántas veces recuerdo la guerra tremenda cuando en tiempo de Juanjo a una asociación tan sensible como la de jubilados y pensionistas Juanjo quería imponerle su criterio municipal, su criterio político a gente que por edad y porque, además, hay que mimarlos mucho más hay que llevarles de la mano, ayudarles, no imponer. Una ciudad es importante cuando las asociaciones se mueven, y desde el Ayuntamiento no puedes imponer, no puedes presionar, tienes que escuchar, porque si algo es atractivo para los ciudadanos lo mínimo que tiene que hacer desde el Ayuntamiento es contemplarlo. Si hay un problema se expone públicamente para ver cuántos vecinos quieren contribuir a solucionarlo, yo propuse hace algunos años que con cada euro que aporte una asociación yo me comprometo a dar otro euro por parte del Ayuntamiento, otro tanto lo pediré a la Diputación y otro tanto a la Junta de Castilla y León porque así sabemos realmente sí donde estamos dedicando el esfuerzo municipal es algo que interesa a la gente o no. Lo otro, como aquellas ayudas al pueblo saharaui o a otras ONGs, estás tirando el dinero para algo que no interesa a nadie. Imaginemos, yo ahora como soy leonesista y me gusta el lliunes, pues voy a dedicar el dinero hacer una escuela de esto y al final aparecen el profesor y cuatro personas interesadas, ¡pues vaya favor que estoy haciendo al municipio y al interés de los astorganos!, estoy haciendo una cosa para una minoría. La cosa es hacerlo al revés, cuántos sois vosotros y demostrad que de verdad tienes interés eso para que desde el Ayuntamiento se apoye.
Si yo tuviese alguna responsabilidad política y municipal sobre las asociaciones, me comprometo a escuchar y a estar al lado para la elaboración de los proyectos, en algún caso proponer si creo que mi propuesta es buena y esperar su decisión; si el colectivo no está de acuerdo no vas a imponer a nadie nada. Escuchar a las asociaciones y ayudar en todo lo posible, y aportar el amparo legal y municipal para proyectarse incluso fuera, pero sin ningún tipo de sectarismo cosa que ha ocurrido en otras ocasiones, por ejemplo cuando se decía es que los de tal grupo de teatro son unos fachosos, o los de ese otro grupo de teatro son todos de izquierdas. El motor no es del PAL, en las actividades del motor hay muchísima gente de Astorga que muchos de ellos han visto en Pablo ese apoyo y por eso están a piñón con él.
¿Y en cultura?, ¿con cuál se queda, con la minoritaria o la popular?
Con las dos, porque disfruto muchísimo aprendiendo de la minoritaria pero tenemos un compromiso con todo lo que nos ha llegado de la cultura tradicional, es el tributo de agradecimiento a lo que teníamos, y esa otra cultura que yo creo que es la cultura minoritaria es la que menos dividendos da a una ciudad en lo económico, es una cultura que cuesta muchísimo, porque además suelen ir unos cuantos muy bien cultivados, pero es fenomenal; es como tener el tío brillante que le ves muy pocas veces pero también hay que presumir de él; se ha hecho una labor ingente en este campo, no se puede prescindir de ella. Es cierto que ahora hay un tributo a Panero que hubo a finales de siglo, hubo un boicot por ser un poeta denostado por su adscripción política y todo su legado acabó en la Universidad de Málaga.
Tenemos que aprovechar lo que se ha hecho, no sobramos nadie. El poso etnográfico que tenemos que es de lo más brillante que tenemos dentro de una provincia maravillosa, de una región maravillosa y en Astorga disponemos de una luz que brilla de una manera importante. No podemos prescindir de ninguna de las dos cosas porque sería un poco como negar el esfuerzo la ilusión y el trabajo de tiempos pasados. Yo valoro a nuestros alcaldes decanos y somos capaces de decir mira qué perfil tan diferente el de unos y otros, pero todos han sido alcaldes de Astorga y son nuestros alcaldes y como tal se merecen nuestro respeto.
Empecemos por el cartel electoral de la UPL, señor Barriales, porque ‘cuenta’ muchas cosas de la campaña que están protagonizando. En primer lugar, recoge un mensaje importante para ubicar al electorado: el PAL ahora es UPL después de la reunificación de las siglas del leonesismo político. Y por otra parte, está presidido por esa fotografía de usted y Pablo Peyuca dándose la mano en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Astorga. Hablaba usted este lunes durante la presentación del programa electoral que la cabeza de lista de UPL estas elecciones es bicéfala.
Es algo que hace Pablo y su equipo y tenía que ser así. Cuando llegas a la política lo que tienes que hacer es aprovechar toda la herencia. Aquí hay una herencia de carácter emotivo y una herencia real. ¿Cuál es la herencia sentimental? Pues la de quienes me han precedido, la de Escarlata Rebaque, Enrique Soto, la de Ricardo Pomar y la de Pablo Peyuca, un torbellino con una fuerza tremenda, con una capacidad de trabajo impresionante, y de todo el equipo, y que yo me beneficio en este momento de tantísimo como se hizo desde la oposición, y bien; y desde el Gobierno. Pero sobre todo hay algo que me interesa muchísimo y que dice mucho de Pablo y de los compañeros: la lealtad.
En la emotiva sobrevuela el momento que yo cogí la UPL después de la etapa de Escarlata Rebaque, en la que siendo la primera vez que había aparecido UPL en unas elecciones municipales no estuvo mal su resultado pues tuvo más de 500 votos. Así que cuando yo entré ya tuve la suerte de revalidar el resultado sumando otro tanto número de votos y tener las dos concejalías. Después contribuí a la creación del PAL, estuve con José María [Rodríguez de Francisco] en el momento de la fundación, por un tema de química personal. Y después de pensar que no volvería nunca a la política, porque te das por satisfecho y entiendes que cada uno hacemos lo mejor que podemos y sabemos, y que el tiempo podría haber acabado, pero sobre todo porque estando Pablo yo podía contribuir poco, llega el momento en que Pablo me pide encabezar la lista, que coincide cuando se funden las dos siglas, y acepto pues creo que sí puedo aportar algo y puedo ser un buen aspirante.
En algunos momentos no está muy claro quien es el candidato...
Yo voy de perfil bajo, no me importa tanto el tema de rentabilizar, a fin de cuentas si alguien dice que no tiene un punto de vanidad es muy tonto, ya que quien cree que no tiene vanidad a lo mejor es vanidoso por decir que no lo es. Pero lo que sí es cierto es que Pablo es el director de orquesta y que cuando vuelves de viejín a la política te das cuenta de que te has metido en muchas batallas que no merecían la pena. Yo también soy currante, en otro sentido, y apasionado, y soñador, y aquello que sueño lo quiero realizar y seguramente en un perfil diferente... Casi siempre acabo consiguiendo aquellas cosas en las que de verdad pongo empeño. Soy muy cabezón.
¿Cuál es su sueño?
La niña de mis ojos es Astures y Romanos, sin duda ninguna. Si tengo posibilidad, querría llevar esa concejalía, trabajar al lado de la junta directiva de la asociación que está haciendo un trabajo estupendo, son gente con capacidad de trabajo y de análisis. Pero hay más cosas que me gustaría hacer. Está el tema de etnografía, cuando se celebró el Bimilenario yo fui el comisario de etnografía. Si hay algo importante en Astorga, que sea seña de identidad incomparable, es Maragatería.
Nosotros lo que somos se remonta a aquello desconocido que gracias a Juan Carlos Campos ya sabemos que tiene un valor importantísimo, pasando por el indigenismo que podía entrar dentro de astures, la influencia de los romanos y después hay etapas de Astorga que no se han tocado como el tiempo de los suevos cuando Astorga fue un lugar importantísimo o cuando los reyes de León tuvieron como sede Astorga. Presumimos de nuestro patrón Santo Toribio pero hemos hecho poco más que organizar una fiesta para que se escape de Astorga todo el mundo. Luego llegaríamos a la parte napoleónica, dejando algún momento de la historia sin haber sido contemplado. ¿Cómo se puede contemplar esa concejalía?, tal vez desde turismo, tal vez desde cultura, a lo mejor desde cultura tradicional.
Lo cierto es que no soy sectario, me gusta aprender de todos y estoy abierto a la incorporación de ideas. Este es mi perfil y el del partido en el que milito. Aquí no hablamos de política de izquierdas o de derechas, eso fue lo que permitió que Pablo al inicio de la legislatura hiciese esa pirueta política para acabar pactando con aquellos a los que más estaba atacando por estrategia electoral, pero una vez suscrito el pacto la lealtad del grupo ha sido incuestionable, de hecho Peyuca y Arsenio siguen de la mano al final de su periodo. Antes decía que fui comisario del Bimilenario y cuando llegó el momento de inaugurar la exposición a Juanjo y a su equipo les interesaba romper el pacto con Recaredo, y lo rompieron. Ese cainismo que se produce dentro de los partidos lo sufrí en una ocasión, no en UPL, y vemos cómo se va produciendo en los partidos grandes.
LA DESPOBLACIÓN
Con pactos o sin pactos, lo cierto es que a quien le toque gobernar en la próxima legislatura se topará con la cruda realidad del avance de la despoblación.
¿Pero cómo se aborda a nivel municipal? Se pueden poner pequeños parches pero no podemos inventarnos población, lo que podemos hacer es que haya vida en la ciudad pero puestos de trabajo es harto complicado. Poco puede hacer el Ayuntamiento salvo que haya flujos de población, como el regreso de personas que han hecho su actividad profesional fuera y que habría que conseguir que vuelvan porque Astorga es un lugar que tiene todo aquello que necesita una persona tranquila, pero eso solamente sería una solución muy pasajera y muy temporal para salir de la crisis en la que estamos. Para revertir la despoblación también se necesita cambiar un poco la mentalidad de las personas y de las parejas. Desde el Ayuntamiento lo que se puede intentar es favorecer que las personas se autoempleen y que las industrias se implanten en el municipio.
¿Y eso cómo se hace?
Pues ofertando suelo para las industrias y algún tipo de incentivo fiscal. Ofreciendo facilidades para el autoempleo y agilizando las licencias y los permisos municipales.
¿Usted no tiene la sensación de que hablamos mucho del problema de la despoblación pero nadie hace nada cuando vivimos rodeados de comarcas que por su bajísima densidad de población están consideradas desiertos demográficos? Astorga está situada en lo que ya se conoce como la segunda Laponia española (la primera es la Celtiberia), esa zona que recorre el oeste de España y que se sitúa en la franja de la frontera con Portugal.
Lo que ocurre es que los partidos de ámbito nacional no se preocupan de esos ratios de población porque el mundo rural al primero que le avergüenza es al habitante rural. Los hijos de pueblo tienen la opinión de que lo del pueblo es pueblerino, es como vergonzante. Lo primero que tenemos que cambiar es nuestra mentalidad y después poner en marcha medidas que favorezcan a quienes viven en los pueblos. Fíjate qué bonito sería que los vecinos de Castrillo, de Valdeviejas, de Murias y Santa Catalina no pagaran agua, imagínate que los vecinos de estos sitios no pagaran la tasa por el CTR y que pagaran menos por el IBI porque son necesarios en el pueblo para que el monte no invada las poblaciones o para controlar la caza. Pero esas medidas que habría que tomar tendrían que ser colectivas, no desde un solo municipio. Lo importante no es lo que aparece en los programas electorales, que están bien todos, sino saber cuánto estás dispuesto a ejecutar y trabajar por aquello por lo que soñaste.
Yo con mis 65 años lo que quiero es prometer poco y hacer bastante más de lo que pueda haber prometido. Y además va a ser así. Yo me mataré, con las posibilidades que tenga, por cumplir lo que haya prometido.
Le veo poco político y muy pragmático.
¿Pragmático?, claro, porque tengo la experiencia del tiempo, porque muchas veces he soñado, porque pensaba que el mundo era de una manera y luego me he dado cuenta de que no era tanto, porque no tienes posibilidades... Realmente el compromiso es de trabajar. Mi promesa es hacer para astures y romanos un campamento permanente y si yo llego a tener responsabilidad en este área lo hago aunque sea con mis manos. En cualquier proyecto lo primero es dar el primer paso y yo estoy dispuesto a darlo.
‘Véndame’, al menos, el programa electoral de la UPL.
Nosotros en el programa llevamos lo mismo que el resto de partidos, ahí todos vamos a decir lo mismo porque el análisis lo hacemos todos exactamente igual, todos vemos cuáles son las necesidades, el problema son las posibilidades de abordarlo, lo cual es muy difícil para todos. Juanjo es el que tiene más experiencia pero durante todo su periodo al frente del Ayuntamiento, Astorga se siguió despoblando; pocas cosas puedes ofrecer que no hubieses podido emplear antes y no es por criticar a Juanjo por qué la pérdida de población es un problema nacional. La Comunidad y la provincia pierden población, sin embargo en un municipio que ha recuperado como Valencia de Don Juan, tampoco los vecinos muestran gran satisfacción hacia las políticas que se han ejercido. Muchas de las cosas que podemos proclamar en campaña electoral están también limitadas, podemos decir que vamos a regalar terreno industrial, vale, compra el Ayuntamiento terreno y se lo regala, ¿y con las empresas que ya están instaladas qué hacemos, qué les regalamos?, no les cobramos impuestos, ni basura… ¿y a los que ya están instalados seguimos cobrándoselos? ¿Se lo quitamos a todos? ¿Qué le quedaría al Ayuntamiento para hacer otras acciones?
LA BASURA Y LA ENREDADERA
Entremos en asuntos en los que se necesita mucho pragmatismo para desenredarlos, por ejemplo el contrato del servicio de limpieza viaria y recogida de basura, ¿qué cree usted que pasa ahí para que lleve dos legislaturas bloqueado?
En la basura todo sabemos exactamente lo que hay que hacer y todos sabemos cómo se debe de hacer, pero el que gobierna se encuentra siempre con que la basura es una mierda y la oposición la utiliza porque es un estupendo caldo de cultivo para hacer oposición.
Pero también es verdad que en la basura se juega el contrato de mayor cuantía económica. Siempre se ha sabido de los intereses y las presiones que existen sobre el tema y que con las escuchas de la UDEF en la Operación Enredadera las hemos podido confirmar.
A ver, el tema de Enredadera no tendría tanto que ver con la basura al menos hasta donde yo sé.
Pues en la pieza de Astorga es una de las partes más importantes.
¿El tema de la basura?
Sí, las presiones que presuntamente ejercían los empresarios José Luis Ulibarri y Ángel Luis García, ‘El Patarero’, para que en el pliego de condiciones que estaba redactando el equipo de Gobierno PP-PAL figuraran unas determinadas condiciones ventajosas para su empresa.
Esa parte no la conozco, porque es un tema tan delicado... Hasta donde yo sé, por lo que habéis publicado los medios de comunicación, primero porque confío y por el olfato que como vecino tengo y por las personas, creo que el tema de la Enredadera se va a resolver sin ninguna situación punible para los que están implicados. Hasta donde yo sé, se trata de irregularidades de tipo administrativo a la hora de hacer concesiones.
El tema Enredadera no ha afectado solamente a Astorga sino a otros muchos sitios y me interesa mucho saber cuál ha sido el tratamiento de la Enredadera en Asturias, porque en Asturias había también algún apellido de personas de nuestra ciudad, es decir de amigos nuestros, y no sé si es por el carisma de Álvarez Cascos pero vino a decir algo que sí que ocurre en el mundo de la política... Yo cuando estuve de concejal todo el mundo hablaba con todo el mundo y es cierto que quién está en la empresa intenta venderte la bondad de lo suyo e intenta presionarte con la fuerza de toda esa constelación de gente con la que pueda influir. La gente que opta a esos contratos de la administración son los propietarios de medios de prensa, eso sí que es una fuerza cuando el que está metido en el mundo de la política necesita un buen trato de los medios de comunicación.
¿Entonces usted entraría en ese juego?
Yo jamás. Lo importante que vino a decir Álvarez-Cascos es que se puede haber tenido relación con gente y hablado de muchísimas cosas pero lo importante es si a la hora de hacer una concesión de carácter administrativo se ha cometido irregularidades o no; yo puedo hablar y decirte lo que sea pero a la hora de dar la concesión, si los técnicos municipales firman que eso es acorde a la normativa, eso está bien porque si no quedaría también implicado el secretario municipal, el interventor y hasta la oficina técnica.
Por lo publicado sabemos que desde la Concejalía de Obras se quería hacer un fraccionamiento de las obras para eludir una contratación pública abierta y que pudiesen venir empresas de fuera, yo lo que creo es que querían ser equitativos a la hora de repartir entre los cuatro empresarios de la ciudad. Yo creo que eso siendo una irregularidad de tipo administrativo no es algo que pueda tildarse de corrupción. A mí me daría mucho enojo encargar una escultura para Astorga y que rechazáramos a Escarpizo o Sendo porque tuviéramos que convocar un concurso público a nivel nacional, si a ellos les puedo dar ese beneficio ¿por qué no puedo hacer lo mismo con una empresa? A mí me hubiera gustado que la estación de autobuses la hubiera hecho una de nuestras empresas. A mí si me dices que un concejal ha tenido enriquecimiento ilícito yo digo ese es un sinvergüenza que se vaya, pero si no ha habido ese enriquecimiento...
¿No cree que de la Operación Enredadera podemos extraer algunas lecciones?
De todo en la vida, muchas. Para mí un vecino lo es por supuesto Pablo al ser compañero de siglas, de ideario y amigo desde hace muchos años. A Arsenio le tengo un cariño especial, no es que seamos amigos, es una persona que tiene esa bonhomía que a mí me la transmite. Yo quiero pensar que no hubo enriquecimiento ilícito, no puedo imaginarlo en ningún concejal pero ni de este equipo de gobierno ni de los anteriores. También le tengo cariño a Joaquín Carro por las cosas que hicimos juntos, porque aunque yo no estaba en política siempre he ayudado en lo que he podido porque me interesa mucho la ciudad, independientemente de las siglas...
En el tema Enredadera, me gustó que en el pleno municipal en el que se trató os leí que se iba a hacer una valoración política no personal, luego es cierto que fuera del salón de plenos esa gente que los políticos tienen también alrededor son menos reflexivos y entran en el campo de lo personal y eso es desagradable. Lo que no entiendo es que no sea punible que la Junta de Castilla y León dé en la contratación de obra pública nueve millones para Valladolid y dos millones para León, por poner un ejemplo. Esto es como una pelea, si nosotros tenemos que conseguir sobrevivir y levantar la demografía tendremos que hacernos más atractivos y si en el municipio de al lado está haciendo trampas...
Mi pregunta concreta es qué lecciones debe extraer un político.
Esperar a que se resuelva el proceso porque yo tengo intuiciones como cualquier vecino pero no tengo ninguna certeza. Una vez que se sepa si ha habido enriquecimiento ilícito, si habido delito, yo para mí perfecto todo…
Cuando nosotros dejamos gobernar a Juanjo se corrió el bulo de que cuántos millones le habían dado a la UPL, a Fernando y a Enrique. Yo en aquella ocasión dije que eso había que cortarlo inmediatamente porque el honor de las personas es como las alas de la mariposa, si tú las coges le has quitado la belleza y tampoco va a poder volar, para colmo te quedan las manos manchadas. Cuidado a quien haga todas esas censuras irreflexivas y sin motivo porque le quedan las manos manchadas. Y sobre las presiones, por supuesto, que culmine el proceso judicial y cuando haya culminado que nos valga para el futuro. A quienes más les va a valer son a los empresarios que presionaban.
EL TURISMO
Pasemos a uno de los motores de la economía local: el turismo. ¿Todavía queda recorrido por explorar?
Mmuchísimo, la ratio de la gente que viene Astorga no llega a un día y pico.
¿Y qué le ofrecemos?
Muchas cosas, mil, algunas pueden parecer utópicas. La gente que viene a comer un cocido cuando acaba se marcha sin conocer la Ruta del Oro. Estamos haciendo actividades que son divergentes. Tenemos un patrimonio maravilloso, la Catedral es impresionante, su museo también pero los astorganos ni lo conocemos. Hay que hacer una labor de formación, todos los astorganos tenemos que ser guías, los albergues del Camino de Santiago son tan buenos como los de otros sitios pero ¿por qué no brillamos mucho más de lo que estamos brillando?, porque hemos hecho un turismo periférico, sin plantearnos un turismo de fijación, un turismo concentrado aquí, y eso es lo que tenemos que hacer, que la gente se quede aquí con medidas alguna sencillitas como el cocido maragato, generador de muchos puestos de trabajo y muchísima vida, pero la gente come y se va.
¿Por qué no buscamos hacer en la gastronomía otra cosa?, medidas sencillísimas como, por ejemplo, la tortilla de Betanzos, que casi siempre consigue ganar los concursos nacionales de tortilla de patatas, pero la gente apenas sabe que existía una tortilla maragata. Pues, muy bien, lo que hay que decir a la gente es que aquí hay que comer el cocido maragato, hay que pasear y disfrutar de la ciudad y de la muralla, cuando la tengamos recuperada, y continuar con la tortilla maragata para cenar, para finalizar la jornada, al menos en verano, en la Plaza Mayor al ritmo de la flauta y el tamboril debajo de las campanas de Colasa y Juan zancuda. Estas son las cosas que no se hacen en otros sitios, que tenemos las mimbres para hacerlo y que por desidia, seguramente, no se han hecho, por eso la difusión de nuestro patrimonio tenemos que empezar a hacerla desde los colegios, que todos los astorganos conozcamos nuestro patrimonio, y crear toda una red de actividades que puedan atraer a quienes viene de fuera, porque para hacer ferias turísticas ya tenemos una labor estupenda que se va a seguir haciendo. La contribución más importante del PAL en estos años ha sido la cantidad de actividad que ha habido para dar visibilidad Astorga, para que Astorga sea marca de centralidad, que ya lo somos historica y geográficamente, ya lo somos culturalmente, pero también deberíamos serlo en todas estas cosas que generan.
No podemos olvidar en esta conversación a la sanidad. Tenemos un centro de especialidades sin todas las especialidades comprometidas por la Junta, ¿será reivindicativo si logra la Alcaldía?
Nosotros en Astorga somos rural y somos ciudad, luego tenemos que contemplar dos cosas, un centro de especialidades que hay que dotarlo más y mejor, una reivindicación que parece que la gente olvida. La evolución tiene que ir por ahí, un hospital comarcal al que por lógica tenemos derecho. A mí nadie de León me iba a decir que no peleara por ello, pero seguramente si el gobierno fuera del PSOE su ejecutiva provincial le diría cállate. Lo mismo que ha ocurrido con el PP: “cállate no reivindiques esto”. Esa la gran fortuna de UPL, que transmitimos el sentir de nuestros vecinos por encima del interés del ascenso personal o de la presión que puede hacer las ejecutivas del partido, la provincial, la autonómica, nacional...
Mi reivindicación siempre es de la misma manera: argumentos, estudio, insistencia, insistencia, insistencia… y lo que hoy parece que es una puerta cerrada mañana tienes que buscar cualquier recoveco para meter el pie y luego la pierna y luego el cuerpo entero y a continuación conseguir compromisos. Yo creo que es la manera de trabajar. En un partido como UPL, en este sentido, tenemos muchas ventajas, porque, en principio, no tienes como ideología una puerta cerrada, por eso tu habilidad a la hora de gestionar es lo que cuenta y sobre todo ganas de trabajar. No nos podemos olvidar de los problemas en los consultorios médicos que sufren nuestras cuatro pedanías, por lo que la problemática es la misma que en cualquier municipio pequeño. Y luego tenemos añadir la problemática de que a nuestro centro de especialidades hay que dotarlo, por la ciudad de Astorga y por todos los vecinos de los demás municipios pequeños. Pero no hay que quedarse ahí, hay que dar un salto más, que es el hospital comarcal.
¿Qué propone la UPL a los colectivos y las asociaciones?
Escuchar, escuchar y ayudar, ayudar. Quiero escuchar desde el Ayuntamiento. Cuántas veces recuerdo la guerra tremenda cuando en tiempo de Juanjo a una asociación tan sensible como la de jubilados y pensionistas Juanjo quería imponerle su criterio municipal, su criterio político a gente que por edad y porque, además, hay que mimarlos mucho más hay que llevarles de la mano, ayudarles, no imponer. Una ciudad es importante cuando las asociaciones se mueven, y desde el Ayuntamiento no puedes imponer, no puedes presionar, tienes que escuchar, porque si algo es atractivo para los ciudadanos lo mínimo que tiene que hacer desde el Ayuntamiento es contemplarlo. Si hay un problema se expone públicamente para ver cuántos vecinos quieren contribuir a solucionarlo, yo propuse hace algunos años que con cada euro que aporte una asociación yo me comprometo a dar otro euro por parte del Ayuntamiento, otro tanto lo pediré a la Diputación y otro tanto a la Junta de Castilla y León porque así sabemos realmente sí donde estamos dedicando el esfuerzo municipal es algo que interesa a la gente o no. Lo otro, como aquellas ayudas al pueblo saharaui o a otras ONGs, estás tirando el dinero para algo que no interesa a nadie. Imaginemos, yo ahora como soy leonesista y me gusta el lliunes, pues voy a dedicar el dinero hacer una escuela de esto y al final aparecen el profesor y cuatro personas interesadas, ¡pues vaya favor que estoy haciendo al municipio y al interés de los astorganos!, estoy haciendo una cosa para una minoría. La cosa es hacerlo al revés, cuántos sois vosotros y demostrad que de verdad tienes interés eso para que desde el Ayuntamiento se apoye.
Si yo tuviese alguna responsabilidad política y municipal sobre las asociaciones, me comprometo a escuchar y a estar al lado para la elaboración de los proyectos, en algún caso proponer si creo que mi propuesta es buena y esperar su decisión; si el colectivo no está de acuerdo no vas a imponer a nadie nada. Escuchar a las asociaciones y ayudar en todo lo posible, y aportar el amparo legal y municipal para proyectarse incluso fuera, pero sin ningún tipo de sectarismo cosa que ha ocurrido en otras ocasiones, por ejemplo cuando se decía es que los de tal grupo de teatro son unos fachosos, o los de ese otro grupo de teatro son todos de izquierdas. El motor no es del PAL, en las actividades del motor hay muchísima gente de Astorga que muchos de ellos han visto en Pablo ese apoyo y por eso están a piñón con él.
¿Y en cultura?, ¿con cuál se queda, con la minoritaria o la popular?
Con las dos, porque disfruto muchísimo aprendiendo de la minoritaria pero tenemos un compromiso con todo lo que nos ha llegado de la cultura tradicional, es el tributo de agradecimiento a lo que teníamos, y esa otra cultura que yo creo que es la cultura minoritaria es la que menos dividendos da a una ciudad en lo económico, es una cultura que cuesta muchísimo, porque además suelen ir unos cuantos muy bien cultivados, pero es fenomenal; es como tener el tío brillante que le ves muy pocas veces pero también hay que presumir de él; se ha hecho una labor ingente en este campo, no se puede prescindir de ella. Es cierto que ahora hay un tributo a Panero que hubo a finales de siglo, hubo un boicot por ser un poeta denostado por su adscripción política y todo su legado acabó en la Universidad de Málaga.
Tenemos que aprovechar lo que se ha hecho, no sobramos nadie. El poso etnográfico que tenemos que es de lo más brillante que tenemos dentro de una provincia maravillosa, de una región maravillosa y en Astorga disponemos de una luz que brilla de una manera importante. No podemos prescindir de ninguna de las dos cosas porque sería un poco como negar el esfuerzo la ilusión y el trabajo de tiempos pasados. Yo valoro a nuestros alcaldes decanos y somos capaces de decir mira qué perfil tan diferente el de unos y otros, pero todos han sido alcaldes de Astorga y son nuestros alcaldes y como tal se merecen nuestro respeto.