'Limpiar la tierra', el colectivo astorgano empeñado en construir un mundo libre de basura
Organiza cada mes salidas para recoger los desperdicios que se acumulan en los alrededores de Astorga sin que nadie los recoja. 'Limpiar la Tierra' forma parte del movimiento mundial 'Let's Do It! World' integrado por millones de personas de 155 países.
![[Img #44122]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/06_2019/2975_lim2.jpg)
Eduardo Galeano escribió en uno de los relatos de 'El libro de los abrazos' que "mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo", una frase que aparece en más de 10 millones de entradas en Google y que refleja perfectamente lo que desde el año 2008 está consiguiendo el movimiento planetario 'Let's Do It! World' que dio origen al Día Mundial de la Limpieza.
En Astorga tenemos la suerte de que existe esa "gente pequeña" que está colaborando en hacer de la tierra un planeta libre de basura. Los últimos domingos de cada mes se reúnen para recoger todo tipo de residuos en diferentes zona de la ciudad pero no es necesario esperar a verlos "haciendo cosas pequeñas" para contactar con ellas, porque se encuentran en Facebook con el nombre de 'Limpiar la Tierra'.
'Let's Do It! World' comenzó a gestarse el 3 de mayo de 2008 en Estonia, cuando el 4 por ciento de su población salió a limpiar su entorno, fueron 50.000 de los 1,3 millones de habitantes que tiene el país. El movimiento ha crecido exponencialmente desde hace 11 años logrando el pasado 21 de septiembre de 2018, Día Mundial de la Limpieza, reunir a millones de personas en 155 países para afrontar el problema de la contaminación de los desechos a nivel mundial mediante la limpieza de calles, parques, playas, bosques y riberas.
![[Img #44121]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/06_2019/9343_lim4.jpg)
En Astorga, 'Limpiar la Tierra' aún no moviliza al 4 por ciento de la población, un número fetiche para el movimiento mundial porque según 'Let's Do It! World', es el mínimo necesario para crear un cambio duradero. El colectivo astorgano está integrado principalmente por mujeres que entregan una parte de su tiempo de ocio en la limpieza de los alrededores de la ciudad.
La iniciativa que cuida del medio ambiente astorgano tiene un trasfondo social, "se trata de despertar la conciencia de la gente que vive en Astorga, y aún sabiendo que esto no es la solución, pretendemos que sirva para reparar a pequeñas dosis nuestro entorno", asegura Carmen Villaverde. El proyecto va más allá de la recogida de la basura que otros depositan pues uno de los objetivos es "la prevención, creemos que la gente cuando se sensibiliza empieza a cuidar dónde tira su basura", señala Villaverde.
'Limpiar la Tierra' nació hace cuatro meses aunque sus miembros comenzaron a convocar 'quedadas' para recoger basura del entorno natural a través del grupo de Facebook 'Plooging', que también tenía como objetivo realizar ejercicio físico. Pero la iniciativa derivó hacia el cuidado del medio ambiente conectando con el movimiento mundial. Carmen Villaverde señala que "nos encantaría contar con la participación de los centros educativos para que repercuta en la población infantil y juvenil, que son los que al final van a salvar la tierra". Propondrán a los colegios que la limpieza de basura forme parte "del proyecto educativo, desde el área de naturales, biología o de deporte", explica la integrante.
El colectivo entiende que educar a los más jóvenes en el cuidado del entorno es una tarea necesaria porque "es posible que estén concienciados pero una de las zonas más sucias es la del instituto", indica Violeta Nistal, que junto a Carmen Villaverde y Mar González se encuentran limpiando los alrededores del río Jerga a la altura del campo de fútbol de La Eragudina.
![[Img #44124]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/06_2019/2302_dsc_5346.jpg)
En plena faena, con guantes y bolsas llenas de desperdicios, señalan en el plano de Astorga dónde están los puntos que acumulan más basura."En general en las zonas de deporte, alrededor de la piscina, de las canchas del pádel, del monopotín...", precisa Mar González. También "en los alrededores de la ciudad hay zonas que son verdaderas escombreras, ves electrodomésticos, lavadoras… En Manjarín. En el río nos encontramos vitrocerámicas, televisores, váteres, escombros… El Ayuntamiento debería poner más medios para evitar que eso sucediera", subraya Carmen Villaverde. Su compañera continúa dibujando el mapa de la basura, "cuando vas por el Jerga ves preservativos, el pañuelo de papel, el envoltorio del preservativo, en los túneles que cruzan la autovía los recogemos cada semana, la gente lo ve normal, a nadie le llama la atención, y me digo, pero cómo es posible que la gente no se indigne". Violeta Nistal apostilla que "en los lugares de 'botellón' el viento también hace su tarea y lo esparce por los alrededores". En una de estas zonas de 'botellón', concretamente en la Plaza de San Roque "hace poco vino una mujer a darnos las gracias, se emocionó" al ver a los limpiadores trabajando.
Además de ser capaces de identificar las zonas más sucias de la ciudad, 'Limpiar la Tierra' tiene identificado el tipo de basura que generan quienes las frecuentan. Por ello sugieren poner contenedores llamativos en los alrededores del IES Astorga para en los recreos depositen los plásticos de bollería y latas de bebida, pero tampoco vendrían mal más papeleras para tirar las bolsas de cacas de perro. "En el resto lo que más hay son pañuelos de papel y toallitas", puntualiza Violeta Nistal.
![[Img #44123]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/06_2019/9085_li3.jpg)
Desde el movimiento 'Let’s Do It World' en España, el coordinador nacional, Johnny Azpilicueta, explicaba a la agencia EFE que el objetivo es aumentar la concienciación a nivel local y global sobre la gravedad del problema en todo el planeta, por lo que es una “oportunidad única para crear el espíritu de la colaboración a todos los niveles”. Azpilicueta explica que "está comprobado que las personas que se involucran en las limpiezas se conciencian para reducir su impacto", ha señalado el coordinador nacional, que pone de relieve que en cientos de municipios se han unido cientos de personas físicas, pequeñas empresas, ayuntamientos y asociaciones de municipios. Y un ejemplo de ello es 'Limpiar la Tierra'.
A los miembros de este colectivo se pueden unir cuantas personas lo deseen los últimos domingos de mes, "nos reunimos cada vez en un lugar diferente" que publican en el grupo de Facebook. "Organizamos una salida en grupo una vez al mes, pero individualmente limpiamos a diario", indica Carmen Villaverde.
Por último desde 'Limpiar la Tierra' piden "que se invierta más en limpieza, que una de las críticas que recibimos desde el cariño es que hay gente para ello, nos dicen que no tenemos que hacer este trabajo. Por ello creemos que el Ayuntamiento debe invertir más en limpieza y en prevención porque eso no lo podemos hacer tres personas individuales, eso lo tiene que hacer una institución, pensamos que cuando se lo tomen en serio podremos presumir de ser una ciudad limpia", concluyen.
Eduardo Galeano escribió en uno de los relatos de 'El libro de los abrazos' que "mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo", una frase que aparece en más de 10 millones de entradas en Google y que refleja perfectamente lo que desde el año 2008 está consiguiendo el movimiento planetario 'Let's Do It! World' que dio origen al Día Mundial de la Limpieza.
En Astorga tenemos la suerte de que existe esa "gente pequeña" que está colaborando en hacer de la tierra un planeta libre de basura. Los últimos domingos de cada mes se reúnen para recoger todo tipo de residuos en diferentes zona de la ciudad pero no es necesario esperar a verlos "haciendo cosas pequeñas" para contactar con ellas, porque se encuentran en Facebook con el nombre de 'Limpiar la Tierra'.
'Let's Do It! World' comenzó a gestarse el 3 de mayo de 2008 en Estonia, cuando el 4 por ciento de su población salió a limpiar su entorno, fueron 50.000 de los 1,3 millones de habitantes que tiene el país. El movimiento ha crecido exponencialmente desde hace 11 años logrando el pasado 21 de septiembre de 2018, Día Mundial de la Limpieza, reunir a millones de personas en 155 países para afrontar el problema de la contaminación de los desechos a nivel mundial mediante la limpieza de calles, parques, playas, bosques y riberas.
En Astorga, 'Limpiar la Tierra' aún no moviliza al 4 por ciento de la población, un número fetiche para el movimiento mundial porque según 'Let's Do It! World', es el mínimo necesario para crear un cambio duradero. El colectivo astorgano está integrado principalmente por mujeres que entregan una parte de su tiempo de ocio en la limpieza de los alrededores de la ciudad.
La iniciativa que cuida del medio ambiente astorgano tiene un trasfondo social, "se trata de despertar la conciencia de la gente que vive en Astorga, y aún sabiendo que esto no es la solución, pretendemos que sirva para reparar a pequeñas dosis nuestro entorno", asegura Carmen Villaverde. El proyecto va más allá de la recogida de la basura que otros depositan pues uno de los objetivos es "la prevención, creemos que la gente cuando se sensibiliza empieza a cuidar dónde tira su basura", señala Villaverde.
'Limpiar la Tierra' nació hace cuatro meses aunque sus miembros comenzaron a convocar 'quedadas' para recoger basura del entorno natural a través del grupo de Facebook 'Plooging', que también tenía como objetivo realizar ejercicio físico. Pero la iniciativa derivó hacia el cuidado del medio ambiente conectando con el movimiento mundial. Carmen Villaverde señala que "nos encantaría contar con la participación de los centros educativos para que repercuta en la población infantil y juvenil, que son los que al final van a salvar la tierra". Propondrán a los colegios que la limpieza de basura forme parte "del proyecto educativo, desde el área de naturales, biología o de deporte", explica la integrante.
El colectivo entiende que educar a los más jóvenes en el cuidado del entorno es una tarea necesaria porque "es posible que estén concienciados pero una de las zonas más sucias es la del instituto", indica Violeta Nistal, que junto a Carmen Villaverde y Mar González se encuentran limpiando los alrededores del río Jerga a la altura del campo de fútbol de La Eragudina.
En plena faena, con guantes y bolsas llenas de desperdicios, señalan en el plano de Astorga dónde están los puntos que acumulan más basura."En general en las zonas de deporte, alrededor de la piscina, de las canchas del pádel, del monopotín...", precisa Mar González. También "en los alrededores de la ciudad hay zonas que son verdaderas escombreras, ves electrodomésticos, lavadoras… En Manjarín. En el río nos encontramos vitrocerámicas, televisores, váteres, escombros… El Ayuntamiento debería poner más medios para evitar que eso sucediera", subraya Carmen Villaverde. Su compañera continúa dibujando el mapa de la basura, "cuando vas por el Jerga ves preservativos, el pañuelo de papel, el envoltorio del preservativo, en los túneles que cruzan la autovía los recogemos cada semana, la gente lo ve normal, a nadie le llama la atención, y me digo, pero cómo es posible que la gente no se indigne". Violeta Nistal apostilla que "en los lugares de 'botellón' el viento también hace su tarea y lo esparce por los alrededores". En una de estas zonas de 'botellón', concretamente en la Plaza de San Roque "hace poco vino una mujer a darnos las gracias, se emocionó" al ver a los limpiadores trabajando.
Además de ser capaces de identificar las zonas más sucias de la ciudad, 'Limpiar la Tierra' tiene identificado el tipo de basura que generan quienes las frecuentan. Por ello sugieren poner contenedores llamativos en los alrededores del IES Astorga para en los recreos depositen los plásticos de bollería y latas de bebida, pero tampoco vendrían mal más papeleras para tirar las bolsas de cacas de perro. "En el resto lo que más hay son pañuelos de papel y toallitas", puntualiza Violeta Nistal.
Desde el movimiento 'Let’s Do It World' en España, el coordinador nacional, Johnny Azpilicueta, explicaba a la agencia EFE que el objetivo es aumentar la concienciación a nivel local y global sobre la gravedad del problema en todo el planeta, por lo que es una “oportunidad única para crear el espíritu de la colaboración a todos los niveles”. Azpilicueta explica que "está comprobado que las personas que se involucran en las limpiezas se conciencian para reducir su impacto", ha señalado el coordinador nacional, que pone de relieve que en cientos de municipios se han unido cientos de personas físicas, pequeñas empresas, ayuntamientos y asociaciones de municipios. Y un ejemplo de ello es 'Limpiar la Tierra'.
A los miembros de este colectivo se pueden unir cuantas personas lo deseen los últimos domingos de mes, "nos reunimos cada vez en un lugar diferente" que publican en el grupo de Facebook. "Organizamos una salida en grupo una vez al mes, pero individualmente limpiamos a diario", indica Carmen Villaverde.
Por último desde 'Limpiar la Tierra' piden "que se invierta más en limpieza, que una de las críticas que recibimos desde el cariño es que hay gente para ello, nos dicen que no tenemos que hacer este trabajo. Por ello creemos que el Ayuntamiento debe invertir más en limpieza y en prevención porque eso no lo podemos hacer tres personas individuales, eso lo tiene que hacer una institución, pensamos que cuando se lo tomen en serio podremos presumir de ser una ciudad limpia", concluyen.