Red de Periodistas Rurales
Lunes, 17 de Junio de 2019

Un nuevo relato en los medios de comunicación para la España vaciada

[Img #44212]

 

 

“Debemos cambiar el relato” y “conseguir la igualdad efectiva para los ciudadanos rurales”. Joaquín Alcalde, director de El Hueco dijo estas palabras en presencia de la Reina de España -presidenta del Comité de Honor de la Feria Presura que también promueve esta plataforma- en la clausura del Seminario que reunió, por primera vez, a periodistas locales, regionales y nacionales para hablar del papel de los medios de comunicación en el medio rural, en especial, en la lucha contra la despoblación. Al cierre de dos días de intensos debates sobre “Cómo pueden ayudar los medios de comunicación a repoblar la España Rural”, Alcalde recordó que no ha llegado aún la prometida estrategia frente al reto demográfico, exceptuando un documento que el investigador de la Universidad de Zaragoza, Luis Antonio Sáez, definió como un  “power point” que apenas llegaría al aprobado.

 

Joaquín Alcalde reclamó a los poderes públicos medidas que provoquen “cambios sintéticos” y promuevan “un modelo de desarrollo rural” que acorte distancias entre ciudades y pueblos. “Esa brecha cada vez es mayor y no se está corrigiendo”, advirtió el periodista de Opinión de El Mundo, Raúl Conde, aunque es “el mayor reto al que se enfrenta este país en lo que tiene que ver con su cohesión social”. Las soluciones para acabar con las desigualdades pasan, en su opinión, por crear una nueva mentalidad y pedir “la acción de los poderes públicos para sentar, reforzando la colaboración entre instituciones, las bases del desarrollo”: “Y eso significa que el tren de Extremadura no puede arder; significa que el tren de Soria tiene que mejorarse; significa que tiene que hacerse el Corredor Cántabrico-Mediterráneo en el tramo Zaragoza-Valencia, con el mismo presupuesto que en el tramo Zaragoza-Bilbao; significa que hay que llevar el 4G y la banda ancha real a todos los rincones de este país. Eso significa sentar las bases de un concepto esencial cuando se habla de despoblación, que es la igualdad de oportunidades”.

 

 

"No es la Arcadia feliz"

 

El mundo rural no es la “Arcadia feliz”, recalcó Conde, “pero tampoco es ese escenario lúgubre, triste y deprimido que a veces hemos contribuido a pintar los periodistas”. Joaquín Alcalde apeló al cambio del relato sobre la despoblación y sus problemas, poniendo el foco en las “enormes potencialidades y oportunidades que ofrecen las zonas rurales escasamente pobladas: recursos, calidad de vida y afectividad”. “Tenemos que ofrecer nuestra mejor imagen, sugerente y atractiva, que nos sirva para capturar talento emprendedor y atraerlo a nuestros pueblos”, para rescatar el mundo rural que se “desvanece”, contando con la ayuda “clave” de los periodistas: “Los medios de comunicación, liderados por sus editores, directores y redactores deben generar una nueva retórica original, positiva y mágica. Un nuevo lenguaje, en definitiva, que contribuya a la construcción de una nueva ruralidad del siglo XXI. Y para ello es indispensable que las salas de redacción dejen de ser laboratorios asépticos para navegantes solitarios y se conviertan en lugares productivos y abiertos habitados por buenos periodistas que intenten comprender a los ciudadanos rurales, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus dificultades y sus tragedias, como diría Kapu?ci?ski”

 

Manuel Campo Vidal, fundador de la Red de Periodistas Rurales -entidad colaboradora, junto con la Red Rural Nacional, de este encuentro de Medios y Comunicadores- recordó que “todos sabemos que estamos hablando de una gran hemorragia demográfica por la que un 80% del país desemboca en el otro 15%”. Una situación dramática que nos invita a “no perder más tiempo en diagnósticos ni en discusiones sobre nomenclaturas”, porque lo importante es buscar “soluciones”, que no pasan necesariamente por “más dinero” ni por reclamar fibra óptica en todo el territorio cuando, aunque no lo sepamos, “hay soluciones en el satélite”. Tras indicar que “los legisladores piensan demasiado en las ciudades” -crítica que hizo extensiva a periodistas y medios-, abogó por “quitar normas burocráticas” para favorecer las iniciativas de “quienes quieren hacer cosas”. El periodista expresó su esperanza en que la defensa del medio rural desemboque en un pacto de Estado, porque “la despoblación, que los portugueses llaman ‘el cáncer del territorio’, es una batalla nacional de emergencia” y “una catástrofe medioambiental”.

 

Manuel Campo Vidal anunció en El Burgo de Osma una próxima reunión con Correos para resolver la “penalización” que sufren los medios provinciales por el coste de la distribución de ejemplares a pueblos pequeños: “Me he permitido llamar al presidente de Correos, en nombre de la Red de Periodistas Rurales, y nos ha dado una reunión”, advirtiendo que los precios los determina la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia y sin descartar que este asunto se pueda solucionar al declarar como “servicio público” la distribución de diarios en el medio rural. “Probablemente, se podrá arreglar”, afirmó.

 

 

Autocrítica

 

“Celebramos este encuentro de periodistas”, dijo el comunicador, en el que “hemos hecho autocrítica para pedir que todos toquemos la misma partitura en una gran orquesta”, citando una propuesta de Luis Antonio Sáez, director de la Cátedra de Despoblación y Creatividad de la Universidad de Zaragoza. Aunque “llegamos tarde, juntos podemos ganar la batalla contra la despoblación”, subrayó Manuel Campo tras recordar una canción de José Antonio Labordeta.

 

El editorialista de El Mundo, Raúl Conde, valoró el Seminario organizado por El Hueco como un “caldo de cultivo” que genera sinergias para el mundo rural:  “La sangría demográfica es dramática, lastra el desarrollo” y es “es el mayor reto al que se enfrenta este país en lo que se refiere a su cohesión social”.  “Tenemos todavía mucho que hacer” dijo en referencia a la prensa y a los responsables políticos: “Que nadie piense que esto se resuelve con un paquetito de medidas fiscales; el problema de la despoblación exige soluciones que promuevan cambios sistémicos, una nueva gobernanza e innovación social”.

 

El Hueco quiere articular las líneas estratégicas de una “nueva ruralidad” a partir del trabajo del G100 que, según Joaquín Alcalde, reúne a 50 hombres y 50 mujeres de la sociedad civil dispuestas a alumbrar esa “operación de rescate del mundo rural que se desvanece”, contando con un nuevo lenguaje de los medios de comunicación que transmita “un tratamiento positivo y mágico” de lo que acontece en los entornos rurales.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.