Adornos de rigor para la indumentaria astur-romana
Los organizadores del evento acercaron y enseñaron detalles del rigor histórico de la indumentaria usada en la recreación de Astures y Romanos.
![[Img #44763]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/07_2019/2422_20190721184652__mg_4826.jpg)
'La Rapaza Recrea' comenzó la exposición de diferentes trajes de su creación destacando que el rigor indumentario aporta historicismo y veracidad a la recreación astorgana.
Durante la explicación de los trajes tanto la autora de la firma, Melania Teixeira, como algunos de los miembros de la Comisión de Rigor histórico de la Asociación de Astures y TRomanos de Astorga resaltaron que este tipo de indumentaria no es demasiado costosa y no debe crear dificultad al público.
En primer lugar se debe elegir qué tipo de personaje se quiere recrear: pobres, ricos, senadores, matronas, patricios… aunque todos ellos tienen en común el corte recto y las pocas costuras.
![[Img #44759]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/07_2019/1463_img_4310.jpg)
Como motivos decoradores, Teixeira apuesta por el pintado de diferentes símbolos en la tela del traje. Algunos ejemplos de la simbología utilizada era la esvástica (cruz de cuatro brazos que adquirió significados religiosos y políticos) o motivos florales en las mujeres astures. Los símbolos dibujados podían contener líneas rectas o curvas, pero siempre rozando la sencillez.
Por parte de la Comisión de Rigor histórico se resaltó el uso de telas naturales y con colores de fácil adquisición para los romanos. También se destacó el uso de elementos brillantes o de la seda para aquellos personajes pertenecientes a la más alta esfera, pues eran los únicos capaces de costearlos.
Por otro lado, se aclaró que lo más correcto es que las cenefas decorativas vayan en dirección vertical y no horizontal, como se acostumbra a ver, y a poder ser que estén pintadas sobre la tela.
Los complementos usados dependían del poder adquisitivo de cada personaje, teniendo en cuenta la mayor variedad policromática de las ciudades del sur frente a la seriedad de los colores del norte.
A modo de curiosidad los asistentes pudieron aprender a diferenciar los distintos tipos de mujeres romanas. Por un lado, las solteras llevarán el ceñidor alrededor de la cintura, mientras que las casadas lo llevaban cruzado al cuello. Por otro lado, divorciadas y prostitutas llevaban un manto en forma de toga, que era una prenda masculina, para llamar la atención de la población masculina.
También se aclaró el uso de las joyas romanas en las mujeres astures: en época temprana puede que las hubieran robado durante las batallas, mientras que en la época más tardía significaba un símbolo de romanización.
Finalmente, Teixeira informó que sus prendas gozaban de un registro numérico con el que podía saber el año de creación y la identidad de su comprador para, en el futuro, conocer los datos históricos de cada pieza.
![[Img #44758]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/07_2019/4626_img_4320.jpg)
'La Rapaza Recrea' comenzó la exposición de diferentes trajes de su creación destacando que el rigor indumentario aporta historicismo y veracidad a la recreación astorgana.
Durante la explicación de los trajes tanto la autora de la firma, Melania Teixeira, como algunos de los miembros de la Comisión de Rigor histórico de la Asociación de Astures y TRomanos de Astorga resaltaron que este tipo de indumentaria no es demasiado costosa y no debe crear dificultad al público.
En primer lugar se debe elegir qué tipo de personaje se quiere recrear: pobres, ricos, senadores, matronas, patricios… aunque todos ellos tienen en común el corte recto y las pocas costuras.
Como motivos decoradores, Teixeira apuesta por el pintado de diferentes símbolos en la tela del traje. Algunos ejemplos de la simbología utilizada era la esvástica (cruz de cuatro brazos que adquirió significados religiosos y políticos) o motivos florales en las mujeres astures. Los símbolos dibujados podían contener líneas rectas o curvas, pero siempre rozando la sencillez.
Por parte de la Comisión de Rigor histórico se resaltó el uso de telas naturales y con colores de fácil adquisición para los romanos. También se destacó el uso de elementos brillantes o de la seda para aquellos personajes pertenecientes a la más alta esfera, pues eran los únicos capaces de costearlos.
Por otro lado, se aclaró que lo más correcto es que las cenefas decorativas vayan en dirección vertical y no horizontal, como se acostumbra a ver, y a poder ser que estén pintadas sobre la tela.
Los complementos usados dependían del poder adquisitivo de cada personaje, teniendo en cuenta la mayor variedad policromática de las ciudades del sur frente a la seriedad de los colores del norte.
A modo de curiosidad los asistentes pudieron aprender a diferenciar los distintos tipos de mujeres romanas. Por un lado, las solteras llevarán el ceñidor alrededor de la cintura, mientras que las casadas lo llevaban cruzado al cuello. Por otro lado, divorciadas y prostitutas llevaban un manto en forma de toga, que era una prenda masculina, para llamar la atención de la población masculina.
También se aclaró el uso de las joyas romanas en las mujeres astures: en época temprana puede que las hubieran robado durante las batallas, mientras que en la época más tardía significaba un símbolo de romanización.
Finalmente, Teixeira informó que sus prendas gozaban de un registro numérico con el que podía saber el año de creación y la identidad de su comprador para, en el futuro, conocer los datos históricos de cada pieza.