Tabas y dados, los métodos de adivinación en la antigua Roma
El ciclo de conferencias con motivo de las fiestas de Astures y Romanos gira en esta edición en torno a las murallas de la ciudad.
![[Img #44778]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/07_2019/2052_img_4387.jpg)
Rubén Ríos Longares, presidente de la Asociación Cultural Hispania Romana, junto con Juan José Alonso Perandones, alcalde de Astorga, y Rubén Martínez, concejal de Fiestas, fueron los encargados de inaugurar este ciclo la tarde del lunes 22 de julio.
La Asociación Hispania Romana, que participa en estas fiestas por tercera vez, se centra en la recreación histórica de la época del reinado de Augusto. En esta ocasión representarán un entierro romano el sábado 27 de julio a partir de textos, grabados y relieves.
Pedro Luján Martínez fue el encargado de inaugurar este círculo con la ponencia titulada “Adivinación en la Hispania Romana”. Luján, licenciado en filología clásica y estudiante de antropología en la Universidad de Oxford, desmintió diferentes mitos acerca de la adivinación.
En la antigüedad, además de la religión y la magia, también eran importantes los métodos de adivinación. Estos métodos contaban con un mecanismo que intentaba dar respuesta a las preguntas de los ciudadanos acerca del pasado y del presente, nunca del futuro.
Estos métodos se volvieron cada vez más matemáticos debido a las influencias grecolatinas e hicieron valer el concepto europeo del azar. Es por esto que se introdujeron las tabas y los dados como mecanismo de selección de las respuestas.
Los ciudadanos eran quienes lanzaban los dados o las tabas, dejando la respuesta esperada en manos de la suerte. Este sistema, centrado en lo cotidiano y la aleatoriedad, llama la atención de los romanos: ya no necesitan pócimas, hierbas o brujería para erradicar sus inquietudes. Luján también destacó la llegada a nuestros días de este concepto a través de la etimología árabe, en vez de la latina alea.
Rubén Ríos Longares, presidente de la Asociación Cultural Hispania Romana, junto con Juan José Alonso Perandones, alcalde de Astorga, y Rubén Martínez, concejal de Fiestas, fueron los encargados de inaugurar este ciclo la tarde del lunes 22 de julio.
La Asociación Hispania Romana, que participa en estas fiestas por tercera vez, se centra en la recreación histórica de la época del reinado de Augusto. En esta ocasión representarán un entierro romano el sábado 27 de julio a partir de textos, grabados y relieves.
Pedro Luján Martínez fue el encargado de inaugurar este círculo con la ponencia titulada “Adivinación en la Hispania Romana”. Luján, licenciado en filología clásica y estudiante de antropología en la Universidad de Oxford, desmintió diferentes mitos acerca de la adivinación.
En la antigüedad, además de la religión y la magia, también eran importantes los métodos de adivinación. Estos métodos contaban con un mecanismo que intentaba dar respuesta a las preguntas de los ciudadanos acerca del pasado y del presente, nunca del futuro.
Estos métodos se volvieron cada vez más matemáticos debido a las influencias grecolatinas e hicieron valer el concepto europeo del azar. Es por esto que se introdujeron las tabas y los dados como mecanismo de selección de las respuestas.
Los ciudadanos eran quienes lanzaban los dados o las tabas, dejando la respuesta esperada en manos de la suerte. Este sistema, centrado en lo cotidiano y la aleatoriedad, llama la atención de los romanos: ya no necesitan pócimas, hierbas o brujería para erradicar sus inquietudes. Luján también destacó la llegada a nuestros días de este concepto a través de la etimología árabe, en vez de la latina alea.