Los vecinos de Lagunas ya conocen los secretos de su Iglesia Parroquial
Abel Lobato redescubrió los secretos de la Iglesia Parroquial a los vecinos de Lagunas de Somoza y de los alrededores, como del cementerio, del que dijo "posiblemente es el más antiguo de Maragatería".
![[Img #45501]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2019/1708_img_4882.jpg)
Durante la tarde del viernes un nutrido grupo de personas acudió hasta la iglesia de la Asunción de Lagunas de Somoza para asistir a la instructiva conferencia impartida por Abel Lobato Fernández bajo el título “Redescubriendo la iglesia parroquial de Lagunas de Somoza, una joya artística en el corazón de la Maragatería”.
La expectación que se había suscitado entre el público se vio ampliamente recompensada, ya que Lobato desgranó uno por uno los principales períodos artísticos representados en la iglesia. El primero de ellos fue el Románico, del que se conservan una portada, una ventana con la representación de Cristo en Magestad rodeado del Tetramorfos y una Virgen con el niño sedente de piedra que antiguamente era conocida por todos los vecinos como “El Zapatero” debido a la tradición popular de tirarle piedras a la cabeza.
La siguiente etapa narrada fue el siglo XVI, época que Lobato destacó como “la verdadera Edad de Oro de Lagunas” gracias a su pujanza como importante villa arriera y a la presencia de los Señores de las Regueras, bajo cuya jurisdicción se encontraba en ese momento la localidad. Precisamente, la remodelación en estilo renacentista de la capilla mayor se debe a un miembro de este linaje nobiliario, cuyos escudos se conservan en dos de las claves de la bóveda de la capilla mayor.
Uno de los momentos más interesantes de la conferencia fue la explicación –escena por escena-, del impresionante retablo mayor, obra del pintor Hernando Pabón (1575). Por último, el joven historiador del Arte enumeró las remodelaciones barrocas (yeserías y retablos colaterales fundamentalmente) así como la última etapa neoclásica, que coincidiría aproximadamente con la erección de la actual espadaña en 1779.
![[Img #45503]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2019/2830_whatsapp-image-2019-08-17-at-12.jpg)
A continuación y a modo de colofón, la conferencia se trasladó al exterior, donde Lobato, acompañado de los asistentes -que tuvieron una participación muy activa con varias preguntas y dudas-, recorrió y explicó los principales espacios del templo: el pórtico y sus dos portadas, el cementerio –del que dijo que posiblemente era el más antiguo de toda la Maragatería, ya que se construyó en 1833-, la cabecera, la espadaña y, por supuesto, su magnífica portada románica.
![[Img #45502]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2019/4389_whatsapp-image-2019-08-17-at-12.jpg)
Durante la tarde del viernes un nutrido grupo de personas acudió hasta la iglesia de la Asunción de Lagunas de Somoza para asistir a la instructiva conferencia impartida por Abel Lobato Fernández bajo el título “Redescubriendo la iglesia parroquial de Lagunas de Somoza, una joya artística en el corazón de la Maragatería”.
La expectación que se había suscitado entre el público se vio ampliamente recompensada, ya que Lobato desgranó uno por uno los principales períodos artísticos representados en la iglesia. El primero de ellos fue el Románico, del que se conservan una portada, una ventana con la representación de Cristo en Magestad rodeado del Tetramorfos y una Virgen con el niño sedente de piedra que antiguamente era conocida por todos los vecinos como “El Zapatero” debido a la tradición popular de tirarle piedras a la cabeza.
La siguiente etapa narrada fue el siglo XVI, época que Lobato destacó como “la verdadera Edad de Oro de Lagunas” gracias a su pujanza como importante villa arriera y a la presencia de los Señores de las Regueras, bajo cuya jurisdicción se encontraba en ese momento la localidad. Precisamente, la remodelación en estilo renacentista de la capilla mayor se debe a un miembro de este linaje nobiliario, cuyos escudos se conservan en dos de las claves de la bóveda de la capilla mayor.
Uno de los momentos más interesantes de la conferencia fue la explicación –escena por escena-, del impresionante retablo mayor, obra del pintor Hernando Pabón (1575). Por último, el joven historiador del Arte enumeró las remodelaciones barrocas (yeserías y retablos colaterales fundamentalmente) así como la última etapa neoclásica, que coincidiría aproximadamente con la erección de la actual espadaña en 1779.
A continuación y a modo de colofón, la conferencia se trasladó al exterior, donde Lobato, acompañado de los asistentes -que tuvieron una participación muy activa con varias preguntas y dudas-, recorrió y explicó los principales espacios del templo: el pórtico y sus dos portadas, el cementerio –del que dijo que posiblemente era el más antiguo de toda la Maragatería, ya que se construyó en 1833-, la cabecera, la espadaña y, por supuesto, su magnífica portada románica.