‘Microespacios Creativos’, la exposición que mezcla el arte tradicional con el moderno
La exposición abarca una visión multidisciplinar que intenta aproximar enfoques creativos del pasado y del presente, llevándose a cabo en el Museo Etnográfico del Palacio Torreón de los Pernía.
![[Img #45839]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2019/7013_dsc_0157.jpg)
La muestra de diferentes tipos de arte innovador se mezcla con los aperos tradicionales que se encuentran en Otero de Escarpizo, en la comarca cepedana. La muestra se incorpora dentro del programa general de exposiciones que se desarrollan en colaboración con ayuntamientos y juntas vecinales de la provincia de León y está organizada en colaboración con el Departamento de Arte y Exposiciones del Instituto Leonés de Cultura.
En ella conviven momentos actuales de gran complejidad, apertura y diversidad con la tradición, aportando diferentes enfoques del arte. Las técnicas más tradicionales empleadas pueden ser el dibujo, el collage, la vidriera o el grabado; las más innovadoras rozan la fotografía digital y otros procedimientos tecnológicos.
![[Img #45838]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2019/4379_dsc_0140.jpg)
Pablo López, vicepresidente del Instituto Leonés de Cultura, elogió la gran restauración llevada a cabo en el Torreón desde el punto de vista arquitectónico. “Para el ILC es un lujo contar con espacios de esta calidad, aunque hoy los artistas son los protagonistas”, indicaba López.
Nicanor Sen, vicepresidente de la Diputación de León, se mostraba contento por acompañar a los artistas en una instalación “de la que nos han hablado desde el corazón, con mucho cariño”. Sen también animaba a los habitantes rurales a colaborar y participar en las actividades culturales.
![[Img #45841]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2019/270_dsc_0178.jpg)
La exposición se podrá visitar todos los días de 10 a 14 y de 16 a 20 horas, excepto el domingo por la tarde, todo el lunes y martes por la mañana, que el Museo permanecerá cerrado.
![[Img #45840]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2019/2092_dsc_0156.jpg)
A continuación, los asistentes visitaron el edificio con las explicaciones de los artistas. Los visitantes también podrán disfrutar de algunos ejemplos de varios momentos esenciales de la historia artística más próxima. La exposición cuenta , según explicaciones de Luis García, con una obra gráfica Peineta II, de tremendo esquematismo lineal y evocación tradicional, editada por el leonés José Sevillano pero del artista internacional recientemente fallecido, Eduardo Arroyo.
De la artista berciana Ángela Merayo, se cuenta con una pintura elaborada con técnica mixta de gran fuerza expresiva y cierto sentido espacial, que se podría insertar en el territorio de las relecturas informalistas.
Cosme Paredes, el escultor ecuatoriano que trabajó con Guayasamín, desarrolla su trabajo en el territorio escultórico figurativo a partir de formulaciones técnicas vinculadas a Julio González y Pablo Gargallo.
![[Img #45842]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2019/9591_dsc_0169.jpg)
Aunque con un enfoque mucha más esquemático y simplificador en el tratamiento de la figura, se podría situar en el mismo espacio creativo la aportación de Javier Robles.
José Antonio Santocildes nos presenta una creación instalativa integrada por varios elementos que hacen referencia a una visión neopop de la naturaleza, incorporando un gran cambio de escala que genera un efecto sorpresivo muy intenso. Andie Schmidt, militante ecologista integrante del movimiento Arcoíris hace muchos años, se inspira en la naturaleza y realiza en talla directa sus esculturas en piedra, obras de gran sencillez inscritas en la escultura clásica de bulto redondo, con un tratamiento muy esquemática.
Jesús Martínez quedó marcado por el efecto del movimiento y los elementos en equilibrio de Calder, así su obra en este caso hace referencia a un elemento tradicional al pendón, una instalación aérea de gran efectismo y colorido.
![[Img #45844]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2019/3847_dsc_0210.jpg)
La joven Paula Llana utiliza un material pobre como elemento de formulación de una figuración, sugerente, evocadora y muy poco descriptiva, planteándonos una visión muy interesante por medio de una instalación de varias figuras de pequeño formato que generan un juego espacial, lúdico y participativo en el espacio expositivo.
La obra con una carga feminista, evocadora de espacios íntimos surge con intensidad en el collage y dibujo de Reme Remedios, una formulación mínima en la cual la línea se convierte en la clave esencial de la construcción plástica.
La investigación técnica y experimental viene de la mano de la obra gráfica de Mónica Jorquera, la máxima intensidad simbólica, surreal y mágica se hace presente en su trabajo por medio de la minuciosidad y elaboración exquisita.
El espacio fotográfico que transita entre lo real y lo imaginario está presente en la obra Carlos Pérez, que nos traslada al territorio de lo equívoco para generar nuevas percepciones y realidades.
Carlos García Berguío, nos traslada, con su vidriera de grisalla y un acabado técnico perfecto, al pasado con una composición exquisita de tradición barroca.
La fotografía descriptiva de espacios urbanos emblemáticos, se hace presente con gran intensidad en la obra de Sofía Sanz, alcanzando un punto de composición casi abstracta.
![[Img #45843]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2019/7339_dsc_0147.jpg)
Patricia Núñez experimenta con el cuerpo humano en relación a la percepción del mismo, su descripción y la concepción espacio-temporal que surge de forzar los límites de la captura de imágenes.
Virginia del Arco, creadora vinculada al espacio natural y a la ecología como ejes fundamentales de su vida, genera una serie de construcciones pictóricas de amplia complejidad que se mueven en el territorio del textil, el collage y la pintura en sí misma. Obras de una gran complejidad técnica y gran laboriosidad que parten del reciclado de materiales impregnados de memoria histórica.
Por último, el creador más joven, con 16 años, Samuel Miranda, un gran dibujante que tiene por delante en el mundo de la creación que parte de la apropiación fotográfica para crear sus obras, obras de gran sencillez, muy directas e impactantes, en este caso retrata al poeta Leopoldo Panero, apropiándose de una fotografía de José Ramón Vega.
![[Img #45839]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2019/7013_dsc_0157.jpg)
La muestra de diferentes tipos de arte innovador se mezcla con los aperos tradicionales que se encuentran en Otero de Escarpizo, en la comarca cepedana. La muestra se incorpora dentro del programa general de exposiciones que se desarrollan en colaboración con ayuntamientos y juntas vecinales de la provincia de León y está organizada en colaboración con el Departamento de Arte y Exposiciones del Instituto Leonés de Cultura.
En ella conviven momentos actuales de gran complejidad, apertura y diversidad con la tradición, aportando diferentes enfoques del arte. Las técnicas más tradicionales empleadas pueden ser el dibujo, el collage, la vidriera o el grabado; las más innovadoras rozan la fotografía digital y otros procedimientos tecnológicos.
![[Img #45838]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2019/4379_dsc_0140.jpg)
Pablo López, vicepresidente del Instituto Leonés de Cultura, elogió la gran restauración llevada a cabo en el Torreón desde el punto de vista arquitectónico. “Para el ILC es un lujo contar con espacios de esta calidad, aunque hoy los artistas son los protagonistas”, indicaba López.
Nicanor Sen, vicepresidente de la Diputación de León, se mostraba contento por acompañar a los artistas en una instalación “de la que nos han hablado desde el corazón, con mucho cariño”. Sen también animaba a los habitantes rurales a colaborar y participar en las actividades culturales.
![[Img #45841]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2019/270_dsc_0178.jpg)
La exposición se podrá visitar todos los días de 10 a 14 y de 16 a 20 horas, excepto el domingo por la tarde, todo el lunes y martes por la mañana, que el Museo permanecerá cerrado.
![[Img #45840]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2019/2092_dsc_0156.jpg)
A continuación, los asistentes visitaron el edificio con las explicaciones de los artistas. Los visitantes también podrán disfrutar de algunos ejemplos de varios momentos esenciales de la historia artística más próxima. La exposición cuenta , según explicaciones de Luis García, con una obra gráfica Peineta II, de tremendo esquematismo lineal y evocación tradicional, editada por el leonés José Sevillano pero del artista internacional recientemente fallecido, Eduardo Arroyo.
De la artista berciana Ángela Merayo, se cuenta con una pintura elaborada con técnica mixta de gran fuerza expresiva y cierto sentido espacial, que se podría insertar en el territorio de las relecturas informalistas.
Cosme Paredes, el escultor ecuatoriano que trabajó con Guayasamín, desarrolla su trabajo en el territorio escultórico figurativo a partir de formulaciones técnicas vinculadas a Julio González y Pablo Gargallo.
![[Img #45842]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2019/9591_dsc_0169.jpg)
Aunque con un enfoque mucha más esquemático y simplificador en el tratamiento de la figura, se podría situar en el mismo espacio creativo la aportación de Javier Robles.
José Antonio Santocildes nos presenta una creación instalativa integrada por varios elementos que hacen referencia a una visión neopop de la naturaleza, incorporando un gran cambio de escala que genera un efecto sorpresivo muy intenso. Andie Schmidt, militante ecologista integrante del movimiento Arcoíris hace muchos años, se inspira en la naturaleza y realiza en talla directa sus esculturas en piedra, obras de gran sencillez inscritas en la escultura clásica de bulto redondo, con un tratamiento muy esquemática.
Jesús Martínez quedó marcado por el efecto del movimiento y los elementos en equilibrio de Calder, así su obra en este caso hace referencia a un elemento tradicional al pendón, una instalación aérea de gran efectismo y colorido.
![[Img #45844]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2019/3847_dsc_0210.jpg)
La joven Paula Llana utiliza un material pobre como elemento de formulación de una figuración, sugerente, evocadora y muy poco descriptiva, planteándonos una visión muy interesante por medio de una instalación de varias figuras de pequeño formato que generan un juego espacial, lúdico y participativo en el espacio expositivo.
La obra con una carga feminista, evocadora de espacios íntimos surge con intensidad en el collage y dibujo de Reme Remedios, una formulación mínima en la cual la línea se convierte en la clave esencial de la construcción plástica.
La investigación técnica y experimental viene de la mano de la obra gráfica de Mónica Jorquera, la máxima intensidad simbólica, surreal y mágica se hace presente en su trabajo por medio de la minuciosidad y elaboración exquisita.
El espacio fotográfico que transita entre lo real y lo imaginario está presente en la obra Carlos Pérez, que nos traslada al territorio de lo equívoco para generar nuevas percepciones y realidades.
Carlos García Berguío, nos traslada, con su vidriera de grisalla y un acabado técnico perfecto, al pasado con una composición exquisita de tradición barroca.
La fotografía descriptiva de espacios urbanos emblemáticos, se hace presente con gran intensidad en la obra de Sofía Sanz, alcanzando un punto de composición casi abstracta.
![[Img #45843]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2019/7339_dsc_0147.jpg)
Patricia Núñez experimenta con el cuerpo humano en relación a la percepción del mismo, su descripción y la concepción espacio-temporal que surge de forzar los límites de la captura de imágenes.
Virginia del Arco, creadora vinculada al espacio natural y a la ecología como ejes fundamentales de su vida, genera una serie de construcciones pictóricas de amplia complejidad que se mueven en el territorio del textil, el collage y la pintura en sí misma. Obras de una gran complejidad técnica y gran laboriosidad que parten del reciclado de materiales impregnados de memoria histórica.
Por último, el creador más joven, con 16 años, Samuel Miranda, un gran dibujante que tiene por delante en el mundo de la creación que parte de la apropiación fotográfica para crear sus obras, obras de gran sencillez, muy directas e impactantes, en este caso retrata al poeta Leopoldo Panero, apropiándose de una fotografía de José Ramón Vega.






