A vueltas con el mapa municipal
![[Img #46119]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/09_2019/177_mapagrande18.gif)
En días pasados, el vicepresidente de la Junta de Castilla y León y nuevo líder de Ciudadanos en la región ha hecho declaraciones en relación a la propuesta de su partido respecto a la necesaria reforma drástica de la Administración Local. Esto es, una nueva reorganización del mapa de municipios con un número mucho más reducido, con el fin de diseñar a la vez una nueva ordenación del territorio y hacer frente al proceso avanzado de despoblación rural. Hasta aquí todo bien claro y diáfano, nada de rodeos. Un lenguaje político nuevo. Pero también utilizado como globo sonda al principio de la legislatura aunque poniendo también sobre el tapete las grandes diferencias conocidas al respecto entre Partido Popular (defensor del pequeño municipio) y Ciudadanos (defensor del municipio-comarca), los dos partidos que conforman la coalición del nuevo gobierno autonómico.
Sabido es que la Administración Local española ha heredado un esquema de términos municipales extremadamente variado en dimensión superficial (caso de la provincia de León, si se comparan municipios extensos como Ponferrada y otros de reducida superficie como Hospital de Órbigo) y poblacional (contraste entre el municipio capitalino leonés y alguno como Escobar de Campos). Estas diferencias marcarán las desigualdades que se plantean en cuanto a la provisión de servicios a la población. Más adecuada en los municipios urbanos y semiurbanos y graves deficiencias en los micromunicipios, desprovistos de presupuestos y personal para resolver sus compromisos con los vecinos, aunque las Mancomunidades han paliado en los últimos años la deficiencia en la prestación de algunos servicios. Tampoco la Diputación provincial, puede suplir las carencias, y la ausencia de una Administración comarcal se hace más sensible en la gestión local.
El número de municipios en España es de 8.124, en Castilla y León de 2.248 – 27,6% del total- y en León de 211. La reducción de la cantidad de municipios a partir del año 1900 ha sido apenas sensible (sólo un -8,7% en España), a pesar de la aprobación de normativa que ha tendido hacia la voluntariedad en la fusión y agrupación de municipios o a limitar su fragmentación, como se desprende la Ley de Bases de Régimen Local y el Reglamento de Población y Demarcación. De ahí que estemos ante un número mayoritario de pequeños municipios (aquellos que tienen menos de 500 habitantes) e incluso de micromunicipios, con menos de 100 habitantes, particularmente en Castilla y León, donde la problemática territorial es aún mayor (679 micromunicipios, equivalente al 30,2% del total de la región), si bien es aquí donde la figura de las Entidades Locales Menores inframunicipales está más extendida (2.223 en Castilla y León, frente a 3.706 en España), y que en el caso de alteración del mapa municipal, por agregación o fusión de municipios, podría jugar un nuevo papel para las aldeas y pueblos, si se acompañara la Reforma Municipal de mayores atribuciones, competencias y financiación en las entidades locales.
En días pasados, el vicepresidente de la Junta de Castilla y León y nuevo líder de Ciudadanos en la región ha hecho declaraciones en relación a la propuesta de su partido respecto a la necesaria reforma drástica de la Administración Local. Esto es, una nueva reorganización del mapa de municipios con un número mucho más reducido, con el fin de diseñar a la vez una nueva ordenación del territorio y hacer frente al proceso avanzado de despoblación rural. Hasta aquí todo bien claro y diáfano, nada de rodeos. Un lenguaje político nuevo. Pero también utilizado como globo sonda al principio de la legislatura aunque poniendo también sobre el tapete las grandes diferencias conocidas al respecto entre Partido Popular (defensor del pequeño municipio) y Ciudadanos (defensor del municipio-comarca), los dos partidos que conforman la coalición del nuevo gobierno autonómico.
Sabido es que la Administración Local española ha heredado un esquema de términos municipales extremadamente variado en dimensión superficial (caso de la provincia de León, si se comparan municipios extensos como Ponferrada y otros de reducida superficie como Hospital de Órbigo) y poblacional (contraste entre el municipio capitalino leonés y alguno como Escobar de Campos). Estas diferencias marcarán las desigualdades que se plantean en cuanto a la provisión de servicios a la población. Más adecuada en los municipios urbanos y semiurbanos y graves deficiencias en los micromunicipios, desprovistos de presupuestos y personal para resolver sus compromisos con los vecinos, aunque las Mancomunidades han paliado en los últimos años la deficiencia en la prestación de algunos servicios. Tampoco la Diputación provincial, puede suplir las carencias, y la ausencia de una Administración comarcal se hace más sensible en la gestión local.
El número de municipios en España es de 8.124, en Castilla y León de 2.248 – 27,6% del total- y en León de 211. La reducción de la cantidad de municipios a partir del año 1900 ha sido apenas sensible (sólo un -8,7% en España), a pesar de la aprobación de normativa que ha tendido hacia la voluntariedad en la fusión y agrupación de municipios o a limitar su fragmentación, como se desprende la Ley de Bases de Régimen Local y el Reglamento de Población y Demarcación. De ahí que estemos ante un número mayoritario de pequeños municipios (aquellos que tienen menos de 500 habitantes) e incluso de micromunicipios, con menos de 100 habitantes, particularmente en Castilla y León, donde la problemática territorial es aún mayor (679 micromunicipios, equivalente al 30,2% del total de la región), si bien es aquí donde la figura de las Entidades Locales Menores inframunicipales está más extendida (2.223 en Castilla y León, frente a 3.706 en España), y que en el caso de alteración del mapa municipal, por agregación o fusión de municipios, podría jugar un nuevo papel para las aldeas y pueblos, si se acompañara la Reforma Municipal de mayores atribuciones, competencias y financiación en las entidades locales.