ENTREVISTA / Richard Le Manz, fotógrafo
"Saturamos todo un mundo de imágenes sin ningún significado, sin ningún sentido. Parece un mundo sin alma"
Recién llegado de su exposición en los Emiratos Árabes, Richard Le Manz cuenta sus experiencias y su concepto de la fotografía
![[Img #46525]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/10_2019/4154_dsc_0091.jpg)
Tomás Néstor Martínez: Richard Le Manz, Ricardo Manzanilla Ramos, toledano, aunque últimamente parece leonés: por lo menos así te presentan en la prensa provincial de león.
Richard Le Manz: Y en la prensa provincial de Toledo soy toledano; tengo dos nacionalidades.
Y por nombre artístico Richard Le Manz. Ya no le voy a preguntar qué quiere decir porque estará harto de explicarlo: Richard por Ricardo, Le por León y Manz por Manzanilla, su primer apellido. Nació en Las Peñas con Venta Aguilera, en Toledo. ¿Qué hace un ingeniero electrónico jugando con la luz?
Pues no solo la electrónica, también la ingeniería, pues ingeniería viene de ingenio, ¿no?. Todos los ingenieros deberían de tener mucha creatividad. Los inventos provienen de esa imaginación, de ese ingenio. Es una parte de mi vida que siempre he llevado muy bien, tener ingenio, imaginación. Me hubiera gustado tener un trabajo más creativo. Entonces la fotografía ha venido a suplir esa faceta que no he podido sacar fuera en mi trabajo.
Ya desde pequeño pintabas acuarelas y a carboncillo; o sea que ya te asomabas al mundo de la creatividad.
Es curioso; yo me pintara mucho las manos. Las primeras pinturas que hice a carboncillo eran de mi mano. Me pintaba mis manos, poniéndolas en diferentes posturas para conseguir plasmarlas con ese carboncillo. Y luego, ya me lanzo por todo el mundo para buscar paisajes antológicos, los paisajes más sublimes. Y ahora, las manos tal vez hayan venido a complementar todo eso.
Presentarte como fotógrafo es tan escaso que a mí no me cuadra, porque eres mucho más que lo que se entiende normalmente por un fotógrafo. Y yo me voy a permitir la creación de un neologismo para ti, que es ‘fotófilo’ o ‘fotólogo’; de ahí nos iríamos a la ‘fotología’: el estudio de la luz. Sería una palabra que se aproxima a lo que estás haciendo.
Bueno, para mí la fotografía es una excusa, un instrumento. Si tuviese más tiempo, tal vez pintaría para configurar esas ideas. Para mí la fotografía es la herramienta que me permite transmitir lo que vives, lo que sientes, lo que recuerdas. Al final, esas ideas son las que tratas de plasmar, bien en la fotografía o en lo que fuere.
Y sin luz no podías vivir…
Posiblemente sin luz no viviría nadie.
Ya, yo me refiero a la luz que ilumina la imagen que tú quieres captar. Dicho de otro modo, ¿cuál es tu relación con la luz?
Mi relación con la luz, como para cualquiera que haga fotografía, lo es todo. La fotografía siempre son tres cosas,o mejor: la primera es la luz, la segunda es el referente, lo que tú quieres plasmar. El tiempo también es muy importante, porque la luz es muy diferente según sea un segundo o diez segundos. Pero lo imprescindible, y eso todos los fotógrafos lo sabemos, eres tú; son tus ideas. Esas cuatro cosas ya las transmití en Emiratos Árabes delante de gente mucho más importante que yo en el mundo de la fotografía; y, sin embargo, quedaban admirados de que pudiera decir esto, pero creo que ahí está lo fundamental. Realmente hablamos de esos elementos básicos como si fuera un malabarismo; en esa especie de juego malabar lo más importante no son las tres piezas sino la cuarta: tú. Tus ideas, tus principios, las motivaciones que te mueven, tus preocupaciones; todo ello, y tal vez alguna cosa más, debe estar incluido en esa estética para que el resultado sea considerado como creación artística, y apreciable.
![[Img #46523]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/10_2019/8211_566341story_x_large.jpg)
![[Img #46527]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/10_2019/6520_dsc_0033.jpg)
Cámaras, trípodes, filtro y añadiría mirada, qué más hace falta para hacer una fotografía ¿soledad y silencio?
Para mí es muy importante. Yo echo de menos el silencio, siempre inprescindible para todo, y la soledad también. Trabajo mucho más tranquilo solo y no me gustan ese tipo de fotografías en las que se cita un grupo de personas para captar las mismas imágenes. Creo que cada uno tiene que tener su espacio. Ahora mismo mi fotografía consiste primero en pensar, después imaginar o crear el escenario que quiero conseguir y, luego, el momento de la fotografía; es un instante. Sin embargo lo importante ahora para mí es todo el proceso anterior; para eso sí se necesita mucha reflexión. No solo ocurre con la gran cantidad de imágenes que se toman por segundo. Hoy en día la gente,la misma sociedad ha dejado de utilizar eso que es previo y anterior a la producción de imágenes, es decir, la cabeza. Los fotógrafos, y no solo nosotros, necesitamos utilizar la cabeza, algo que hemos dejado atrás. Ya no se lee nada, nada. Todo es una especie de márketing que se lleva todo lo demás por delante.
Tu obra, según mi parecer, está muy próxima a lo que se denomina poesía visual; por tanto, puede ser considerada poética e incluso conceptual; es una obra que contiene algo en su interior; no es únicamente imagen; hay en ella ideas, conceptos.
Toda poesía tiene que tener ideas y conceptos, sean de una manera o de…
En el caso de la poesía visual a veces es más complicado transmitir todo cuanto se quiere.
Encontrar la manera de transmitir un concepto de manera visual es mucho más complicado, aunque realmente en mi caso no me requiere mucho esfuerzo. Habitualmente dibujo primero mis fotos, gran parte de mis fotos, aunque no fue así en el caso de “In our hands”; en esa ocasión realicé una mezcla de exposiciones; sin embargo, en “Hábitat” y otras, primero realizo dibujos, después son escenarios y por último aparece la fotografía. Ineludiblemente el primer paso es pensar lo que quiero transmitir; a partir de ahí busco la manera poética de que eso se exprese y entienda. A veces me ocurre que yo veo mucho más en la fotografía que lo que el público pueda descubrir. Todo eso lo puedes complementar con un discurso, aunque lo ideal sería encontrar una fotografía que no necesitara discurso alguno. La fotografía en sí misma debe de explicarlo todo, en “Hábitat” fue lo que traté de hacer.
Intentas siempre en tu fotografía que haya contenido. Que tras la imagen haya historias. Recuerdo en este caso lo que fue ‘Nepal will rise again’.
“Nepal will rise,,,” fue un punto de inflexión en mi fotografía. Yo hacía foto de paisaje, y en ese momento tan solo me preocupaba por transmitir la belleza, trataba de plasmar esos maravillosos paisajes a los que he tenido la suerte de viajar. Y no me preocupaba de conseguir otra cosa con la fotografía hasta que se produjo el terremoto de Nepal. Para mí ese terremoto fue como el punto de inflexión en mi fotografía, pues coincidió con la preparación de una exposición sobre las montañas de Nepal; allí había viajado un año antes del terremoto. Fue la espoleta que disparó mi conciencia de que la fotografía tiene que servir para algo más; no solo para transmitir lo bello que es Nepal, sino que con estas fotografías podríamos ayudar a unos cuantos niños y cambiarles un poco la vida. Esa conciencia de que la fotografía, además de despertar la fascinación por la belleza, puede ayudar a mejorar la vida de un pueblo hace que yo me la plantee con una nueva mirada.
¿Es importante viajar sobre todo para el tipo de obra que tú estás creando?, ¿para ampliar el objetivo de la cámara y la mente con los ojos muy abiertos.?
Viajar debería de ser una asignatura. Poder conocer y vivir otras culturas y darte cuenta de que no solo hay esto, tu pueblo, tu provincia, que existen muchas maneras de entender la vida, y que todas son tan válidas como la tuya. Eso te hace tener una mente mucho más receptiva a cualquier idea, y a cualquier realidad o desgracia. Y sin embargo, el mundo está al revés, involucionando; estamos mirándonos hacia dentro en vez de mirar hacia afuera. Si lo que quieres es comprender, es expresarte artísticamente, no cabe duda de que tienes que buscar dentro de ti, pero con todo lo que has visto fuera. Buscas dentro para sacar lo mejor de ti hacia afuera. Para poder hacerlo tienes que haber estado mucho fuera y haber mirado mucho. Solo entonces podrás decidir, reflexionar lo que tú quieres sacar de dentro. Desgraciadamente estamos viviendo en un mundo tan convulso, con nacionalismos, en el que todo está involucionando hacia dentro.
En las imágenes que muestras suele haber una mirada muy crítica ante la miseria, ante la destrucción del medio ambiente, ante la desgracia de determinados países de más de medio mundo. Hay una mirada, repito, muy muy crítica que habría que saber ver como espectador. Tú la intención la tienes muy clara.
En el caso de “Hábitat” he utilizado elementos del automóvil y estoy tratando ahora de hacer otras series con elementos que se entiendan mejor, más de la cotidianidad y que esté al alcance de todas las personas. Yo empecé haciendo fotografía de paisaje para comunicar la belleza de las cosas, pero creo que la fotografía tiene que cumplir los dos parámetros del arte en general: comunicar la belleza, también interactuar con los problemas sociales y medioambientales.
Es cierto que con la fotografía quieres, y lo consigues, remover la conciencia del espectador.
El arte en general yo lo entiendo así y creo que siempre ha sido así. En Emiratos Árabes puse una diapositiva del Guernica porque mi manera de entender el arte está muy relacionada con lo que Picasso trataba de responder con el Guernica, remover las conciencias para que aquello no volviera a pasar jamás. Quizás también sea esto en función de mi formación de ingeniero. Pues los ingenieros estamos para resolver problemas. El arte, si no resolverlos, tiene que, al menos, interactuar con ellos y tratar de aportar un granito de arena para esa mejoría de la vida y del mundo; pero bueno, no es fácil, claro.
![[Img #46519]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/10_2019/7680_518342story_x_large.jpg)
![[Img #46524]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/10_2019/9837_dsc_0085.jpg)
Te voy a citar una serie de nombres, que tú conoces sin duda, a ver qué indican para ti. Por ejemplo Man Ray. Anselm Adams, Chema Madoz, Sebastiao Salgado, Isabel Muñoz, y quedan muchos más. ¿Qué te dicen estos nombres?
Estos son los grandes, desde Man Ray, la búsqueda de un mensaje nuevo y una nueva mirada. En el caso de Anselm Adams he tenido la posibilidad de viajar hasta donde empezó, en el oeste americano. Él decía que lo más importante en la fotografía son los 30 cm que están detrás de la cámara, un dicho que todos los fotógrafos deberíamos comprender. Chema Madoz es la referencia de la poesía visual en España y en el mundo. Y Sebastiao Salgado, con un viaje inverso al mío, empezó cubriendo los desastres de la guerra y las hambrunas para decidir que lo primero que había que hacer era salvar el planeta. A veces yo pienso como él, que si no tenemos terreno de juego poco vamos a jugar. No hay nadie que haciendo un retrato capte el alma como lo sabe hacer Isabel Muñoz.
¿Monocromía o policromía?
A veces el color confunde e influye negativamente en el mensaje porque distrae un poco; por eso en muchas de mis fotografías utilizo el blanco y negro; no descarto en determinadas cosas el color para dar belleza. En algunos casos he dejado de usarlo para evitar la distracción, para centrarme mucho más en el mensaje.
Cuando piensas en una serie como ‘In our hands’, serie que me fascina, ¿cómo la imaginas antes de comenzarla, cada uno de los elementos o cada fotografía que formará parte de la serie?
Bueno no es así, vas caminando...
¿Entonces lo dibujas todo antes, aunque sea mentalmente?
La serie “In our hands” es como la reflexión que sigue a “Hábitat”. Después de toda esta problemática con la polución y la destrucción del planeta empecé a pensar que la solución está en nuestras manos, y fue el origen de una serie que trata de reflejar eso: que está en nuestras manos, que somos naturaleza y realmente está en nuestras manos poder defender la naturaleza y que el mundo siga existiendo tal como lo hemos conocido. Nosotros tenemos el poder de hacerlo, tenemos que empezar a utilizar la cabeza para ello. Ahí está el problema, que cada día utilizamos menos la razón y somos mucho más manipulables, y así no avanzaremos como sociedad; nos cuesta muchísimo avanzar.
Vamos a hacer ahora un recorrido por los numerosos premios de categoría internacional que tienes. Empezaría por el de casa, la serie de la Plaza del Grano, de León; luego me iría a Salamanca, en la Feria Agropecuaria pero saltando más allá tenemos el Trierenberg Super Circuit (Austria), el International Photography Awards, el Siena International Photo Awards, el Fine Art Photography Awards (Londres); por último, la asistencia como invitado al Festival Xposure International Photography 2019 Emiratos Árabes Unidos. ¡Richard, el jeque o el príncipe correspondiente no invitan a cualquiera a este encuentro internacional!; erais 35 fotógrafos los elegidos de todo el mundo. ¿Es esto tocar la cumbre del Everest en fotografía?
Es un gran privilegio el que he tenido. Emiratos Árabes está tratando de crear un festival de fotografía porque el propio jeque es un apasionado de la fotografía, y a partir de eso pues tiene una serie de personas que se ocupan de la organización. El director contacta conmigo por ‘Facebook’ y me dice que está pensando en invitarme a este festival. Me pregunta si tengo algún trabajo más que yo le pueda mostrar, y en ese momento yo estaba trabajando mi serie de manos y no la había hecho pública todavía y se la enseñé. Me dijo: “Quiero que parte de la serie “Hábitat” y parte de la serie de manos se presente aquí en Emiratos Árabes. Yo nunca me había visto envuelto en una situación como esta. Ha sido desde el minuto cero aprender a aprender y aprender...
Y los contactos. Primero la exposición y luego los contactos que tuviste con todos los fotógrafos, gente relacionada a nivel mundial. Allí también estaba la Directora General de National Geographic
Si había varios fotógrafos de National Geographic. Estaba también el ganador del World Press Photo, con esa foto en la frontera entre México y Estados Unidos, John Moore; allí estaba Ami Vitale que, una de las primeras fotógrafas femeninas de National Geographic. Cuando la conocí le dije: “Yo es que te quiero, antes de que hicieras fotografías yo ya te quería…”. Se trata de una fotógrafa muy involucrada con la protección de la vida salvaje en África, con la protección de los rinocerontes … Yo la seguía antes de hacer fotos. Es como si dijera que yo jugaba en regional y de pronto estoy ahí jugando con Cristiano Ronaldo. Desde la preparación de cómo se hace la exposición, de cómo me han tratado al poner un pie en Emiratos Árabes, como si fuera una estrella, con un reconocimiento a mi trabajo, que es muy difícil conseguir en cualquier otro lugar.
Que te tienen que descubrir en el exterior, en el extranjero para que aquí la prensa empiece a dedicarte unas líneas incluso una fotografía. No sé si será un mal de este país. Quiero hacer una excepción con Veguellina de Órbigo; somos unos privilegiados porque siempre hemos sido los primeros en ver cosas tuyas.
Realmente yo tengo mucho que agradecer a Veguellina y a Balbino Ferrero, porque la primera persona que vio mis fotos fue Balbino. Yo seguía siendo bastante tímido para enseñar aquello en que venía trabajando. Por entonces le enseñé alguna foto de “Hábitat” y me dijo: “Aquí no me traigas paisajes; o vienes con esto o no vengas”. Para mí fue un shock, pues me dije, ahora tengo que mostrarme y realmente tengo que abrirme, lo que para mí significaba como enseñar mi propia alma. Y eso no me era nada fácil. Una vez dado el primer paso ya no hay vuelta atrás. Y ese paso difícil lo di de la mano de Balbino. Siempre se lo digo y siempre se lo voy a decir; hasta ese momento yo no me había planteado enseñar mis fotos conceptuales porque, si bien la fotografía de paisaje es una fotografía representativa, más bonita o más fea, mejor o peor hecha, no es fácil meter un mensaje dentro de ella. Cuando ya empecé a hacer foto de concepto entendía que tenía que meter esos mensajes.Fue Balbino el que facilitó que las mostrara.
![[Img #46520]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/10_2019/6679_518348story_x_large.jpg)
![[Img #46526]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/10_2019/5195_dsc_0100.jpg)
Cuando contemplo tus fotos me inspiran quietud, inquietud también y armonía. Percibo una limpieza visual enorme ahí.
De las dos series que ahora mismo tengo publicadas, en la de “Hábitat” mi intención era la de hacer ese contraste entre la limpieza de esas piezas, ese blanco y negro, con el mundo sucio de la automoción, de los humos, de todo lo que conllevan los aceites, todo lo que conlleva el automóvil. En la serie “In our hands”, lo que busco es que las fotos reflejen lo que conseguimos cuando estamos en un entorno natural: quietud, soledad, naturaleza, armonía, paz. Y eso es lo que al final trataba de entregar en esas fotos.
Me imagino que tienes proyectos inmediatos o próximos. Me atrevo a imaginar que seguirás mostrando tus paisajes, rostros, gestos, momentos, con una mirada enriquecida que desvela justamente lo que hay detrás y no vemos.
Yo creo que sí. Para mí el concepto o la forma de entender la fotografía o el arte es ese. La fotografía debe hacer a la gente reflexionar, y que busque más allá de la imagen de la fotografía. Ese era el título de mi primera serie, de lo se trata es de ir más allá de la fotografía. No solo es lo que tus ojos vean, es lo que hay detrás de todo eso, la tramoya; que la gente comience a reflexionar por qué yo he hecho eso, qué significado tiene. Como decía Chema Madoz, mover la inteligencia del espectador, no solo que la gente vea la belleza de la foto en sí misma, sino lo que hay detrás.
Imagínate que por un momento desaparecen las cámaras fotográficas. ¿Qué instrumento elegirías para seguir creando tu mundo?
Esa fue una discusión muy apasionada en los Emiratos Árabes entre fotógrafos superprestigiosos que utilizan unos equipos muy muy avanzados. Ya no se necesitarán aparatos sofisticados para hacer una foto representativa buena; pero el problema que tenemos es que para poder transmitir mensajes, contar historias y convertir los sueños en realidad siempre va a haber una persona detrás del aparato que sea, del pincel, de la cámara, del móvil. En el caso de los móviles ya existen móviles que pueden hacer mejores fotos que mi cámara réflex; pero esas fotos qué validez, qué alma tienen. Mi charla en Emiratos Árabes se denominaba ‘Don't take pictures’, es decir, no hagáis fotografías. Y realmente las personas asistentes estaban expectantes, a ver qué tenía yo que decir; era el fotógrafo principiante que les decía a los veteranos que no hicieran fotografías, El mensaje realmente era muy claro, si no hay un alma detrás no hagáis fotografías porque no sirven para nada. Vivimos en un mundo saturado de imágenes de todo tipo, pero qué mensaje, qué alma, qué hay detrás de esas fotografías. No hay nada. Pues si no hay nada no las hagas. O por lo menos no las compartas. Déjatelas para ti. Pero no, aquí saturamos todo un mundo de imágenes sin ningún significado, sin ningún sentido, sin alma. Este es nuestro mundo; parece un mundo sin alma.
Tomás Néstor Martínez: Richard Le Manz, Ricardo Manzanilla Ramos, toledano, aunque últimamente parece leonés: por lo menos así te presentan en la prensa provincial de león.
Richard Le Manz: Y en la prensa provincial de Toledo soy toledano; tengo dos nacionalidades.
Y por nombre artístico Richard Le Manz. Ya no le voy a preguntar qué quiere decir porque estará harto de explicarlo: Richard por Ricardo, Le por León y Manz por Manzanilla, su primer apellido. Nació en Las Peñas con Venta Aguilera, en Toledo. ¿Qué hace un ingeniero electrónico jugando con la luz?
Pues no solo la electrónica, también la ingeniería, pues ingeniería viene de ingenio, ¿no?. Todos los ingenieros deberían de tener mucha creatividad. Los inventos provienen de esa imaginación, de ese ingenio. Es una parte de mi vida que siempre he llevado muy bien, tener ingenio, imaginación. Me hubiera gustado tener un trabajo más creativo. Entonces la fotografía ha venido a suplir esa faceta que no he podido sacar fuera en mi trabajo.
Ya desde pequeño pintabas acuarelas y a carboncillo; o sea que ya te asomabas al mundo de la creatividad.
Es curioso; yo me pintara mucho las manos. Las primeras pinturas que hice a carboncillo eran de mi mano. Me pintaba mis manos, poniéndolas en diferentes posturas para conseguir plasmarlas con ese carboncillo. Y luego, ya me lanzo por todo el mundo para buscar paisajes antológicos, los paisajes más sublimes. Y ahora, las manos tal vez hayan venido a complementar todo eso.
Presentarte como fotógrafo es tan escaso que a mí no me cuadra, porque eres mucho más que lo que se entiende normalmente por un fotógrafo. Y yo me voy a permitir la creación de un neologismo para ti, que es ‘fotófilo’ o ‘fotólogo’; de ahí nos iríamos a la ‘fotología’: el estudio de la luz. Sería una palabra que se aproxima a lo que estás haciendo.
Bueno, para mí la fotografía es una excusa, un instrumento. Si tuviese más tiempo, tal vez pintaría para configurar esas ideas. Para mí la fotografía es la herramienta que me permite transmitir lo que vives, lo que sientes, lo que recuerdas. Al final, esas ideas son las que tratas de plasmar, bien en la fotografía o en lo que fuere.
Y sin luz no podías vivir…
Posiblemente sin luz no viviría nadie.
Ya, yo me refiero a la luz que ilumina la imagen que tú quieres captar. Dicho de otro modo, ¿cuál es tu relación con la luz?
Mi relación con la luz, como para cualquiera que haga fotografía, lo es todo. La fotografía siempre son tres cosas,o mejor: la primera es la luz, la segunda es el referente, lo que tú quieres plasmar. El tiempo también es muy importante, porque la luz es muy diferente según sea un segundo o diez segundos. Pero lo imprescindible, y eso todos los fotógrafos lo sabemos, eres tú; son tus ideas. Esas cuatro cosas ya las transmití en Emiratos Árabes delante de gente mucho más importante que yo en el mundo de la fotografía; y, sin embargo, quedaban admirados de que pudiera decir esto, pero creo que ahí está lo fundamental. Realmente hablamos de esos elementos básicos como si fuera un malabarismo; en esa especie de juego malabar lo más importante no son las tres piezas sino la cuarta: tú. Tus ideas, tus principios, las motivaciones que te mueven, tus preocupaciones; todo ello, y tal vez alguna cosa más, debe estar incluido en esa estética para que el resultado sea considerado como creación artística, y apreciable.
Cámaras, trípodes, filtro y añadiría mirada, qué más hace falta para hacer una fotografía ¿soledad y silencio?
Para mí es muy importante. Yo echo de menos el silencio, siempre inprescindible para todo, y la soledad también. Trabajo mucho más tranquilo solo y no me gustan ese tipo de fotografías en las que se cita un grupo de personas para captar las mismas imágenes. Creo que cada uno tiene que tener su espacio. Ahora mismo mi fotografía consiste primero en pensar, después imaginar o crear el escenario que quiero conseguir y, luego, el momento de la fotografía; es un instante. Sin embargo lo importante ahora para mí es todo el proceso anterior; para eso sí se necesita mucha reflexión. No solo ocurre con la gran cantidad de imágenes que se toman por segundo. Hoy en día la gente,la misma sociedad ha dejado de utilizar eso que es previo y anterior a la producción de imágenes, es decir, la cabeza. Los fotógrafos, y no solo nosotros, necesitamos utilizar la cabeza, algo que hemos dejado atrás. Ya no se lee nada, nada. Todo es una especie de márketing que se lleva todo lo demás por delante.
Tu obra, según mi parecer, está muy próxima a lo que se denomina poesía visual; por tanto, puede ser considerada poética e incluso conceptual; es una obra que contiene algo en su interior; no es únicamente imagen; hay en ella ideas, conceptos.
Toda poesía tiene que tener ideas y conceptos, sean de una manera o de…
En el caso de la poesía visual a veces es más complicado transmitir todo cuanto se quiere.
Encontrar la manera de transmitir un concepto de manera visual es mucho más complicado, aunque realmente en mi caso no me requiere mucho esfuerzo. Habitualmente dibujo primero mis fotos, gran parte de mis fotos, aunque no fue así en el caso de “In our hands”; en esa ocasión realicé una mezcla de exposiciones; sin embargo, en “Hábitat” y otras, primero realizo dibujos, después son escenarios y por último aparece la fotografía. Ineludiblemente el primer paso es pensar lo que quiero transmitir; a partir de ahí busco la manera poética de que eso se exprese y entienda. A veces me ocurre que yo veo mucho más en la fotografía que lo que el público pueda descubrir. Todo eso lo puedes complementar con un discurso, aunque lo ideal sería encontrar una fotografía que no necesitara discurso alguno. La fotografía en sí misma debe de explicarlo todo, en “Hábitat” fue lo que traté de hacer.
Intentas siempre en tu fotografía que haya contenido. Que tras la imagen haya historias. Recuerdo en este caso lo que fue ‘Nepal will rise again’.
“Nepal will rise,,,” fue un punto de inflexión en mi fotografía. Yo hacía foto de paisaje, y en ese momento tan solo me preocupaba por transmitir la belleza, trataba de plasmar esos maravillosos paisajes a los que he tenido la suerte de viajar. Y no me preocupaba de conseguir otra cosa con la fotografía hasta que se produjo el terremoto de Nepal. Para mí ese terremoto fue como el punto de inflexión en mi fotografía, pues coincidió con la preparación de una exposición sobre las montañas de Nepal; allí había viajado un año antes del terremoto. Fue la espoleta que disparó mi conciencia de que la fotografía tiene que servir para algo más; no solo para transmitir lo bello que es Nepal, sino que con estas fotografías podríamos ayudar a unos cuantos niños y cambiarles un poco la vida. Esa conciencia de que la fotografía, además de despertar la fascinación por la belleza, puede ayudar a mejorar la vida de un pueblo hace que yo me la plantee con una nueva mirada.
¿Es importante viajar sobre todo para el tipo de obra que tú estás creando?, ¿para ampliar el objetivo de la cámara y la mente con los ojos muy abiertos.?
Viajar debería de ser una asignatura. Poder conocer y vivir otras culturas y darte cuenta de que no solo hay esto, tu pueblo, tu provincia, que existen muchas maneras de entender la vida, y que todas son tan válidas como la tuya. Eso te hace tener una mente mucho más receptiva a cualquier idea, y a cualquier realidad o desgracia. Y sin embargo, el mundo está al revés, involucionando; estamos mirándonos hacia dentro en vez de mirar hacia afuera. Si lo que quieres es comprender, es expresarte artísticamente, no cabe duda de que tienes que buscar dentro de ti, pero con todo lo que has visto fuera. Buscas dentro para sacar lo mejor de ti hacia afuera. Para poder hacerlo tienes que haber estado mucho fuera y haber mirado mucho. Solo entonces podrás decidir, reflexionar lo que tú quieres sacar de dentro. Desgraciadamente estamos viviendo en un mundo tan convulso, con nacionalismos, en el que todo está involucionando hacia dentro.
En las imágenes que muestras suele haber una mirada muy crítica ante la miseria, ante la destrucción del medio ambiente, ante la desgracia de determinados países de más de medio mundo. Hay una mirada, repito, muy muy crítica que habría que saber ver como espectador. Tú la intención la tienes muy clara.
En el caso de “Hábitat” he utilizado elementos del automóvil y estoy tratando ahora de hacer otras series con elementos que se entiendan mejor, más de la cotidianidad y que esté al alcance de todas las personas. Yo empecé haciendo fotografía de paisaje para comunicar la belleza de las cosas, pero creo que la fotografía tiene que cumplir los dos parámetros del arte en general: comunicar la belleza, también interactuar con los problemas sociales y medioambientales.
Es cierto que con la fotografía quieres, y lo consigues, remover la conciencia del espectador.
El arte en general yo lo entiendo así y creo que siempre ha sido así. En Emiratos Árabes puse una diapositiva del Guernica porque mi manera de entender el arte está muy relacionada con lo que Picasso trataba de responder con el Guernica, remover las conciencias para que aquello no volviera a pasar jamás. Quizás también sea esto en función de mi formación de ingeniero. Pues los ingenieros estamos para resolver problemas. El arte, si no resolverlos, tiene que, al menos, interactuar con ellos y tratar de aportar un granito de arena para esa mejoría de la vida y del mundo; pero bueno, no es fácil, claro.
Te voy a citar una serie de nombres, que tú conoces sin duda, a ver qué indican para ti. Por ejemplo Man Ray. Anselm Adams, Chema Madoz, Sebastiao Salgado, Isabel Muñoz, y quedan muchos más. ¿Qué te dicen estos nombres?
Estos son los grandes, desde Man Ray, la búsqueda de un mensaje nuevo y una nueva mirada. En el caso de Anselm Adams he tenido la posibilidad de viajar hasta donde empezó, en el oeste americano. Él decía que lo más importante en la fotografía son los 30 cm que están detrás de la cámara, un dicho que todos los fotógrafos deberíamos comprender. Chema Madoz es la referencia de la poesía visual en España y en el mundo. Y Sebastiao Salgado, con un viaje inverso al mío, empezó cubriendo los desastres de la guerra y las hambrunas para decidir que lo primero que había que hacer era salvar el planeta. A veces yo pienso como él, que si no tenemos terreno de juego poco vamos a jugar. No hay nadie que haciendo un retrato capte el alma como lo sabe hacer Isabel Muñoz.
¿Monocromía o policromía?
A veces el color confunde e influye negativamente en el mensaje porque distrae un poco; por eso en muchas de mis fotografías utilizo el blanco y negro; no descarto en determinadas cosas el color para dar belleza. En algunos casos he dejado de usarlo para evitar la distracción, para centrarme mucho más en el mensaje.
Cuando piensas en una serie como ‘In our hands’, serie que me fascina, ¿cómo la imaginas antes de comenzarla, cada uno de los elementos o cada fotografía que formará parte de la serie?
Bueno no es así, vas caminando...
¿Entonces lo dibujas todo antes, aunque sea mentalmente?
La serie “In our hands” es como la reflexión que sigue a “Hábitat”. Después de toda esta problemática con la polución y la destrucción del planeta empecé a pensar que la solución está en nuestras manos, y fue el origen de una serie que trata de reflejar eso: que está en nuestras manos, que somos naturaleza y realmente está en nuestras manos poder defender la naturaleza y que el mundo siga existiendo tal como lo hemos conocido. Nosotros tenemos el poder de hacerlo, tenemos que empezar a utilizar la cabeza para ello. Ahí está el problema, que cada día utilizamos menos la razón y somos mucho más manipulables, y así no avanzaremos como sociedad; nos cuesta muchísimo avanzar.
Vamos a hacer ahora un recorrido por los numerosos premios de categoría internacional que tienes. Empezaría por el de casa, la serie de la Plaza del Grano, de León; luego me iría a Salamanca, en la Feria Agropecuaria pero saltando más allá tenemos el Trierenberg Super Circuit (Austria), el International Photography Awards, el Siena International Photo Awards, el Fine Art Photography Awards (Londres); por último, la asistencia como invitado al Festival Xposure International Photography 2019 Emiratos Árabes Unidos. ¡Richard, el jeque o el príncipe correspondiente no invitan a cualquiera a este encuentro internacional!; erais 35 fotógrafos los elegidos de todo el mundo. ¿Es esto tocar la cumbre del Everest en fotografía?
Es un gran privilegio el que he tenido. Emiratos Árabes está tratando de crear un festival de fotografía porque el propio jeque es un apasionado de la fotografía, y a partir de eso pues tiene una serie de personas que se ocupan de la organización. El director contacta conmigo por ‘Facebook’ y me dice que está pensando en invitarme a este festival. Me pregunta si tengo algún trabajo más que yo le pueda mostrar, y en ese momento yo estaba trabajando mi serie de manos y no la había hecho pública todavía y se la enseñé. Me dijo: “Quiero que parte de la serie “Hábitat” y parte de la serie de manos se presente aquí en Emiratos Árabes. Yo nunca me había visto envuelto en una situación como esta. Ha sido desde el minuto cero aprender a aprender y aprender...
Y los contactos. Primero la exposición y luego los contactos que tuviste con todos los fotógrafos, gente relacionada a nivel mundial. Allí también estaba la Directora General de National Geographic
Si había varios fotógrafos de National Geographic. Estaba también el ganador del World Press Photo, con esa foto en la frontera entre México y Estados Unidos, John Moore; allí estaba Ami Vitale que, una de las primeras fotógrafas femeninas de National Geographic. Cuando la conocí le dije: “Yo es que te quiero, antes de que hicieras fotografías yo ya te quería…”. Se trata de una fotógrafa muy involucrada con la protección de la vida salvaje en África, con la protección de los rinocerontes … Yo la seguía antes de hacer fotos. Es como si dijera que yo jugaba en regional y de pronto estoy ahí jugando con Cristiano Ronaldo. Desde la preparación de cómo se hace la exposición, de cómo me han tratado al poner un pie en Emiratos Árabes, como si fuera una estrella, con un reconocimiento a mi trabajo, que es muy difícil conseguir en cualquier otro lugar.
Que te tienen que descubrir en el exterior, en el extranjero para que aquí la prensa empiece a dedicarte unas líneas incluso una fotografía. No sé si será un mal de este país. Quiero hacer una excepción con Veguellina de Órbigo; somos unos privilegiados porque siempre hemos sido los primeros en ver cosas tuyas.
Realmente yo tengo mucho que agradecer a Veguellina y a Balbino Ferrero, porque la primera persona que vio mis fotos fue Balbino. Yo seguía siendo bastante tímido para enseñar aquello en que venía trabajando. Por entonces le enseñé alguna foto de “Hábitat” y me dijo: “Aquí no me traigas paisajes; o vienes con esto o no vengas”. Para mí fue un shock, pues me dije, ahora tengo que mostrarme y realmente tengo que abrirme, lo que para mí significaba como enseñar mi propia alma. Y eso no me era nada fácil. Una vez dado el primer paso ya no hay vuelta atrás. Y ese paso difícil lo di de la mano de Balbino. Siempre se lo digo y siempre se lo voy a decir; hasta ese momento yo no me había planteado enseñar mis fotos conceptuales porque, si bien la fotografía de paisaje es una fotografía representativa, más bonita o más fea, mejor o peor hecha, no es fácil meter un mensaje dentro de ella. Cuando ya empecé a hacer foto de concepto entendía que tenía que meter esos mensajes.Fue Balbino el que facilitó que las mostrara.
Cuando contemplo tus fotos me inspiran quietud, inquietud también y armonía. Percibo una limpieza visual enorme ahí.
De las dos series que ahora mismo tengo publicadas, en la de “Hábitat” mi intención era la de hacer ese contraste entre la limpieza de esas piezas, ese blanco y negro, con el mundo sucio de la automoción, de los humos, de todo lo que conllevan los aceites, todo lo que conlleva el automóvil. En la serie “In our hands”, lo que busco es que las fotos reflejen lo que conseguimos cuando estamos en un entorno natural: quietud, soledad, naturaleza, armonía, paz. Y eso es lo que al final trataba de entregar en esas fotos.
Me imagino que tienes proyectos inmediatos o próximos. Me atrevo a imaginar que seguirás mostrando tus paisajes, rostros, gestos, momentos, con una mirada enriquecida que desvela justamente lo que hay detrás y no vemos.
Yo creo que sí. Para mí el concepto o la forma de entender la fotografía o el arte es ese. La fotografía debe hacer a la gente reflexionar, y que busque más allá de la imagen de la fotografía. Ese era el título de mi primera serie, de lo se trata es de ir más allá de la fotografía. No solo es lo que tus ojos vean, es lo que hay detrás de todo eso, la tramoya; que la gente comience a reflexionar por qué yo he hecho eso, qué significado tiene. Como decía Chema Madoz, mover la inteligencia del espectador, no solo que la gente vea la belleza de la foto en sí misma, sino lo que hay detrás.
Imagínate que por un momento desaparecen las cámaras fotográficas. ¿Qué instrumento elegirías para seguir creando tu mundo?
Esa fue una discusión muy apasionada en los Emiratos Árabes entre fotógrafos superprestigiosos que utilizan unos equipos muy muy avanzados. Ya no se necesitarán aparatos sofisticados para hacer una foto representativa buena; pero el problema que tenemos es que para poder transmitir mensajes, contar historias y convertir los sueños en realidad siempre va a haber una persona detrás del aparato que sea, del pincel, de la cámara, del móvil. En el caso de los móviles ya existen móviles que pueden hacer mejores fotos que mi cámara réflex; pero esas fotos qué validez, qué alma tienen. Mi charla en Emiratos Árabes se denominaba ‘Don't take pictures’, es decir, no hagáis fotografías. Y realmente las personas asistentes estaban expectantes, a ver qué tenía yo que decir; era el fotógrafo principiante que les decía a los veteranos que no hicieran fotografías, El mensaje realmente era muy claro, si no hay un alma detrás no hagáis fotografías porque no sirven para nada. Vivimos en un mundo saturado de imágenes de todo tipo, pero qué mensaje, qué alma, qué hay detrás de esas fotografías. No hay nada. Pues si no hay nada no las hagas. O por lo menos no las compartas. Déjatelas para ti. Pero no, aquí saturamos todo un mundo de imágenes sin ningún significado, sin ningún sentido, sin alma. Este es nuestro mundo; parece un mundo sin alma.