La gravera utilizada en las obras de la concentración parcelaria de Santa Colomba afecta a una mina romana
El área de extracción de áridos alcanza "una superficie aproximada de una hectárea, modificando la topografía y cubierta, tanto arbórea como de matorral", según el arqueólogo de la Junta de Castilla y León, Julio Vidal.
![[Img #46753]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/10_2019/5020_2282_1565350004704camino3dn.jpg)
Las obras de la concentración parcelaria de Santa Colomba de Somoza han afectado a la mina romana de San Martín del Agostedo, según el informe del arqueólogo territorial de la Junta, Julio Vidal. En el informe registrado el pasado 9 de septiembre, al que ha tenido acceso Astorga Redacción, el técnico explica que la gravera utilizada para extraer áridos para la adecuación de los caminos del aparcelamiento, se ha abierto "sobre una parte de la mina romana" de 'Los Lagunales-El Teso-Las Pilas', "en concreto en el hueco que dejó la actividad minera romana", catalogada en la Carta Arqueológica y registrada en un reciente trabajo titulado 'Actualización del inventario de minas de oro romanas en los montes de León (Bierzo Oriental, Cabrera y Maragatería)'.
La gravera de aproximadamente una hectárea, se ha abierto "en el hueco que dejó la actividad minera romana", según afirma Julio Vidal en el informe, en una zona está situada a unos 500 metros al sur de San Martín del Agostedo. El área de extracción de áridos con destino a los caminos de la concentración parcelaria, alcanza "una superficie aproximada de una hectárea, modificando la topografía y cubierta, tanto arbórea como de matorral". La mina romana se extiende en unos 5.000 metros cuadrados.
Petroglifos de 'Peña Furada'
En cuanto a los petroglifos de estación rupestre del Urceo o Peña Furada entre Turienzo de los Caballeros y Andiñuela, que el investigador Juan Carlos Campos ya indicó que no se habían visto afectados por las obras de aparcelamiento, como en su día aseguraron vecinos de la zona, el informe del arqueólogo de la Junta confirma que no se han visto afectados. Estos petroglifos recogidos en la primera edición de la Carta Arqueológica redactada en 1987-1988, son según Campos "la primera evidencia conocida de petroglifos en la provincia de León" y "su sistema de cubetas comunicadas por surcos constituye uno de esos 'elementos propios' de los petroglifos de Maragateria, como indicaron en su día los catedráticos de Prehistoria de la ULE Federico B. de Quirós y Ana Neira".
Las polémicas obras de aparcelamiento en el municipio de Santa Colomba de Somoza han estado durante el pasado verano en el punto de mira de los defensores del Camino de Santiago y de la Plataforma en defensa de la Maragatería, por entender que afectaban a la vía histórica a Compostela y por el uso del agua que la empresa adjudicataria de los trabajos realizó sin permiso de la Confederación Hidrográfica del Duero en pleno estiaje del río Turienzo en este año especialmente seco.
Como ya señalaron desde la Delegación Territorial de la Junta el pasado 8 de agosto, las obras se han realizado con "toda la legalidad del mundo", no afectando al Camino de Santiago, una afirmación que viene a corroborar el informe fechado el 4 de septiembre y firmado por la jefa del Servicio Territorial de Cultura y Turismo de León, Amelia Biaín Gonzalez, en el que se indica que el vial de Rabanal del Camino sobre el que se actuó en las obras en realidad se trataba de un camino rural "en el que aparecen señales del Camino de Santiago. Dicha señalización induce a error al identificar el camino rural" como el itinerario histórico. "Las nuevas señales se habían colocado recientemente por la Dirección General de Turismo con motivo del plan de señalización que se está ejecutando de cara al jacobeo 2021. Esta situación se ha corregido mediante la retirada de la señalización incorrecta y la instalación de un panel explicativo en el punto de cruce con la carretera", se afirma en el informe.
El 19 de agosto de 2019 el servicio de Cultura y Turismo emitió otro informe en el que se explicaba que en el camino de concentración se ha realizado una mejora de la implantación paisajística en el tramo próximo al Camino de Santiago, "puesto que a pesar de no corresponder al itinerario declarado es utilizado por los peregrinos por la proximidad al conjunto histórico, y en los puntos de entronque es visible desde el mismo. Tales mejoras consistiría en una reducción del ancho proyectado conseguido con la rebaja de la pendiente del talud por la margen derecha, así como la realización de plantación vegetal de arbustos en la margen izquierda contribuyendo así a su integración paisajística", concluye el informe.
![[Img #46753]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/10_2019/5020_2282_1565350004704camino3dn.jpg)
Las obras de la concentración parcelaria de Santa Colomba de Somoza han afectado a la mina romana de San Martín del Agostedo, según el informe del arqueólogo territorial de la Junta, Julio Vidal. En el informe registrado el pasado 9 de septiembre, al que ha tenido acceso Astorga Redacción, el técnico explica que la gravera utilizada para extraer áridos para la adecuación de los caminos del aparcelamiento, se ha abierto "sobre una parte de la mina romana" de 'Los Lagunales-El Teso-Las Pilas', "en concreto en el hueco que dejó la actividad minera romana", catalogada en la Carta Arqueológica y registrada en un reciente trabajo titulado 'Actualización del inventario de minas de oro romanas en los montes de León (Bierzo Oriental, Cabrera y Maragatería)'.
La gravera de aproximadamente una hectárea, se ha abierto "en el hueco que dejó la actividad minera romana", según afirma Julio Vidal en el informe, en una zona está situada a unos 500 metros al sur de San Martín del Agostedo. El área de extracción de áridos con destino a los caminos de la concentración parcelaria, alcanza "una superficie aproximada de una hectárea, modificando la topografía y cubierta, tanto arbórea como de matorral". La mina romana se extiende en unos 5.000 metros cuadrados.
Petroglifos de 'Peña Furada'
En cuanto a los petroglifos de estación rupestre del Urceo o Peña Furada entre Turienzo de los Caballeros y Andiñuela, que el investigador Juan Carlos Campos ya indicó que no se habían visto afectados por las obras de aparcelamiento, como en su día aseguraron vecinos de la zona, el informe del arqueólogo de la Junta confirma que no se han visto afectados. Estos petroglifos recogidos en la primera edición de la Carta Arqueológica redactada en 1987-1988, son según Campos "la primera evidencia conocida de petroglifos en la provincia de León" y "su sistema de cubetas comunicadas por surcos constituye uno de esos 'elementos propios' de los petroglifos de Maragateria, como indicaron en su día los catedráticos de Prehistoria de la ULE Federico B. de Quirós y Ana Neira".
Las polémicas obras de aparcelamiento en el municipio de Santa Colomba de Somoza han estado durante el pasado verano en el punto de mira de los defensores del Camino de Santiago y de la Plataforma en defensa de la Maragatería, por entender que afectaban a la vía histórica a Compostela y por el uso del agua que la empresa adjudicataria de los trabajos realizó sin permiso de la Confederación Hidrográfica del Duero en pleno estiaje del río Turienzo en este año especialmente seco.
Como ya señalaron desde la Delegación Territorial de la Junta el pasado 8 de agosto, las obras se han realizado con "toda la legalidad del mundo", no afectando al Camino de Santiago, una afirmación que viene a corroborar el informe fechado el 4 de septiembre y firmado por la jefa del Servicio Territorial de Cultura y Turismo de León, Amelia Biaín Gonzalez, en el que se indica que el vial de Rabanal del Camino sobre el que se actuó en las obras en realidad se trataba de un camino rural "en el que aparecen señales del Camino de Santiago. Dicha señalización induce a error al identificar el camino rural" como el itinerario histórico. "Las nuevas señales se habían colocado recientemente por la Dirección General de Turismo con motivo del plan de señalización que se está ejecutando de cara al jacobeo 2021. Esta situación se ha corregido mediante la retirada de la señalización incorrecta y la instalación de un panel explicativo en el punto de cruce con la carretera", se afirma en el informe.
El 19 de agosto de 2019 el servicio de Cultura y Turismo emitió otro informe en el que se explicaba que en el camino de concentración se ha realizado una mejora de la implantación paisajística en el tramo próximo al Camino de Santiago, "puesto que a pesar de no corresponder al itinerario declarado es utilizado por los peregrinos por la proximidad al conjunto histórico, y en los puntos de entronque es visible desde el mismo. Tales mejoras consistiría en una reducción del ancho proyectado conseguido con la rebaja de la pendiente del talud por la margen derecha, así como la realización de plantación vegetal de arbustos en la margen izquierda contribuyendo así a su integración paisajística", concluye el informe.









