ENTREVISTA / Luis Martínez Rodríguez, alcalde de Luyego de Somoza
"Los pueblos nos estamos jugando la supervivencia, si cedemos y claudicamos pocas opciones tenemos de seguir adelante"
Entrevistamos al alcalde de Luyego, Luis Martínez Rodríguez (PSOE), prácticamente recién aterrizado en la Alcaldía del municipio maragato después de dos legislaturas con el PP al frente del gobierno. Luis Martínez es técnico en la BRIF de Tabuyo del Monte, pueblo donde reside con su mujer y sus dos hijos pequeños. El regidor aporta sangre joven a Maragatería, una comarca necesitada de dirigentes con energía que sean capaces de activarla y de enfrentar el reto demográfico que tiene por delante.
![[Img #46776]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/10_2019/1833_20191003_122301.jpg)
El equipo de Gobierno del PSOE de Luyego de Somoza ha comenzado su andadura después de la victoria electoral del pasado mes de mayo y lo está haciendo en un momento clave de defensa de los derechos en nuestros pueblos. Este sábado a las 17 horas en la Plaza Mayor de Astorga, está convocada una concentración para mostrar a la Consejería de Sanidad el desacuerdo con la reestructuración sanitaria de la Atención Primaria en el área rural que, de salir adelante, se vería radicalmente afectada por la eliminación de un centenar de consultorios en la provincia, según los datos aportados por el PSOE de Castilla y León. ¿Qué se están jugando los pueblos con este envite de la administración autonómica?
Los pueblos se están jugando la supervivencia, si vas quitando servicios al final no hay quien se queda a vivir en los pueblos. Hace unas semanas me reuní con el gerente de Atención Primaria de León y las palabras fueron buenas pero los hechos no lo están demostrando, tenemos pendiente otra reunión en cuanto antes porque dice "vamos a hacer, vamos a hacer" pero no se mueve nada, no me parece que la solución pase por si no hay médico aquí tengas que ir a buscarlo al Val de San Lorenzo o a Lucilio. Creo que confunden igualdad de derechos con igualdad de coste del servicio y no es así. En la Constitución está escrito que tengo derecho al acceso a ese servicio de una manera más o menos sencilla, que no tenga que ser una gincana para hacerme una prueba. No sé si realmente están haciendo bien las cuentas de los costes porque es más barato prevenir que curar, tener un buen servicio en atención primaria evita costes superiores en otros tratamientos. Si tenemos los mismos derechos igual la sanidad cuesta más aquí pero puede que el coste de otros servicios sea superior en otros lado. Creo que hacen las cuentas interesadamente.
En el Ayuntamiento de Luyego estamos totalmente volcados para que la concentración del sábado sea un éxito, pondremos un autobús y allí estaremos dando guerra, llevaremos la pendoneta para dar un poco más de ambiente con los pendones que son el símbolo de cada pueblo.
Hago un llamamiento a los vecinos del municipio de Luyego y a los de las comarcas, nos estamos jugando mucho porque si cedemos y claudicamos pocas opciones tenemos de seguir adelante.
¿Cree que sería un ahorro la concentración de la atención en un centro sanitario de referencia?
Yo no estoy de acuerdo, es más fácil que se mueva una persona, el médico, que 15 enfermos que la mayoría son personas mayores o con problemas de movilidad. Otra cosa es que estuviéramos en Zimbabwe y no tuviéramos las infraestructuras pero es que aquí hay un consultorio en cada pueblo, aquí tenemos todo, la Junta de Castilla y León no se gasta nada, lo único que tiene que poner es la mano de obra porque la calefacción, la limpieza, etc. todo lo paga el Ayuntamiento, ¿qué más necesitan? ¿un médico que tiene que llevar 200 cartillas en vez de 100? pues ¿qué problema hay? Lo que ocurre en este país es que todo se reduce a dinero y no debería ser así.
Sin servicios, ¿qué futuro inmediato le queda a los pueblos?
El futuro depende en gran medida de lo que queramos hacer los que vivimos en ellos y tenemos que luchar por tener las condiciones de vida dignas en los pueblos.
En otras provincias de España con los mismos problemas de despoblación están muy activas en la reivindicación de los derechos de quienes viven en los pueblos. Es el caso de Teruel, Zamora y todas las comarcas de la Serranía Celtibérica. ¿Qué tiene que ocurrir para que Maragatería despierte, no es consciente del reto como desierto demográfico?
Hay mucha resignación. La mayor parte de la población está resignada a que esto va a desaparecer, de hecho la mayoría de la gente que viene son jubilados que pasan ocho meses aquí y en el invierno se van. En este Ayuntamiento hay gente joven, sobre todo en los pueblos de abajo donde hay más movimiento.
Nosotros acabamos de aterrizar en el Ayuntamiento y queremos hacer cosas importantes pero necesitamos, primero, aprender cómo funcionan las instituciones, que en teoría lo teníamos que haber aprendido en los cuatro años que estuvimos en la oposición pero tal y como fue la legislatura donde se dejaba poco margen para la participación..., yo me enteraba de los puntos del orden del día de los plenos un día o dos días antes, nunca pude venir a ver la documentación porque no había margen. Yo creo que somos víctimas del caciquismo que ha existido siempre aquí y en ir a la contra siempre: 'al de la oposición ni agua'. Tenemos que trabajar todos juntos porque si somos tan pocos y encima nos ponemos trabas unos a otros..., nosotros lo intentamos la pasada legislatura porque hubo temas que apoyamos y en otros nos apoyaron como el cambio del alumbrado público que lo propusimos en el primer año y se hizo en el último. Tenemos que buscar alternativas porque el modelo tradicional no funciona.
¿Cuáles pueden ser esas alternativas para dinamizar el municipio?
Tengo claro cuales son las carencias pero es difícil saber cómo llegar a esquivarlas. Tenemos un problema de generación de empleo, también de vivienda porque es muy complicado alquilar una casa en nuestros pueblos, y carecemos de servicios. Tengo claro que debemos defender los servicios que nos quedan para no perderlos. Tenemos recursos que en su mayoría pertenecen a las juntas vecinales, ahí está la complicación. Otra carencia es la falta de oferta cultural, estamos completamente al margen de la sociedad, ahora mismo estamos lejos de cualquier tipo de vanguardia, no solo artística sino de pensamiento, de filosofía, de otras formas de entender el mundo y eso es un obstáculo porque al final lo único que ves es lo que ha estado pasando hasta ahora y eso no funciona. ¿Cómo lo vamos a hacer?, de momento a lo único que nos dedicamos es a poner parches. Tenemos un plan pero me parece bastante complicado llevarlo a cabo porque la burocracia es lentísima.
Detállenos ese plan.
Una de las soluciones pasa por crear vivienda pública de alquiler y en cuanto a la generación de puestos de trabajo necesitamos la colaboración de las juntas vecinales porque el Ayuntamiento tiene el edificio de la Casa Consistorial y poco más, es un ente administrativo pero no tiene propiedades ni patrimonio. Desde el Ayuntamiento podemos ayudarles, en la reunión que tuve con el presidente de Luyego me comprometí a poner todo de nuestra parte para declarar Fiesta de Interés Turístico a la romería de la Virgen de los Remedios. Por esa vía del turismo, sí podemos trabajar juntos. En otro tipo de temas relacionadas con el territorio, con el sector primario, ganadería, agricultura, resina, etc., nosotros podemos colaborar en lo que quieran con las juntas vecinales.
En el sector de la resina existen iniciativas como la Cooperativa Pinaster de Tabuyo, ¿tiene todavía más desarrollo el sector?
Sí se puede generar más empleo.
¿Cuántas personas trabajan en la actualidad?
Ahora son seis pero hay más monte sin aprovechar. Por otra parte, lo que podríamos hacer es dirigirnos a otras instituciones y pedir que se empiecen a crear puestos de trabajo en la parte del monte que se quemó en el año 2012, no creo que todos los trabajadores que se contrataran fueran de aquí pero el hecho de que hubiera movimiento da más posibilidades para que venga gente de fuera.
Un asunto que habría que analizar es la biomasa. Cuando el incendio se propuso la creación de una gran fábrica, pero el proyecto habría que diseñarlo dimensionado para los recursos con los que contamos, lo que no se puede hacer es una fábrica que no seamos capaces de abastecer, si la materia prima hay que traerla de Portugal o Galicia no tiene mucho sentido como tampoco lo tiene que se lleven la de aquí para otros lugares porque parte de las emisiones que estás contrarrestando las pierdes en el transporte. Es verdad que podría ser generador de empleo pero hay que ir paso a paso.
En la zona no solo están los pinares de Tabuyo, también se encuentran los de La Cepeda o la gran extensión del Monte de La Marquesa.
Sí es verdad, pero después del parón de estos últimos ocho años es difícil arrancar porque ha generado desalientos y ahora volver a motivar a la gente es muy complicado, tampoco estamos en la misma situación de hace dos legislaturas, ahora estamos bastante peor en todos los niveles, de población, de todo, necesitamos tiempo.
![[Img #46775]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/10_2019/9140_20191003_121836.jpg)
Usted es un joven de la comarca y el hecho de haber logrado la Alcaldía de Luyego ha generado expectativas. Va a ser un faro hacia donde puedan mirar vecinos y vecinas de otros ayuntamientos.
Lo único que hemos hecho hasta ahora es poner parches. Sí es verdad que en temas como la educación nos hemos posicionado de manera clara con la decisión por parte de los padres de los niños de la escuela de Tabuyo de no llevarlos a clase hasta que no enviaran a un maestro, este ha sido un posicionamiento que no ha habido en este municipio en ocho años, pero ir más allá es algo que requiere tiempo, pensar bien las cosas e imprimir mucha energía, no es fácil.
En Eduación creo que en la Junta de Castilla y León no se dan cuenta del compromiso por parte de los padres y madres de los pueblos por mantener las escuelas porque podrían llevar a los hijos a los colegios de Astorga, por ejemplo.
Yo creo que sí se dan cuenta lo que sucede es que realmente no les importa que desaparezcan las escuelas rurales, como todo lo reducen a números quizá les sale más caro tener nueve niños en Tabuyo que pagarles un autobús y que vayan a la escuela de Astorga. No entiendo las declaraciones de los responsables de la Junta de que hay que mantener los pueblos, si quieres hacerlo tienes que invertir, si tú desligadas a los niños desde pequeños del pueblo qué quieres que hagan cuando sean mayores. No sé hasta qué punto es un discurso completamente hipócrita y políticamente correcto el decir que si íestán luchando por la España rural cuando es totalmente mentira y hacen todo lo contrario con la educación o la sanidad.
Antes dijo que su equipo de Gobierno trabajará por lograr que Los Remedios sea declarada Fiesta de Interés Turístico. En el municipio existe infraestructura de plazas de turismo rural y hostelería, pero sobre todo tienen el gran recurso de los restos de la minería de oro a cielo abierto que los romanos explotaron en esta zona, que en la actualidad se encuentran dentro del campo de tiro del Teleno. ¿Tienen algún plan para que sean visitables?
Aquí tenemos un problema y es que estábamos esperando a que se formara el Gobierno de Madrid para tener un interlocutor en el Ministerio de Defensa, pero hay que volver a votar.
Gran parte de los restos arqueológicos están en el campo de tiro y otros dentro de propiedades que son del Ejército. La idea es llegar a un acuerdo, por supuesto siempre con su beneplácito, para que nos digan, por temas de seguridad, qué se puede visitar y cómo, yo creo que deberán ser visitas guiadas porque no se podrá salir de ciertos recintos. Lo que sí es cierto es que quienes han estudiado la minería romana en esta zona, lo mismo Roberto Matías que Claude Domergue, dicen que lo que tenemos aquí es una locura.
¿En la pasada legislatura hubo algún proyecto para poner en valor estos restos arqueológicos?
Antonio Milara, el guardanés de Villalibre presentó un proyecto al Ayuntamiento pero el alcalde dijo que no. Esperamos retomarlo esta legislatura.
Pasó lo mismo con el Centro Artesanal Maragato, otro proyecto de Antonio Milara, que se está construyendo en Santa Colomba.
Hay posibilidad de que las aulas anexas al centro se puedan instalar aquí porque es un proyecto de comarca, es la filosofía del proyecto...
Sería estupendo que en Maragatería se aprendiera a trabajar en proyectos conjuntos y cada municipio dejara de mirar su propio ombligo.
La Mancomunidad que es lo que podría unir a esta comarca, es básicamente un desastre y un mamoneo en el que todos están muy contentos; solo tiene la recogida de la basura y cada ayuntamiento se tiene que pagar sus contenedores, compraron una máquina barredora que está por estrenar y ahora la quieren vender...
¿Qué más proyectos tiene su equipo de Gobierno para el municipio?
Intentar hacerlo más sostenible, hemos empezado por el alumbrado, hay que revisar la depuración de las aguas para intentar dar ejemplo a la ciudadanía; ahora la depuración la hacemos a través de fosas donde se recogen los lodos, se los llevan y punto. Nosotros tenemos que ir a otro modelo, no como en León, Astorga o La bañeza, pero ahora mismo hacemos una depuración primaria de separación de los residuos y nada más, se puede decir que estamos incumpliendo todo lo incumplible. Tenemos pendiente una reunión con la Confederación Hidrográfica del Duero para abordar el asunto.
¿Y desde el punto de vista de la cultura?
Hemos solicitado ya subvenciones para música tradicional, ha empezado la escuela de castañuelas que hace una doble función: cultural y social para que la gente se junte que creo que es importante también porque tenemos una tendencia a aislarnos, a la gente mayor le cuesta salir de casa y así se relaciona con gente de diferentes edades que yo creo que es muy importante también.
Quedan cuatro años por delante y por lo que vemos, mucho trabajo en proyectos clave y en ordenar 'la casa'.
A lo que nos estamos dedicando ahora, básicamente, es a quitar parches. Tenemos un problema muy grave y es que durante ocho años esto ha sido un territorio 'sin ley', por poner un ejemplo, buena parte de las obras se han hecho sin proyecto, tenemos un problema importante con las casas abandonadas que entrañan un peligro de derrrumbe y hemos de empezar con los expedientes de ruina porque hay cosas que no se pueden pasar por alto. Tenemos que hacer un censo de basuras, no sé por qué no han dado de alta a las casas nada más finalizar la obra que es lo más normal del mundo. Tenemos que revisar el tema de agua y los contratos con proveedores poque algunos funcionan fatal. Hemos aprobado ya la ordenanza de las abejas para favorecer a los apicultores estantes frente a los trashumantes, pero no podemos olvidarnos de urgir a la Diputación que nos doten de un parque de bomberos ya, es imprescindible y lo hemos visto hace unas semanas aquí cuando se quemó la casa, espero que que no opten por que lo gestionen empresas privadas.
![[Img #46776]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/10_2019/1833_20191003_122301.jpg)
El equipo de Gobierno del PSOE de Luyego de Somoza ha comenzado su andadura después de la victoria electoral del pasado mes de mayo y lo está haciendo en un momento clave de defensa de los derechos en nuestros pueblos. Este sábado a las 17 horas en la Plaza Mayor de Astorga, está convocada una concentración para mostrar a la Consejería de Sanidad el desacuerdo con la reestructuración sanitaria de la Atención Primaria en el área rural que, de salir adelante, se vería radicalmente afectada por la eliminación de un centenar de consultorios en la provincia, según los datos aportados por el PSOE de Castilla y León. ¿Qué se están jugando los pueblos con este envite de la administración autonómica?
Los pueblos se están jugando la supervivencia, si vas quitando servicios al final no hay quien se queda a vivir en los pueblos. Hace unas semanas me reuní con el gerente de Atención Primaria de León y las palabras fueron buenas pero los hechos no lo están demostrando, tenemos pendiente otra reunión en cuanto antes porque dice "vamos a hacer, vamos a hacer" pero no se mueve nada, no me parece que la solución pase por si no hay médico aquí tengas que ir a buscarlo al Val de San Lorenzo o a Lucilio. Creo que confunden igualdad de derechos con igualdad de coste del servicio y no es así. En la Constitución está escrito que tengo derecho al acceso a ese servicio de una manera más o menos sencilla, que no tenga que ser una gincana para hacerme una prueba. No sé si realmente están haciendo bien las cuentas de los costes porque es más barato prevenir que curar, tener un buen servicio en atención primaria evita costes superiores en otros tratamientos. Si tenemos los mismos derechos igual la sanidad cuesta más aquí pero puede que el coste de otros servicios sea superior en otros lado. Creo que hacen las cuentas interesadamente.
En el Ayuntamiento de Luyego estamos totalmente volcados para que la concentración del sábado sea un éxito, pondremos un autobús y allí estaremos dando guerra, llevaremos la pendoneta para dar un poco más de ambiente con los pendones que son el símbolo de cada pueblo.
Hago un llamamiento a los vecinos del municipio de Luyego y a los de las comarcas, nos estamos jugando mucho porque si cedemos y claudicamos pocas opciones tenemos de seguir adelante.
¿Cree que sería un ahorro la concentración de la atención en un centro sanitario de referencia?
Yo no estoy de acuerdo, es más fácil que se mueva una persona, el médico, que 15 enfermos que la mayoría son personas mayores o con problemas de movilidad. Otra cosa es que estuviéramos en Zimbabwe y no tuviéramos las infraestructuras pero es que aquí hay un consultorio en cada pueblo, aquí tenemos todo, la Junta de Castilla y León no se gasta nada, lo único que tiene que poner es la mano de obra porque la calefacción, la limpieza, etc. todo lo paga el Ayuntamiento, ¿qué más necesitan? ¿un médico que tiene que llevar 200 cartillas en vez de 100? pues ¿qué problema hay? Lo que ocurre en este país es que todo se reduce a dinero y no debería ser así.
Sin servicios, ¿qué futuro inmediato le queda a los pueblos?
El futuro depende en gran medida de lo que queramos hacer los que vivimos en ellos y tenemos que luchar por tener las condiciones de vida dignas en los pueblos.
En otras provincias de España con los mismos problemas de despoblación están muy activas en la reivindicación de los derechos de quienes viven en los pueblos. Es el caso de Teruel, Zamora y todas las comarcas de la Serranía Celtibérica. ¿Qué tiene que ocurrir para que Maragatería despierte, no es consciente del reto como desierto demográfico?
Hay mucha resignación. La mayor parte de la población está resignada a que esto va a desaparecer, de hecho la mayoría de la gente que viene son jubilados que pasan ocho meses aquí y en el invierno se van. En este Ayuntamiento hay gente joven, sobre todo en los pueblos de abajo donde hay más movimiento.
Nosotros acabamos de aterrizar en el Ayuntamiento y queremos hacer cosas importantes pero necesitamos, primero, aprender cómo funcionan las instituciones, que en teoría lo teníamos que haber aprendido en los cuatro años que estuvimos en la oposición pero tal y como fue la legislatura donde se dejaba poco margen para la participación..., yo me enteraba de los puntos del orden del día de los plenos un día o dos días antes, nunca pude venir a ver la documentación porque no había margen. Yo creo que somos víctimas del caciquismo que ha existido siempre aquí y en ir a la contra siempre: 'al de la oposición ni agua'. Tenemos que trabajar todos juntos porque si somos tan pocos y encima nos ponemos trabas unos a otros..., nosotros lo intentamos la pasada legislatura porque hubo temas que apoyamos y en otros nos apoyaron como el cambio del alumbrado público que lo propusimos en el primer año y se hizo en el último. Tenemos que buscar alternativas porque el modelo tradicional no funciona.
¿Cuáles pueden ser esas alternativas para dinamizar el municipio?
Tengo claro cuales son las carencias pero es difícil saber cómo llegar a esquivarlas. Tenemos un problema de generación de empleo, también de vivienda porque es muy complicado alquilar una casa en nuestros pueblos, y carecemos de servicios. Tengo claro que debemos defender los servicios que nos quedan para no perderlos. Tenemos recursos que en su mayoría pertenecen a las juntas vecinales, ahí está la complicación. Otra carencia es la falta de oferta cultural, estamos completamente al margen de la sociedad, ahora mismo estamos lejos de cualquier tipo de vanguardia, no solo artística sino de pensamiento, de filosofía, de otras formas de entender el mundo y eso es un obstáculo porque al final lo único que ves es lo que ha estado pasando hasta ahora y eso no funciona. ¿Cómo lo vamos a hacer?, de momento a lo único que nos dedicamos es a poner parches. Tenemos un plan pero me parece bastante complicado llevarlo a cabo porque la burocracia es lentísima.
Detállenos ese plan.
Una de las soluciones pasa por crear vivienda pública de alquiler y en cuanto a la generación de puestos de trabajo necesitamos la colaboración de las juntas vecinales porque el Ayuntamiento tiene el edificio de la Casa Consistorial y poco más, es un ente administrativo pero no tiene propiedades ni patrimonio. Desde el Ayuntamiento podemos ayudarles, en la reunión que tuve con el presidente de Luyego me comprometí a poner todo de nuestra parte para declarar Fiesta de Interés Turístico a la romería de la Virgen de los Remedios. Por esa vía del turismo, sí podemos trabajar juntos. En otro tipo de temas relacionadas con el territorio, con el sector primario, ganadería, agricultura, resina, etc., nosotros podemos colaborar en lo que quieran con las juntas vecinales.
En el sector de la resina existen iniciativas como la Cooperativa Pinaster de Tabuyo, ¿tiene todavía más desarrollo el sector?
Sí se puede generar más empleo.
¿Cuántas personas trabajan en la actualidad?
Ahora son seis pero hay más monte sin aprovechar. Por otra parte, lo que podríamos hacer es dirigirnos a otras instituciones y pedir que se empiecen a crear puestos de trabajo en la parte del monte que se quemó en el año 2012, no creo que todos los trabajadores que se contrataran fueran de aquí pero el hecho de que hubiera movimiento da más posibilidades para que venga gente de fuera.
Un asunto que habría que analizar es la biomasa. Cuando el incendio se propuso la creación de una gran fábrica, pero el proyecto habría que diseñarlo dimensionado para los recursos con los que contamos, lo que no se puede hacer es una fábrica que no seamos capaces de abastecer, si la materia prima hay que traerla de Portugal o Galicia no tiene mucho sentido como tampoco lo tiene que se lleven la de aquí para otros lugares porque parte de las emisiones que estás contrarrestando las pierdes en el transporte. Es verdad que podría ser generador de empleo pero hay que ir paso a paso.
En la zona no solo están los pinares de Tabuyo, también se encuentran los de La Cepeda o la gran extensión del Monte de La Marquesa.
Sí es verdad, pero después del parón de estos últimos ocho años es difícil arrancar porque ha generado desalientos y ahora volver a motivar a la gente es muy complicado, tampoco estamos en la misma situación de hace dos legislaturas, ahora estamos bastante peor en todos los niveles, de población, de todo, necesitamos tiempo.
![[Img #46775]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/10_2019/9140_20191003_121836.jpg)
Usted es un joven de la comarca y el hecho de haber logrado la Alcaldía de Luyego ha generado expectativas. Va a ser un faro hacia donde puedan mirar vecinos y vecinas de otros ayuntamientos.
Lo único que hemos hecho hasta ahora es poner parches. Sí es verdad que en temas como la educación nos hemos posicionado de manera clara con la decisión por parte de los padres de los niños de la escuela de Tabuyo de no llevarlos a clase hasta que no enviaran a un maestro, este ha sido un posicionamiento que no ha habido en este municipio en ocho años, pero ir más allá es algo que requiere tiempo, pensar bien las cosas e imprimir mucha energía, no es fácil.
En Eduación creo que en la Junta de Castilla y León no se dan cuenta del compromiso por parte de los padres y madres de los pueblos por mantener las escuelas porque podrían llevar a los hijos a los colegios de Astorga, por ejemplo.
Yo creo que sí se dan cuenta lo que sucede es que realmente no les importa que desaparezcan las escuelas rurales, como todo lo reducen a números quizá les sale más caro tener nueve niños en Tabuyo que pagarles un autobús y que vayan a la escuela de Astorga. No entiendo las declaraciones de los responsables de la Junta de que hay que mantener los pueblos, si quieres hacerlo tienes que invertir, si tú desligadas a los niños desde pequeños del pueblo qué quieres que hagan cuando sean mayores. No sé hasta qué punto es un discurso completamente hipócrita y políticamente correcto el decir que si íestán luchando por la España rural cuando es totalmente mentira y hacen todo lo contrario con la educación o la sanidad.
Antes dijo que su equipo de Gobierno trabajará por lograr que Los Remedios sea declarada Fiesta de Interés Turístico. En el municipio existe infraestructura de plazas de turismo rural y hostelería, pero sobre todo tienen el gran recurso de los restos de la minería de oro a cielo abierto que los romanos explotaron en esta zona, que en la actualidad se encuentran dentro del campo de tiro del Teleno. ¿Tienen algún plan para que sean visitables?
Aquí tenemos un problema y es que estábamos esperando a que se formara el Gobierno de Madrid para tener un interlocutor en el Ministerio de Defensa, pero hay que volver a votar.
Gran parte de los restos arqueológicos están en el campo de tiro y otros dentro de propiedades que son del Ejército. La idea es llegar a un acuerdo, por supuesto siempre con su beneplácito, para que nos digan, por temas de seguridad, qué se puede visitar y cómo, yo creo que deberán ser visitas guiadas porque no se podrá salir de ciertos recintos. Lo que sí es cierto es que quienes han estudiado la minería romana en esta zona, lo mismo Roberto Matías que Claude Domergue, dicen que lo que tenemos aquí es una locura.
¿En la pasada legislatura hubo algún proyecto para poner en valor estos restos arqueológicos?
Antonio Milara, el guardanés de Villalibre presentó un proyecto al Ayuntamiento pero el alcalde dijo que no. Esperamos retomarlo esta legislatura.
Pasó lo mismo con el Centro Artesanal Maragato, otro proyecto de Antonio Milara, que se está construyendo en Santa Colomba.
Hay posibilidad de que las aulas anexas al centro se puedan instalar aquí porque es un proyecto de comarca, es la filosofía del proyecto...
Sería estupendo que en Maragatería se aprendiera a trabajar en proyectos conjuntos y cada municipio dejara de mirar su propio ombligo.
La Mancomunidad que es lo que podría unir a esta comarca, es básicamente un desastre y un mamoneo en el que todos están muy contentos; solo tiene la recogida de la basura y cada ayuntamiento se tiene que pagar sus contenedores, compraron una máquina barredora que está por estrenar y ahora la quieren vender...
¿Qué más proyectos tiene su equipo de Gobierno para el municipio?
Intentar hacerlo más sostenible, hemos empezado por el alumbrado, hay que revisar la depuración de las aguas para intentar dar ejemplo a la ciudadanía; ahora la depuración la hacemos a través de fosas donde se recogen los lodos, se los llevan y punto. Nosotros tenemos que ir a otro modelo, no como en León, Astorga o La bañeza, pero ahora mismo hacemos una depuración primaria de separación de los residuos y nada más, se puede decir que estamos incumpliendo todo lo incumplible. Tenemos pendiente una reunión con la Confederación Hidrográfica del Duero para abordar el asunto.
¿Y desde el punto de vista de la cultura?
Hemos solicitado ya subvenciones para música tradicional, ha empezado la escuela de castañuelas que hace una doble función: cultural y social para que la gente se junte que creo que es importante también porque tenemos una tendencia a aislarnos, a la gente mayor le cuesta salir de casa y así se relaciona con gente de diferentes edades que yo creo que es muy importante también.
Quedan cuatro años por delante y por lo que vemos, mucho trabajo en proyectos clave y en ordenar 'la casa'.
A lo que nos estamos dedicando ahora, básicamente, es a quitar parches. Tenemos un problema muy grave y es que durante ocho años esto ha sido un territorio 'sin ley', por poner un ejemplo, buena parte de las obras se han hecho sin proyecto, tenemos un problema importante con las casas abandonadas que entrañan un peligro de derrrumbe y hemos de empezar con los expedientes de ruina porque hay cosas que no se pueden pasar por alto. Tenemos que hacer un censo de basuras, no sé por qué no han dado de alta a las casas nada más finalizar la obra que es lo más normal del mundo. Tenemos que revisar el tema de agua y los contratos con proveedores poque algunos funcionan fatal. Hemos aprobado ya la ordenanza de las abejas para favorecer a los apicultores estantes frente a los trashumantes, pero no podemos olvidarnos de urgir a la Diputación que nos doten de un parque de bomberos ya, es imprescindible y lo hemos visto hace unas semanas aquí cuando se quemó la casa, espero que que no opten por que lo gestionen empresas privadas.






