César Vallejo ya ocupa su habitación en Astorga
![[Img #47208]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/12_2019/766_dsc_0117.jpg)
Tras la salutación y agradecimientos del alcalde, la Sociedad para el fFmento de la Cultura de Amigos del País de León tuvo unas palabras de agradecimiento. En seguida el agregado cultural de Perú destacó que el hecho de que este busto sea por iniciativa de dos asociaciones culturales independientes y que las palabras centrales de este acto estuvieran a cargo del admiradísimo poeta Antonio Gamoneda serían muy del agrado de César Vallejo.
Comenzó el acto académico en el salón de plenos del Ayuntamiento con la intervención de los representantes de las dos asociaciones que se han unido con el fin de poner un busto del poeta César Vallejo en la casa Panero por el arraigo que tenía el poeta con esta casa.
El primero en intervenir fue Javier Huerta Calvo. Presidente de la Asociación Amigos Casa Panero. Dijo que unir nuevamente en la casa Panero los nombres de César Vallejo y Leopoldo Panero era un ejercicio de memoria poética, pues Panero había sido siempre un gran valedor de César Vallejo, con sus reseñas en El Sol, o por su inclusión en la Antología de poetas hispanoamericanos en 1943.
Intervino a continuación José Luis Chamosa González que leyó unas breves notas sobre la figura de César Vallejo.
![[Img #47201]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/11_2019/7876_dsc_0100.jpg)
A continuación Juan José Alonso Perandones, alcalde de Astorga trató de contar lo que pasó con César Vallejo en Astorga. Parece ser que la primera venida fue en navidad de 1931. Pero en un artículo de Ricardo Gullón se deduce que César Vallejo hubiera estado paseando con ellos por la muralla de Astorga en un tiempo veraniego. Por otra parte Lorenzo López Sancho corrobora en su columna de 'Planetario' este paseo por el jardín en el que habría estado presente. Indagando más, Perandones encuentra en el epistolario de César Vallejo una carta de Gerardo Diego a César Vallejo del 20 de julio de 1931 de la cual deduce que Vallejo habría estado en Astorga a finales de julio o principios de agosto de aquel año. Tratando de dar coherencia a otras fuentes, la de Ricardo, la de Meneses, la de Georgette, esposa de Vallejo, en sus memorias; llega a la conclusión de que en la casa familiar de los Panero permaneció solo tres días, pues a la llegada de Georgette se trasladan a la calle La Cruz, a una pensión. Cuando indaga el por qué abandonó la casa de los Panero se encuentra con dos versiones una de ellas es que la habitación de Juan Panero era muy pequeña, y la otra es que fue por un prejuicio moral, pues todavía no estaban casados. La verdad la desconocemos, sentenció Perandones.
![[Img #47202]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/11_2019/6118_dsc_0098.jpg)
Tomó la palabra Antonio Gamoneda y dijo que “como los que le habían precedido lo habían hecho con una labor documental de circunstancias documentadas, o al menos atribuidas con cierta posibilidad de estar en la verdad relativas a César Vallejo. Y ya que se ha manejado mucho la estancia de Vallejo en Astorga, yo que he hablado con vallejistas de un lado y otro del mar, sin acudir directamente a la documentación, y también lo he hablado con Ricardo Gullón…, y lo que yo he sacado en consecuencia, respecto de la presencia de Vallejo en Astorga, y lo digo como hipótesis, sin poderlo asegurar totalmente; pero quizás sea una aportación, dado que no procede solo de mi capricho sino de otras informaciones a los efectos de busca. Reuniéndose las noticias de Gullón y de otros amigos yo tendría que deducir que César Vallejo estuvo dos veces en Astorga. En la primera ocupo ciertamente la habitación de Juan Panero, y en la segunda vez cuando le acompañaba Georgette y quizás personalizado en la madre de Panero, había alguna dificultad...”
Señaló también que Vallejo había sido el creador de una lengua poética desconocida hasta entonces. “Creador taumatúrgico de una lengua inimitable, quizás inaprensible para el resto de los poetas”. Lengua unitaria e increíble que se manifestaría sobre todo en sus dos últimos libros. Vallejo, continuó diciendo Gamoneda, “es el poeta universal en todas las lenguas que lleva sustancialmente en su poesía la pobreza. La pobreza de todos los pobres del mundo: la propia y la de todos”.
![[Img #47204]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/11_2019/6100_dsc_0296.jpg)
“Quizás Vallejo, seguía diciendo Gamoneda, sea el único que proclamándose comunista también sea cristiano. Algo teóricamente irreconciliable pero no, porque Vallejo nos demostró que él está en la interioridad más candente de ambas ideologías. La poesía de César Vallejo es esa escuela que yo quiero decir que es la escuela de la pobreza de la cultura de la pobreza, y de la poética de la pobreza.”
Para terminar insistiendo que “César Vallejo se sintió únicamente pobre, incitó a sufrir todas las llagas del mundo en sí mismo, todas las carencias del mundo en sí mismo, y entre esas carencias y en ese empobrecimiento ocurrió también que se produjo en el lenguaje. Sí, creo poder explicar que la lengua poética de César Vallejo consiste en la abolición determinada y completa para él, de todas aquellas lenguas que suponen grandeza, sea esta académica, sea puramente representativa, sea el oropel lingüístico. Vallejo creó vinculándose al español la lengua de la pobreza y ese lenguaje nos condiciona a todos.”
![[Img #47207]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/11_2019/6882_dsc_0354.jpg)
![[Img #47205]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/11_2019/1802_dsc_0375.jpg)
Después de este acto académico en el salón de plenos del Ayuntamiento se trasladaron los asistentes a la Casa Panero donde el Alcalde Juan José Alonso Perandones y el agregado cultural del Perú, Alonso Ruiz Rosas, inauguraron el bronce conmemorativo de la amistad de Panero con César Vallejo, obra de Amancio González.
Tras la salutación y agradecimientos del alcalde, la Sociedad para el fFmento de la Cultura de Amigos del País de León tuvo unas palabras de agradecimiento. En seguida el agregado cultural de Perú destacó que el hecho de que este busto sea por iniciativa de dos asociaciones culturales independientes y que las palabras centrales de este acto estuvieran a cargo del admiradísimo poeta Antonio Gamoneda serían muy del agrado de César Vallejo.
Comenzó el acto académico en el salón de plenos del Ayuntamiento con la intervención de los representantes de las dos asociaciones que se han unido con el fin de poner un busto del poeta César Vallejo en la casa Panero por el arraigo que tenía el poeta con esta casa.
El primero en intervenir fue Javier Huerta Calvo. Presidente de la Asociación Amigos Casa Panero. Dijo que unir nuevamente en la casa Panero los nombres de César Vallejo y Leopoldo Panero era un ejercicio de memoria poética, pues Panero había sido siempre un gran valedor de César Vallejo, con sus reseñas en El Sol, o por su inclusión en la Antología de poetas hispanoamericanos en 1943.
Intervino a continuación José Luis Chamosa González que leyó unas breves notas sobre la figura de César Vallejo.
A continuación Juan José Alonso Perandones, alcalde de Astorga trató de contar lo que pasó con César Vallejo en Astorga. Parece ser que la primera venida fue en navidad de 1931. Pero en un artículo de Ricardo Gullón se deduce que César Vallejo hubiera estado paseando con ellos por la muralla de Astorga en un tiempo veraniego. Por otra parte Lorenzo López Sancho corrobora en su columna de 'Planetario' este paseo por el jardín en el que habría estado presente. Indagando más, Perandones encuentra en el epistolario de César Vallejo una carta de Gerardo Diego a César Vallejo del 20 de julio de 1931 de la cual deduce que Vallejo habría estado en Astorga a finales de julio o principios de agosto de aquel año. Tratando de dar coherencia a otras fuentes, la de Ricardo, la de Meneses, la de Georgette, esposa de Vallejo, en sus memorias; llega a la conclusión de que en la casa familiar de los Panero permaneció solo tres días, pues a la llegada de Georgette se trasladan a la calle La Cruz, a una pensión. Cuando indaga el por qué abandonó la casa de los Panero se encuentra con dos versiones una de ellas es que la habitación de Juan Panero era muy pequeña, y la otra es que fue por un prejuicio moral, pues todavía no estaban casados. La verdad la desconocemos, sentenció Perandones.
Tomó la palabra Antonio Gamoneda y dijo que “como los que le habían precedido lo habían hecho con una labor documental de circunstancias documentadas, o al menos atribuidas con cierta posibilidad de estar en la verdad relativas a César Vallejo. Y ya que se ha manejado mucho la estancia de Vallejo en Astorga, yo que he hablado con vallejistas de un lado y otro del mar, sin acudir directamente a la documentación, y también lo he hablado con Ricardo Gullón…, y lo que yo he sacado en consecuencia, respecto de la presencia de Vallejo en Astorga, y lo digo como hipótesis, sin poderlo asegurar totalmente; pero quizás sea una aportación, dado que no procede solo de mi capricho sino de otras informaciones a los efectos de busca. Reuniéndose las noticias de Gullón y de otros amigos yo tendría que deducir que César Vallejo estuvo dos veces en Astorga. En la primera ocupo ciertamente la habitación de Juan Panero, y en la segunda vez cuando le acompañaba Georgette y quizás personalizado en la madre de Panero, había alguna dificultad...”
Señaló también que Vallejo había sido el creador de una lengua poética desconocida hasta entonces. “Creador taumatúrgico de una lengua inimitable, quizás inaprensible para el resto de los poetas”. Lengua unitaria e increíble que se manifestaría sobre todo en sus dos últimos libros. Vallejo, continuó diciendo Gamoneda, “es el poeta universal en todas las lenguas que lleva sustancialmente en su poesía la pobreza. La pobreza de todos los pobres del mundo: la propia y la de todos”.
“Quizás Vallejo, seguía diciendo Gamoneda, sea el único que proclamándose comunista también sea cristiano. Algo teóricamente irreconciliable pero no, porque Vallejo nos demostró que él está en la interioridad más candente de ambas ideologías. La poesía de César Vallejo es esa escuela que yo quiero decir que es la escuela de la pobreza de la cultura de la pobreza, y de la poética de la pobreza.”
Para terminar insistiendo que “César Vallejo se sintió únicamente pobre, incitó a sufrir todas las llagas del mundo en sí mismo, todas las carencias del mundo en sí mismo, y entre esas carencias y en ese empobrecimiento ocurrió también que se produjo en el lenguaje. Sí, creo poder explicar que la lengua poética de César Vallejo consiste en la abolición determinada y completa para él, de todas aquellas lenguas que suponen grandeza, sea esta académica, sea puramente representativa, sea el oropel lingüístico. Vallejo creó vinculándose al español la lengua de la pobreza y ese lenguaje nos condiciona a todos.”
Después de este acto académico en el salón de plenos del Ayuntamiento se trasladaron los asistentes a la Casa Panero donde el Alcalde Juan José Alonso Perandones y el agregado cultural del Perú, Alonso Ruiz Rosas, inauguraron el bronce conmemorativo de la amistad de Panero con César Vallejo, obra de Amancio González.