El Val y Los Valles de Benavente unidos por la indumentaria tradicional
En la tarde del pasado sábado 7 de diciembre las comarcas de Maragatería y Los Valles de Benavente se hermanaron a través del folclore en el acto organizado por el C.I.T La Comunal y el Ayuntamiento de Val de San Lorenzo, en colaboración con el Instituto Leonés de Cultura de la Diputación de León.
![[Img #47355]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/12_2019/6643_img_20191207_203426.jpg)
El acto comenzó con la conferencia didáctica y práctica 'La indumentaria tradicional en Los Valles de Benavente', a cargo de Ángel María Trilla Casquero, presidente de la Asociación Cultural Son de Los Valles, de Benavente (Zamora), en la que mostró el rico y variado patrimonio que suponen los diferentes tipos de indumentaria tradicional de la comarca vallesana. La muestra forma parte de los objetivos de la asociación zamorana, dedicada a la investigación, recopilación, difusión y divulgación de las tradiciones y costumbres, patrimonio etnografía, indumentaria y folklore de la comarca de Los Valles de Benavente.
En la ponencia didáctica, Trilla Casquero hizo especial hincapié entre la diferenciación del 'traje regional' comunmente denominado, y que sigue muy presente en la sociedad actual, y la indumentaria tradicional, que apuesta por el rigor y la autenticidad en las prendas y su conjunto a la hora de vestir al modo tradicional "sin ningún tipo de invenciones, añadidos o transformaciones al gusto de una época o momento concreto" subrayó el ponente.
Así, tras la visualización de una presentación de imágenes y fotografías antiguas a los asistentes, se dio paso a la explicación de los diferentes trajes que vestían sus miembros con varios ejemplos de prendas antiguas, o en su caso, fieles reproducciones realizadas por miembros del colectivo benaventano.
Uno de los momentos que más sorprendieron y encandilaron a los presentes fue cuando se comenzó a vestir a una joven al modo de la zona, la cual esperaba en ropa blanca, -pues de la ropa interior se trataba-, algo impensable en otras épocas pasadas. Poco a poco fueron siendo colocadas sobre su cuerpo la camisa de lino, los manteos o sayas bajeras, el justillo, el rodao, el mandil, el mantón de de mil colores, el pañuelo de cabeza y la joyería, que hicieron disfrutar a los presentes, ya que todo ello llevaba su correspondiente y pormenorizada explicación. La joven lucía un vistoso peinado tradicional de la época realizado, previamente, por los componentes de la asociación.
Otro de los momentos destacados fue cuando varios miembros vestían idéntica indumentaria a la que aparecía en una de las fotografías antes proyectadas, tal y como si hubiesen sido transportados en el 'túnel del tiempo' hasta nuestros días, mostrando una verdadera estampa como si de otros tiempos se tratase.
![[Img #47356]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/12_2019/8401_img_20191207_212216.jpg)
Seguidamente tuvo lugar una muestra de folklore de Los Valles de Benavente, donde las canciones y los bailes representativos de la zona pusieron el broche final al acto.
Fue una jornada cargada de tradición y cultura de la Región Leonesa que unió por unas horas La Maragatería y Los Valles benaventanos en el marco del Museo Textil de Val de San Lorenzo.
El acto comenzó con la conferencia didáctica y práctica 'La indumentaria tradicional en Los Valles de Benavente', a cargo de Ángel María Trilla Casquero, presidente de la Asociación Cultural Son de Los Valles, de Benavente (Zamora), en la que mostró el rico y variado patrimonio que suponen los diferentes tipos de indumentaria tradicional de la comarca vallesana. La muestra forma parte de los objetivos de la asociación zamorana, dedicada a la investigación, recopilación, difusión y divulgación de las tradiciones y costumbres, patrimonio etnografía, indumentaria y folklore de la comarca de Los Valles de Benavente.
En la ponencia didáctica, Trilla Casquero hizo especial hincapié entre la diferenciación del 'traje regional' comunmente denominado, y que sigue muy presente en la sociedad actual, y la indumentaria tradicional, que apuesta por el rigor y la autenticidad en las prendas y su conjunto a la hora de vestir al modo tradicional "sin ningún tipo de invenciones, añadidos o transformaciones al gusto de una época o momento concreto" subrayó el ponente.
Así, tras la visualización de una presentación de imágenes y fotografías antiguas a los asistentes, se dio paso a la explicación de los diferentes trajes que vestían sus miembros con varios ejemplos de prendas antiguas, o en su caso, fieles reproducciones realizadas por miembros del colectivo benaventano.
Uno de los momentos que más sorprendieron y encandilaron a los presentes fue cuando se comenzó a vestir a una joven al modo de la zona, la cual esperaba en ropa blanca, -pues de la ropa interior se trataba-, algo impensable en otras épocas pasadas. Poco a poco fueron siendo colocadas sobre su cuerpo la camisa de lino, los manteos o sayas bajeras, el justillo, el rodao, el mandil, el mantón de de mil colores, el pañuelo de cabeza y la joyería, que hicieron disfrutar a los presentes, ya que todo ello llevaba su correspondiente y pormenorizada explicación. La joven lucía un vistoso peinado tradicional de la época realizado, previamente, por los componentes de la asociación.
Otro de los momentos destacados fue cuando varios miembros vestían idéntica indumentaria a la que aparecía en una de las fotografías antes proyectadas, tal y como si hubiesen sido transportados en el 'túnel del tiempo' hasta nuestros días, mostrando una verdadera estampa como si de otros tiempos se tratase.
Seguidamente tuvo lugar una muestra de folklore de Los Valles de Benavente, donde las canciones y los bailes representativos de la zona pusieron el broche final al acto.
Fue una jornada cargada de tradición y cultura de la Región Leonesa que unió por unas horas La Maragatería y Los Valles benaventanos en el marco del Museo Textil de Val de San Lorenzo.