Redacción
Martes, 10 de Diciembre de 2019

'Montañas del Teleno' reclama un tratamiento fiscal especial para luchar contra la despoblación

El presidente de la asociación de desarrollo rural plantea que para mitigar la pérdida de población se deben implantar políticas fiscales que incentiven la actividad económica y corrijan el desequilibrio entre el medio urbano y el rural.

[Img #47360]

 

 

La Asociación Montañas del Teleno llevará ante los gobiernos autonómico y nacional la necesidad de que se establezca una fiscalidad diferenciada como una de las medidas de la lucha contra la despoblación. En la asociación está integrada por las comarcas de Maragatería, Cabrera, Vega del Tuerto, Valduerna, Ribera del Jamuz y Valdería, que se encuentran entre las zonas del país escasamente pobladas.

 

De esta manera, la Asociación Montañas del Teleno se suma a los colectivos de ámbito regional y nacional que plantean que para mitigar la pérdida de población se deben implantar políticas fiscales que incentiven la actividad económica y corrijan el desequilibrio entre el medio urbano y el rural. El presidente de la asociación, Narciso Fernández, asegura que "lo que no puede ser es que la fiscalidad que pagamos en los pueblos sea la misma que en las ciudades porque los negocios en las zonas rurales no tienen nada que ver con los de la ciudad". Fernández ha incidido en que esta fiscalidad la deben asumir las administraciones autonómica y nacional y no los ayuntamientos para los que supondría "detraer ingresos" de sus arcas municipales, "porque si quitamos los pocos medios que tenemos vamos a ir a peor".

 

Coincide el planteamiento de Narciso Fernández con el informe titulado 'Una fiscalidad diferenciada para el progreso de los territorios despoblados en España', elaborado por un grupo de expertos de la Universidad de Valladolid, coordinado por el Doctor en Economía, José Antonio Herce San Miguel, y financiado desde la Red SSPA con fondos europeos LEADER, en el que se especifica que ya existen antecedentes en España y en otros países adaptables al caso de la despoblación, como el Régimen Económico y Fiscal de Canarias que está reflejado en la Constitución Española como “Región Ultraperiférica” (por su distancia geográfica). "Estas excepciones, reinterpretadas en el plano de la baja densidad y la alta dispersión poblacional, son las que ayudarían a afrontar el reto normativo que plantea la excepcionalidad fiscal para la España despoblada que se defiende en este informe", explicó Herce en la presentación de dicho informe.

 

El estudio concluye que el reconocimiento de una Zona Fiscal Especial para los territorios despoblados podría tener encaje de realizarse una interpretación adecuada, y que una petición razonada del Gobierno de España podría iniciar un proceso hacia su autorización por la UE.

 

En el informe también se analiza el coste que tendrían para el Estado estas medidas fiscales diferenciadas, que sería mínimo y podría recuperarse a medio plazo con el incremento de la actividad económica que se generaría en estos territorios. 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.