M.A. Reinares / Fotografías: GAL Montañas del Teleno
Viernes, 13 de Diciembre de 2019

"Quieren salvar el medio rural como si fuera un museo pero para que siga vivo hay que reinventarlo"

Finaliza un año muy especial para el Grupo de Acción Local (GAL) y la Asociación Montañas del Teleno. Ha llegado a su 25º aniversario habiendo apoyado la creación de medio millar de iniciativas empresariales con un volumen total de inversión de fondos europeos de 12.818.144 euros. Hemos conversado con el presidente de la asociación, Narciso Fernández, y la gerente del GAL, Ana Fe Astorga, para hacer balance y situarnos en los retos que tienen por delante las comarcas 'tilenenses' de Maragatería, Cabrera, Vega del Tuerto, Valduerna, Ribera del Jamuz y Valdería.

[Img #47383]

 

 

Astorga Redacción.- Veinticinco años después de que llegaran a nuestras comarcas los primeros fondos Leader, los objetivos a grandes rasgos siguen siendo los mismos: la mejora de la calidad de vida de la población, la lucha contra la despoblación a través de la diversificación de la economía, es decir, se trata de apoyar a sectores que no sean la agricultura y la ganadería, por eso, sobre todo al principio, tenía un importante efecto demostración, es decir, de introducción de otros sectores.

Ana Fe Astorga.- La agricultura y la ganadería estuvieron siempre excluidas porque tienen sus ayudas del FEOGA. El Leader está destinado a diversificar y, sobre todo al principio, tenía un carácter demostrativo/piloto, se pensaba que el mundo rural tenía que hacer cosas innovadoras, eso es lo que se llama 'café para todos' porque no todos los territorios tienen esa capacidad de innovar y hay que definirlo también, porque en un pueblo pequeño innovar a lo mejor es que haya una tienda, o que haya una residencia de la tercera edad, o que haya una empresa de servicios de reparación. Hay que tener mucho cuidado en cómo se define la innovación porque no es que venga la NASA a poner una fábrica de componentes o un laboratorio de genética.


En el territorio de Montañas del Teleno, sus primeras medidas sí que sirvieron para introducir el turismo rural. ¿Lo entendió de manera rápida la población, fue difícil introducir este sector?

Ana Fe Astorga.- No fue difícil, al revés, cuando hay algo nuevo, por el efecto rebote y la envidia sana o no sana, todo el mundo quiere probar, fue relativamente fácil; cuando entraba alguien por la puerta ya sabíamos que venía a preguntar cómo podía hacer una casa rural. Al principio, las casas rurales no tenían fiscalidad, no había que darlas de alta en Hacienda, algunos de los que venían se planteaban tenerla en activo cinco años y después que les revirtiera, pero en cuanto Hacienda comenzó a pedir ingresos y datos de ocupación puso freno, a partir de entonces el que proyectaba una casa rural sabía que tenía que generar un puesto de trabajo, porque nosotros lo que siempre hemos tenido claro como Grupo de Acción Local es que quien inicie cualquier actividad debe crear, al menos, un puesto de trabajo.



Si es verdad que al principio existieron ese tipo de suspicacias.

Ana Fe Astorga.- Y aquí no fue tan flagrante como en otras zonas.


¿Qué proyectos de turismo rural del principio se mantienen todavía?

Ana Fe Astorga.- 'Casa Pepa' en Santa Colomba de Somoza, que es uno de los que continúa con la segunda generación, se mantiene en Tabuyo 'El molino del arriero' que además fue el expediente uno del Leader II, en la Cabrera hubo muy pocos proyectos y algunos de los que se mantienen ya no son nuestros como la posada de Pombriego que fue una posada real y  la casa rural de Forma se mantendría si no fuera por jubilación por enfermedad.

 

 

El segundo programa que gestionaron fue el Leader Plus cuya filosofía era ser un laboratorio para descubrir y desarrollar nuevos enfoques integrados y sostenibles, ¿qué proyectos encajaron en esos objetivos?

Ana Fe Astorga.- La primera estrategia (1994-1999) se hizo de acuerdo a los estándares de moda, en la segunda ya se pensó más en cuál era la potencialidad del territorio y comenzamos a redirigirla hacia la agroalimentación, seguía habiendo turismo rural porque había cabida; después, en el siguiente ya fue agroalimentación y comenzaron a tener bastante fuerza los servicios asistenciales. En el siguiente marco la crisis lastró muchísimas inversiones que podrían haber sido buenas, y en el marco actual estamos viendo que hay un poco de todo pero se está redirigiendo hacia la ampliación de la agroalimentación. La potencialidad del territorio es la agroalimentación

 

Narciso Fernández.- Los proyectos también se dirigen hacia lo que nos proponen los promotores, en estos momentos están enfocados más a las pequeñas empresas y a los proyectos de agroalimentación.

Ana Fe Astorga.- Hay zonas en las que se puede seguir tirando del turismo, por ejemplo, en La Cabrera porque desde casi La Bañeza hasta La Baña casi no hay restaurantes, en Nogarejas sí se puede comer, también en Truchas y en Encinedo, pero no hay nada más para comer, y de dormir ya no hablamos porque no hay nada.

 

 

[Img #47384]

 

 

¿Cuántos proyectos ha ayudado a poner en marcha el Leader en estos cinco lustros?, ¿cuántos han fraguado?

Ana Fe Astorga.- Más de 500 en los que habido pocas bajas afortunadamente, el 90 por ciento sigue en adelante.

 

 

¿Cuáles fueron las causas del éxito? 

Ana Fe Astorga.- Los éxitos han sido proyectos familiares, los que generan empleo asequible porque lo que no se puede pensar es en centros de turismo rural con ocho o 10 empleos, eso es completamente inviable porque no da para sueldos. Han sido negocios controlados directamente por las familia, proyectos que incluso ya van en la segunda generación, son iniciativas agroalimentarias y también de turismo.


¿Por qué ha fracasado ese 10 por ciento restante?

Ana Fe Astorga.- Los que más han fallado han sido de turismo rural porque cuando se empezó ni éramos hosteleros, ni teníamos cultura de turismo rural, la gente se metió en inversiones que desconocía y pensaban que el turismo rural iba a ser todo el año sin saber que es algo muy estacional, por eso es normal que haya habido esas bajas. Lo que sí hemos notado es que el que se ha quedado se ha profesionalizado y sabe perfectamente cómo funciona el mercado del turismo que es muy caprichoso.

 

 

[Img #47387]

 

 

Asociación Montañas del Teleno

 

Todos esos proyectos se han gestionado a través del Grupo de Acción Local (GAL) pero Montañas del Teleno tiene otra pata, la asociación que aglutina a los municipios. Han pasado 25 años, a partir de ahora ¿qué objetivos se plantea la asociación?

Narciso Fernández.- Me presenté para presidirla con el objetivo de cumplir los fines y objetivos de la asociación, propiamente dicha, no de la gestión de los fondos Leader. Me comprometí a crear grupos de trabajo y de implicar a toda la gente posible del territorio para que participe.

 


Y dos años después de asumir la presidencia ¿está logrando avanzar en esos objetivos?

 

Narciso Fernández.- Hemos cambiado algunas cosas de la organización de la asociación como el régimen interno, hemos modificado los estatutos adaptándolos a la nueva ley, hemos creado un gabinete de comunicación, intentamos hacer cosas un poco diferentes pero todavía estamos muy lejos de lo que yo quiero que sea la Asociación Montañas del Teleno, quiero que sea un colectivo en el que se implique en el territorio y que no sea simplemente una figura que está ahí porque la tenemos que tener punto. Por otro lado, tenemos el problema de siempre que hay muchos ayuntamientos que no se implican ni quieren saber absolutamente nada, la única labor que hacen es la de criticar.

 

Es complicado porque el espíritu que tenemos en esta zona no es el de colaborar ni el de asociarnos, tenemos un espíritu poco emprendedor, totalmente individualista y esperamos a ver lo que hace el vecino para poder criticarlo. Nos está costando bastante llevar a cabo todas las acciones que tenemos previstas, hemos hecho algunas cosas pero estamos lejos del objetivo que yo quería conseguir, espero que en estos años que nos quedan hasta 2023 seamos capaces de lograr la mayoría. Yo soy optimista por naturaleza y creo que vamos a implicar a la gente.


Para llegar a este punto que ha comentado se habrán cometido errores por parte de quienes han dirigido la asociación. ¿No ha habido autocrítica?


Narciso Fernández.- No se trata de errores o de culpar a nadie.


Efectivamente, no se trata de culpar a nadie, pero ¿usted no cree que ha habido errores colectivos en la asociación?

Narciso Fernández.- Sí, sobre todo que se ha mirado a gestionar los fondos Leader y la asociación se ha dejado de lado, siempre de lo que se ha tratado es el Leader, el Leader, el Leader, y nos hemos olvidado de que tenemos una asociación y que no la hemos dotado de contenido, simplemente eso, no es que haya habido un error sino que se ha imprimido ido todo el esfuerzo en la gestión de los fondos Leader.


¿Cómo se puede revertir esa situación?, ¿cómo se puede acercar más a las personas que viven en el territorio?

Narciso Fernández.- En ello estamos con la creación de los grupos de trabajo.

 

 

¿Ya se han creado?

Narciso Fernández.- Estamos trabajando...


Pues la población que vivimos en la zona no lo sabemos.

Narciso Fernández.- Tenemos que mejorar la comunicación,  hacernos visibles y las acciones que tenemos encaminadas para ello es un plan de comunicación externo y reuniones periódicas en los distintos ayuntamientos. Vamos a salir para volver a pisar el territorio y que la gente sepa que estamos aquí que esto no es una cosa de los tres que estamos dentro, sino que es de todos.



¿Cómo están estructurados y qué contenido tienen los grupos de trabajo?

Ana Fe Astorga.- En principio se habían pensado en cuatro: asuntos sociales; patrimonio; comunicación, nuevas tecnologías y servicios; y empresas.

Narciso Fernández.- Queremos impulsar las relaciones de las cabeceras de comarca, Astorga y La Bañeza, con los pueblos, creemos que es algo importante. También hay un apartado referente a la mujer rural y jóvenes. Lo que pasa es que este año ha habido elecciones y han cambiado a las personas.

 

 

[Img #47386]

 

 

Las etiquetas: de la España vaciada a la Laponia española


¿De qué manera se podría aprovechar la veta que se ha abierto en la que lo rural está de moda? Se habla mucho de la España vaciada y un movimiento como 'Teruel Existe' ha logrado un diputado en el Parlamento nacional. ¿Montañas del Teleno no debería ser la voz que represente y aglutine a los pueblos?


Ana Fe Astorga.- Lo malo es que en los pueblos no se dejan aglutinar, ese es el problema. Yo recuerdo hace años cuando comenzaban a hacerse los planes para las comarcas de acción especial, en las que estaban la Cepeda, Bierzo oeste, Maragatería y Cabrera, si a los pueblos les concedían una subvención para asfaltado decían que querían para alumbrado, si les daban para alumbrado querían asfaltado; se perdieron muchos fondos por esa desconexión y ese no querer dejarse dirigir. No se trata de hacer políticas paternalistas pero hay que tener en cuenta que cuando uno desconoce las vías tiene que dejarse guiar.

Narciso Fernández.- El discurso de la España vacía o vaciada es una entelequia, es solamente literatura.


¿No cree que es una forma de visibilizar el problema?

Narciso Fernández.-  ¿Pero la solución aportado algo? No ha solucionado nada ni lo va a solucionar porque hablamos mucho de la España vaciada, de que hay que invertir, de que hay que hacer, ¿conocéis alguna medida que esté dotada presupuestariamente? Yo no, y estoy en todas las reuniones habidas y por haber, jamás nadie me ha dicho, y lo he preguntado en la Junta, en el ministerio, a todos. Es muy fácil decir que no queda nadie en los pueblos, ya sabemos que no, ¿pero dónde está el dinero? Los problemas son cada vez peores, cuando acuerden hacer algo ya no quedará nadie en los pueblos.


Yo creo que lo que sí se está consiguiendo es visibilizar que hay una España que se ha desarrollado y lo sigue haciendo mientras otra se está muriendo, que hay un desequilibrio y una desconexión total entre las dos porque la España urbana ha vivido de espaldas a la rural. Lo que también creo es que todo esto se está visibilizando cuando sabemos que la despoblación es irreversible, no tiene vuelta atrás.


Ana Fe Astorga.- El medio rural que están queriendo salvar es como si fuera un museo, pero si queremos que siga viviendo, y que más o menos tenga una dinámica, hay que reinventarlo, es imposible mantener el medio rural como era porque la ciudad también ha cambiado. Dentro del medio urbano se vive en las ciudades dormitorios, el comercio minorista en la ciudad ha muerto. Todo está en una evolución que hay que aceptar, y si la ciudad se ha reinventado y el comercio de la ciudad también para adaptarse a la nueva población, el medio rural tenemos que reinventarlo, no podemos mantenerlo como si fueran reservas indias y que venga la gente a ver cómo se viste uno de maragato y a tocar las castañuelas, no. El medio rural hay que dotarlo de otro contenido, salvando lo bueno y los valores tradicionales del mundo rural, pero reinventándolo y dotándolo de aquellas necesidades que quiera la gente.

 



Reinventarse, ¿cómo se hace eso?

Ana Fe Astorga.-  Primero la propia población tiene que aceptar que debe reinventar sus pueblos y empoderarse, porque lo que no es normal es que las juntas vecinales desaparezcan porque nadie quiere presentarse a las elecciones, no aceptamos soluciones buenas pero tampoco nos ponemos al mando del carro, nadie tira de dentro. La Unión Europea lo tiene muy claro, los programas Leader eran de abajo arriba y aún hoy seguimos haciéndolo de arriba abajo, pero se hace de arriba a abajo y tampoco lo aceptan.

Narciso Fernández.-  La Unión Europea tiene un concepto de población que no tiene nada que ver con lo que vivimos en nuestros pueblos. La despoblación comienza a partir de 10 habitantes por kilómetro cuadrado y en nuestra zona la media son siete.


Estamos en una de las Laponias españolas. Si la primera etiquetada como tal es la de la Sierra celtibérica, nosotros estamos en la segunda que recorre prácticamente de sur a norte la frontera con Portugal.
 
Ana Fe Astorga.- Es que esas etiquetas hacen revolverse a la gente. Cuando a La Cabrera se le metió en el Patronato de las Hurdes generó muchísimo malestar y había políticas que podían haber generado muchos beneficios pero se desaprovecharon precisamente por eso, porque venían de una etiqueta.

Narciso Fernández.- Hay una cosa muy fácil de entender, todas las normas, las normativas no provienen ni una de los pueblos, sino de Madrid, Valladolid, Bruselas, y al que realmente vive en el pueblo no le preguntan para nada. Dicen que nos estamos quedando sin gente y que vamos a meter gente en el pueblo, pero no se dan cuenta de que quienes vivimos en el pueblo, en ganadería, por ejemplo, tenemos un problema muy grande: el 90 por ciento de los trabajadores que tenemos contratados en explotaciones ganaderas son extranjeros, el 90 por ciento no viven en el pueblo en el que trabajan, yo contrato trabajadores y viven todos en Astorga. No estamos llevando la gente a los pueblos, se están confundiendo. Los trabajadores que vienen de fuera no van a vivir en el pueblo porque ¿qué le ofrece? si es que no tenemos bar, ni farmacia, ni médico, no hay casi ni cobertura de teléfono, ¿qué va a hacer una persona joven en un pueblo?, las personas necesitan tener ocio y lo buscan en la ciudad, y no los podemos culpar de que se quieran ir. Quien viene de fuera no hace pueblo, a mí me da igual que sean extranjeros o nacionales, me da igual, pero esa gente que viene es porque les prometen unas ayudas, unas condiciones que en la mayoría de los casos no se cumplen, y cuando han conseguido el objetivo que querían se largan y ¿dónde te quedas tú? con una explotación que has montado y al final tienes que cerrarla porque no hay quien trabaje ahí.


Entonces cuando se habla de repoblar los pueblos con inmigrantes...

Narciso Fernández.- Eso es una utopía.

 

¿Ustedes creen que hemos llegado a un punto de no retorno?

Ana Fe Astorga.- Desde el Imperio Romano ha habido pueblos que han desaparecido y se han generado otros en otras condiciones. Quizá hay que dejar que los pueblos sigan sus propias dinámicas, habrá algunos que se reinventen, que se mantengan incluso crezcan un poquito, y otros que desaparecerán, pero no cerrar los pueblos por decreto, hay que mantener a la población que quede con toda la calidad de vida que se pueda, y que la propia dinámica seleccione lo que permanezca y lo que no. Es cruel decirlo pero es así.

Narciso Fernández.- La vida evoluciona hacia eso. Los hijos antes iban a la escuela del pueblo y cuando salían se ponían a trabajar, pero ahora los hijos de la gente de los pueblos van al colegio Astorga, cuando terminan se van a la universidad y cuando ven la vida que hay en otros sitios no quieren volver al pueblo para seguir con la actividad de la familia. Dicen que se puede trabajar desde casa con el teletrabajo. Mi hijo trabaja en Madrid y no tendría ningún problema en hacerlo tres días desde el pueblo, pero Internet no funciona o se cae la WI-FI.

Ana Fe Astorga.- Pero no solo es eso, la evolución va más allá. Las ciudades como León de tamaño medio están expulsando a los jóvenes porque ya no les vale vivir en ellas, se marchan a Madrid, a Londres o a donde sea. La tendencia es vivir en megalópolis, en grandes ciudades. El sistema urbano de aldeas, villas, villorrios, cabeceras de comarca, ciudades intermedias, ciudades grandes, se ha caído, estamos en la era de las megalópolis.


Desde el punto de vista psicológico, para las personas que se han quedado en el medio rural, la muerte de los pueblos ¿es una derrota?


Ana Fe Astorga.-  No es una derrota, es una evolución, es como si alguien se desespera por hacerse viejo. El sistema urbano es un mecanismo vivo que ha evolucionado desde el Neolítico, desde vivir en cuevas a ir a asentándose en poblados. Esto no es como la Edad Media que un rey daba tierras a uno para que se llevara a vivir a 20 familias y como se salieran de ahí, a garrote vil. Ahora hay movilidad, eso lo trae la libertad y no es que el sistema urbano sea el mejor, es que lo hemos elegido, ni mejor ni peor, y es de hecho mucho peor pero se ha elegido. No es ninguna derrota es que hay que aceptarlo, lo que sí, y eso por todos los medios, es que quien se quede se quede porque quiera que viva en condiciones equiparables a cualquiera.

El principal problema de los pueblos es la falta de arraigo, por ejemplo alguien que venga de Madrid a vivir a un pueblo no se arraiga ni le dejan arraigarse porque siempre será el de fuera, pero sin embargo viene uno que su tatarabuelo emigró a Argentina y llega el pueblo y siente el pueblo como el de su antepasado y la gente del pueblo sí lo considera uno más. Los jóvenes hoy no tienen arraigo ninguno porque desde que tienen tres años se les monta en un autobús y se van a la ciudad, cuando celebran los cumpleaños de sus amiguitos los tienen que traer a la ciudad a las fiestas. El sistema educativo es el primer paso hacia la emigración. En la cadena de transmisión de valores hubo un corte muy grande, la generación de nuestros padres a nosotros ya no nos transmitió los valores y la vida de nuestros abuelos.


Narciso Fernández.- Pero no nos lo transmitieron porque lo que querían es que nos fuéramos del pueblo.

 

 

[Img #47385]

 

 

Los servicios en los pueblos: la sanidad


Hace un momento comentaban que no se pueden cerrar los pueblos por decreto y que la población que quede tiene que vivircon toda la calidad de vida que se pueda. Desde la pasada legislatura estamos viendo un deterioro imparable de la sanidad rural. No hemos visto a la Asociación Montañas del Teleno defendiéndola.

Narciso Fernández.- Nosotros somos una asociación sin ánimo de lucro no somos un sindicato, aquí están representados 25 ayuntamientos de no sé cuántos colores, decantarse por uno por otro sería incurrir en una torpeza grande.

Ana Fe Astorga.- Ningún ayuntamiento nos ha pedido reivindicar nada.

Narciso Fernández.- A parte de que no lo hayan pedido, los que están en la plataforma todos sabemos quiénes son, los del PP no quieren ni oír hablar de la plataforma, para ellos todo está correcto. Yo como habitante de un pueblo sé que la sanidad está fatal, sé que tenemos un problema gordo porque voy un día al médico y no hay, voy otro día y me han cambiado la consulta para una hora que ni la sé. Cómo no voy a estar cabreado por todo eso, claro que estoy, tengo claro que tenemos el derecho a los mismos servicios que otras personas. Sin embargo, salir como representante de Montañas del Teleno para ponerme detrás de una pancarta creo que no es correcto.



¿Montañas del Teleno nunca ha pretendido ser la voz de los pueblos?

Narciso Fernández.- Pues posiblemente. No se ha hecho más que gestionar fondos. Nosotros ahora queremos hacer más cosas

Ana Fe Astorga.- Esto no es un grupo de reivindicación, no es un lobby.


Pero cuando existen unas carencias en el territorio en el que trabaja...

Ana Fe Astorga.- Sí, pero los miembros de un grupo de acción local tienen que ser mayoritariamente agentes no administrativos, si no hay más agentes privados que públicos no es válido, nosotros estamos para defender intereses más bien particulares no intereses administrativos.

Narciso Fernández.- Uno de los cometidos que yo me he fijado desde que entré en la presidencia es despolitizar completamente la asociación, esto no es un ente político, y a partir de ahí tendremos que funcionar como un ente autónomo desvinculado de todo porque aquí se han tomado muchas decisiones políticas, y eso es lo que no puede ser. Nosotros no estamos para criticar a gobiernos, nosotros estamos para trabajar dentro del territorio. Igual tendríamos que ser más reivindicativos, posiblemente sí, pero nos reunimos para tratar el tema de la sanidad y la junta directiva acordó no hacer nada porque unos decían que sí otros decían que no, y sí que nos lo hemos planteado pero no hubo manera de llegar a ningún acuerdo.






 

 

 

 



 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.