Concejo de la Vega lleva el debate sobre la autonomía leonesa al Ayuntamiento de San Justo
En un moción, plantea que el Consistorio remita a las Cortes de Castilla y León la necesidad de reformar el Estatuto de autonomía de Casilla y León para posibilitar la creación de una nueva autonomía para las provincias de León, Zamora y Salamanca. (Se adjunta al final de la noticia la moción)
![[Img #47460]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/12_2019/6978_img-20191218-wa0002.jpg)
La agrupación de electores Concejo de la Vega de San Justo reclama que una reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León para que se reconozca la autonomía leonesa. En un moción presentada para su debate en el próximo Pleno del Ayuntamiento de San Justo, Concejo de la Vega plantea que el Consistorio remita a las Cortes de Castilla y León la necesidad de reformar el Estatuto de autonomía de Casilla y León para posibilitar la creación de una nueva autonomía que comprenda las actuales provincias de León, Zamora y Salamanca con la denominación de Región Leonesa o País Leonés.
Para Concejo de la Vega, la "Región Leonesa" (León, Zamora y Salamanca) ha salido muy mal parada desde que en 1983 se creó la Comunidad Autónoma de Castilla y León. En la moción presentada este miércoles por el concejal de Concejo de la Vega, Abel Aparicio, junto a dos representantes de la agrupación de electores, Samuel Castro y Fidel Santos, argumentan que en estos 36 años, las tres provincias del oeste de la Comunidad han perdido alrededor de 150.000 habitantes, una cifra que supone el 82 por ciento de la población que ha emigrado en el conjunto de Castilla y León.
Otros datos en los que Concejo de la Vega se apoya para pedir la autonomía de León son que las tres provincias del oeste poseen una de las peores cifras de crecimiento vegetativo de España y que la brecha salarial entre las dos regiones que forman la autonomía ha aumentado desde su creación; la diferencia ha pasado de 2.300 € anuales en 1995 a los 4.000 € en que supera la renta per cápita castellana a la leonesa actualmente. Según la agrupación de electores del municipio de la Vega del Tuerto, la negativa de la Junta a adminitr la brecha salarial en las dos regiones de la Comunidad, ha supuesto que León, Zamora y Salamanca hayan dejado de percibir una quinta parte de lo que le correspondía de los Fondos de Cohesión de la Unión Europea.
Para Concejo de la Vega, el centralismo vigente en la actual autonomía provoca un desequilibrio territorial que ahondan tanto la existencia de un organismo (Fundación Villalar) cuyo objetivo es "acrecentar el sentimiento de pertenencia de los castellanos y leoneses" usando para ello 993.458 € de las Cortes de Castilla y León, como las escasas infraestructuras que vertebren la Región Leonesa o el aumento de los peajes de la AP-66 y la AP-71.
Encaje constitucional
En cuanto al encaje en la Constitución de la separación del País León de la comunidad autónoma, la agrupación de electores asegura lo avalan el artículo 2 donde se otorga el derecho a la autonomía a las regiones que integran la Nación española y el 143 que recoge, "aún hoy, la forma en que se accedió a las autonomías". Por lo tanto, "es una opción legal y democrática" que no requeriría de una reforma constitucional por ser "una reclamación integrada en el marco de convivencia constitucional del año 1978". La lectura que realizan de la Sentencia del Tribunal Constitucional de 1984, en la que se planteó la duda sobre la posibilidad de modificar el planteamiento autonómico llevado a cabo en aquel momento, es que "a pesar de su fallo, la Constitución Española ni impide, ni prohíbe variar el mapa autonómico, ni realizar las modificaciones en el Estatuto de autonomía de Castilla y León tendentes a tal fin".
Otros argumentos aportados por Concejo de la Vega se centran en el menosprecio de la cultura leonesa por parte de la Junta, y que León es la única región histórica sin su propia autonomía.
La agrupación de electores Concejo de la Vega de San Justo reclama que una reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León para que se reconozca la autonomía leonesa. En un moción presentada para su debate en el próximo Pleno del Ayuntamiento de San Justo, Concejo de la Vega plantea que el Consistorio remita a las Cortes de Castilla y León la necesidad de reformar el Estatuto de autonomía de Casilla y León para posibilitar la creación de una nueva autonomía que comprenda las actuales provincias de León, Zamora y Salamanca con la denominación de Región Leonesa o País Leonés.
Para Concejo de la Vega, la "Región Leonesa" (León, Zamora y Salamanca) ha salido muy mal parada desde que en 1983 se creó la Comunidad Autónoma de Castilla y León. En la moción presentada este miércoles por el concejal de Concejo de la Vega, Abel Aparicio, junto a dos representantes de la agrupación de electores, Samuel Castro y Fidel Santos, argumentan que en estos 36 años, las tres provincias del oeste de la Comunidad han perdido alrededor de 150.000 habitantes, una cifra que supone el 82 por ciento de la población que ha emigrado en el conjunto de Castilla y León.
Otros datos en los que Concejo de la Vega se apoya para pedir la autonomía de León son que las tres provincias del oeste poseen una de las peores cifras de crecimiento vegetativo de España y que la brecha salarial entre las dos regiones que forman la autonomía ha aumentado desde su creación; la diferencia ha pasado de 2.300 € anuales en 1995 a los 4.000 € en que supera la renta per cápita castellana a la leonesa actualmente. Según la agrupación de electores del municipio de la Vega del Tuerto, la negativa de la Junta a adminitr la brecha salarial en las dos regiones de la Comunidad, ha supuesto que León, Zamora y Salamanca hayan dejado de percibir una quinta parte de lo que le correspondía de los Fondos de Cohesión de la Unión Europea.
Para Concejo de la Vega, el centralismo vigente en la actual autonomía provoca un desequilibrio territorial que ahondan tanto la existencia de un organismo (Fundación Villalar) cuyo objetivo es "acrecentar el sentimiento de pertenencia de los castellanos y leoneses" usando para ello 993.458 € de las Cortes de Castilla y León, como las escasas infraestructuras que vertebren la Región Leonesa o el aumento de los peajes de la AP-66 y la AP-71.
Encaje constitucional
En cuanto al encaje en la Constitución de la separación del País León de la comunidad autónoma, la agrupación de electores asegura lo avalan el artículo 2 donde se otorga el derecho a la autonomía a las regiones que integran la Nación española y el 143 que recoge, "aún hoy, la forma en que se accedió a las autonomías". Por lo tanto, "es una opción legal y democrática" que no requeriría de una reforma constitucional por ser "una reclamación integrada en el marco de convivencia constitucional del año 1978". La lectura que realizan de la Sentencia del Tribunal Constitucional de 1984, en la que se planteó la duda sobre la posibilidad de modificar el planteamiento autonómico llevado a cabo en aquel momento, es que "a pesar de su fallo, la Constitución Española ni impide, ni prohíbe variar el mapa autonómico, ni realizar las modificaciones en el Estatuto de autonomía de Castilla y León tendentes a tal fin".
Otros argumentos aportados por Concejo de la Vega se centran en el menosprecio de la cultura leonesa por parte de la Junta, y que León es la única región histórica sin su propia autonomía.