El Centro Superior de Investigaciones científicas crea una plataforma contra la despoblación en la que León será laboratorio de pruebas
Nace en el noroeste de España la plataforma Alcinder con la implicación de tres fundaciones y de momento quince empresas, al amparo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que buscará desarrollar iniciativas de emprendimiento basadas en I+D+i para la creación de microempresas en ámbitos como las ciencias agrarias, veterinaria, acuicultura, informática, telecomunicaciones, mecánica, robótica, química, microbiología, salud, farmacología, alimentación, nuevos materiales, energías sostenibles, turismo, historia, arte o vivienda.
![[Img #47736]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/01_2020/7553_3345_698_1504363788890aytodn.jpg)
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) pone en marcha, con empresas de diversos sectores productivos, la Plataforma Temática Interdisciplinar Alcinder, un instrumento de transferencia del conocimiento científico a la sociedad para desarrollar iniciativas de emprendimiento basadas en el investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) con el fin de contribuir a fijar población en áreas geográficas castigadas por el abandono del rural.
En una primera fase, el ámbito de actuación de la plataforma incluye a la provincia de León, dadas sus características dentro de la llamada 'España vaciana'. Junto a la provincia leonesa, el proyecto comprende además a toda la Comunidad de Galicia, el resto de Castilla y León y también al Principado de Asturias. La intención posterior es extender el proyecto al resto de las provincias que más padecen el grave problema de la despoblación.
En una primera fase, el ámbito de actuación de la plataforma Alcinder comprende Galicia, Castilla y León y Asturias, con la intención de extender el proyecto al resto del territorio de la conocida como 'España vaciada', zonas con una tasa de despoblación muy elevada.
La PTI está integrada por 16 grupos multidisciplinares del CSIC bajo la coordinación de la doctora Carmen Martínez, responsable del Grupo de Viticultura de la Misión Biológica de Galicia (MBG-CSIC), y el investigador de su equipo José Luis Santiago. Forman también parte de la Plataforma quince empresas y tres fundaciones.
Alcinder está abierto a sumar empresas de otros sectores, más grupos de investigación y agentes sociales de áreas afectadas por el abandono rural; así como establecer sinergias con otras entidades de similares características para unir fuerzas en la búsqueda de soluciones al reto demográfico al que se enfrenta toda la sociedad española.
"Estudios científicos previos nos han permitido demostrar la existencia de un gran patrimonio agrario desconocido e incluso abandonado en zonas rurales despobladas con posibilidades de valorización mediante el desarrollo de explotaciones agrarias e industrias sostenibles de alto rendimiento económico", explica la doctora Carmen Martínez. "Nuestro objetivo es facilitar alternativas para la creación de microindustrias rentables que combinen tecnología puntera, recursos naturales, agrícolas y ganaderos, la cultura, el paisaje y el capital humano", sostiene Carmen Martínez, según ha informado el CSIC a través de una nota de prensa.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) pone en marcha, con empresas de diversos sectores productivos, la Plataforma Temática Interdisciplinar Alcinder, un instrumento de transferencia del conocimiento científico a la sociedad para desarrollar iniciativas de emprendimiento basadas en el investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) con el fin de contribuir a fijar población en áreas geográficas castigadas por el abandono del rural.
En una primera fase, el ámbito de actuación de la plataforma incluye a la provincia de León, dadas sus características dentro de la llamada 'España vaciana'. Junto a la provincia leonesa, el proyecto comprende además a toda la Comunidad de Galicia, el resto de Castilla y León y también al Principado de Asturias. La intención posterior es extender el proyecto al resto de las provincias que más padecen el grave problema de la despoblación.
En una primera fase, el ámbito de actuación de la plataforma Alcinder comprende Galicia, Castilla y León y Asturias, con la intención de extender el proyecto al resto del territorio de la conocida como 'España vaciada', zonas con una tasa de despoblación muy elevada.
La PTI está integrada por 16 grupos multidisciplinares del CSIC bajo la coordinación de la doctora Carmen Martínez, responsable del Grupo de Viticultura de la Misión Biológica de Galicia (MBG-CSIC), y el investigador de su equipo José Luis Santiago. Forman también parte de la Plataforma quince empresas y tres fundaciones.
Alcinder está abierto a sumar empresas de otros sectores, más grupos de investigación y agentes sociales de áreas afectadas por el abandono rural; así como establecer sinergias con otras entidades de similares características para unir fuerzas en la búsqueda de soluciones al reto demográfico al que se enfrenta toda la sociedad española.
"Estudios científicos previos nos han permitido demostrar la existencia de un gran patrimonio agrario desconocido e incluso abandonado en zonas rurales despobladas con posibilidades de valorización mediante el desarrollo de explotaciones agrarias e industrias sostenibles de alto rendimiento económico", explica la doctora Carmen Martínez. "Nuestro objetivo es facilitar alternativas para la creación de microindustrias rentables que combinen tecnología puntera, recursos naturales, agrícolas y ganaderos, la cultura, el paisaje y el capital humano", sostiene Carmen Martínez, según ha informado el CSIC a través de una nota de prensa.