Manuel Cuenya, la sonrisa por detrás de lo terrible
![[Img #47978]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/02_2020/13__dsc0052.jpg)
La Casa Panero acogía este viernes la presentación del libro de Manuel Cuenya, 'Del agua y del tiempo', el autor estuvo acompañado por el periodistia Tomás Álvarez, quien calificó la obra como "un trabajo excelente y con mucha garra". Esa garra ya apuntaba en la primera página que citaba a Ernesto Sábato cuando dice, al final de ‘El Túnel’, “…que el mundo es horrible, es una verdad que no necesita demostración... en un campo de concentración un ex pianista se quejó de hambre y entonces lo obligaron a comerse una rata, pero viva.”
“Este comienzo es un auténtico trallazo -continuaba Tomás Álvarez, con el que Manuel Cuenya nos conmociona y apabulla. Un texto, el de Cuenya que va paralelo en el sentir a la escritura ‘sabatista’, con una visión existencial, y una serie de consideraciones sobre la voracidad de los seres humanos, o sobre el afán de los controladores del mundo en reducir la humanidad a un papel servil. Incitando por último, Cuenya, al lector a buscar la belleza y a convertirse en música”.
El presentador asegura que en el libro "hay desgarro, tragedia, amor, belleza y poesía. Una obra que proporciona una visión del mundo a través de una mirada hiperestésica, que percibe con exaltación tanto el sufrimiento como los amores o el desgarro por la injusticia, o el gozo por contemplar algo tan sencillo como el rumor del agua o su transparencia en la zona de Gistredo.”
![[Img #47980]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/02_2020/6382__dsc0056.jpg)
Tomás Álvarez, que se declaraba amigo y conocedor de Sábato, añadía con cierta sorna que tanto en la obra de Cuenya como en la Sábato se detectan "tics que venían a desmentir afirmaciones tan mostrencas como las de la cita del principio. O sea que el mundo no es tan triste como se venía diciendo".
“Manuel Cuenya no está en la línea de Borges -decía Tomás- sino en la de Sábato, que es la línea del pálpito de la tierra y del momento."
La primera parte del libro lleva por título ‘Matria’. Un canto a la tierra del escritor, al mundo de Gistredo. ’Memoria y muerte’ es la segunda parte del libro, "con textos de gran vigor y se alude en varios de ellos a los asesinados que permanecen en las cunetas. También asoma el cántico a lo mejor de la tierra, a los ríos y a los prados con un vigor expresionista en las descripciones en las que a veces se descubre un paisaje me recuerda al Comala de Juan Rulfo”, subrayaba Álvarez.
![[Img #47979]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/02_2020/7560__dsc0066.jpg)
“'Amor y vida' es la tercera parte del libro donde el alma del escritor, herida por el terrible paisaje humano de nuestro tiempo, la alienación y la barbarie, se serena y glorifica con la vida, la belleza, la armonía y el amor. El amor y la pasión reordenan el mundo y lo siembran de esperanza.
‘De otras sendas’, decía Tomás, que son una serie de escritos que orientan a la oculta senda de la felicidad. Manuel Cuenya siempre incitará a volar, a sentir y amar.
“Termina su andadura este libro con el epígrafe titulado ´Dioses humanos’ que cierra con un emocionante ‘Me enseñaste a volar’. Un texto que Manuel arranca de sus entrañas para explicar el dolor ante la muerte del padre", según el presentador.
Emoción, angustia, dolor, amor, vida, belleza y armonía.” “Manuel Cuenya -terminaba diciendo Tomás Álvarez- nació en un valle del Bierzo pero su mirada es universal, y la temática del libro nos lleva a cuestiones fundamentales de la existencia y de la Trinidad del ser humano en ‘Del agua y del tiempo’.
![[Img #47981]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/02_2020/2443__dsc0131.jpg)
El acto finalizaba con un verdadero recital de textos por parte del autor que se prolongó algo más de media hora. Concluía con un breve coloquio con el público asistente.
![[Img #47978]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/02_2020/13__dsc0052.jpg)
La Casa Panero acogía este viernes la presentación del libro de Manuel Cuenya, 'Del agua y del tiempo', el autor estuvo acompañado por el periodistia Tomás Álvarez, quien calificó la obra como "un trabajo excelente y con mucha garra". Esa garra ya apuntaba en la primera página que citaba a Ernesto Sábato cuando dice, al final de ‘El Túnel’, “…que el mundo es horrible, es una verdad que no necesita demostración... en un campo de concentración un ex pianista se quejó de hambre y entonces lo obligaron a comerse una rata, pero viva.”
“Este comienzo es un auténtico trallazo -continuaba Tomás Álvarez, con el que Manuel Cuenya nos conmociona y apabulla. Un texto, el de Cuenya que va paralelo en el sentir a la escritura ‘sabatista’, con una visión existencial, y una serie de consideraciones sobre la voracidad de los seres humanos, o sobre el afán de los controladores del mundo en reducir la humanidad a un papel servil. Incitando por último, Cuenya, al lector a buscar la belleza y a convertirse en música”.
El presentador asegura que en el libro "hay desgarro, tragedia, amor, belleza y poesía. Una obra que proporciona una visión del mundo a través de una mirada hiperestésica, que percibe con exaltación tanto el sufrimiento como los amores o el desgarro por la injusticia, o el gozo por contemplar algo tan sencillo como el rumor del agua o su transparencia en la zona de Gistredo.”
![[Img #47980]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/02_2020/6382__dsc0056.jpg)
Tomás Álvarez, que se declaraba amigo y conocedor de Sábato, añadía con cierta sorna que tanto en la obra de Cuenya como en la Sábato se detectan "tics que venían a desmentir afirmaciones tan mostrencas como las de la cita del principio. O sea que el mundo no es tan triste como se venía diciendo".
“Manuel Cuenya no está en la línea de Borges -decía Tomás- sino en la de Sábato, que es la línea del pálpito de la tierra y del momento."
La primera parte del libro lleva por título ‘Matria’. Un canto a la tierra del escritor, al mundo de Gistredo. ’Memoria y muerte’ es la segunda parte del libro, "con textos de gran vigor y se alude en varios de ellos a los asesinados que permanecen en las cunetas. También asoma el cántico a lo mejor de la tierra, a los ríos y a los prados con un vigor expresionista en las descripciones en las que a veces se descubre un paisaje me recuerda al Comala de Juan Rulfo”, subrayaba Álvarez.
![[Img #47979]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/02_2020/7560__dsc0066.jpg)
“'Amor y vida' es la tercera parte del libro donde el alma del escritor, herida por el terrible paisaje humano de nuestro tiempo, la alienación y la barbarie, se serena y glorifica con la vida, la belleza, la armonía y el amor. El amor y la pasión reordenan el mundo y lo siembran de esperanza.
‘De otras sendas’, decía Tomás, que son una serie de escritos que orientan a la oculta senda de la felicidad. Manuel Cuenya siempre incitará a volar, a sentir y amar.
“Termina su andadura este libro con el epígrafe titulado ´Dioses humanos’ que cierra con un emocionante ‘Me enseñaste a volar’. Un texto que Manuel arranca de sus entrañas para explicar el dolor ante la muerte del padre", según el presentador.
Emoción, angustia, dolor, amor, vida, belleza y armonía.” “Manuel Cuenya -terminaba diciendo Tomás Álvarez- nació en un valle del Bierzo pero su mirada es universal, y la temática del libro nos lleva a cuestiones fundamentales de la existencia y de la Trinidad del ser humano en ‘Del agua y del tiempo’.
![[Img #47981]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/02_2020/2443__dsc0131.jpg)
El acto finalizaba con un verdadero recital de textos por parte del autor que se prolongó algo más de media hora. Concluía con un breve coloquio con el público asistente.






