Antonio Martínez Fuertes
Domingo, 01 de Septiembre de 2013
¿Cómo era la mirada de Robert J. Flaherty en la moviola?
El mítico jefe guerrillero nicaragüense Edén Pastora ha celebrado su cumpleaños en Helsinki, capital de Finlandia, con 12 grados bajo cero. El motivo de la visita a la capital nórdica es el estreno del documental de 75 minutos titulado ‘Comandante Cero’, dirigido por el cineasta español afincado en Finlandia Álvaro Pardo (Astorga, 1954). El documental se presenta como plato fuerte en la presente edición del Festival de Cine de Helsinki 'DocPoint'. Más o menos lo contaban así los periódicos de este lado del paraíso hace unos años, Álvaro Pardo había utilizado amplio material de archivos combinándolos con extensas grabaciones del quehacer diario de Pastora.
Álvaro Pardo tiene en su haber una docena de documentales entre los que se pueden mencionar 'El Cónsul español' (1998, sobre Ángel Ganivet), 'La historia del Condón' (1990) y 'Reyes del reciclaje' (2001, sobre la ingeniería popular cubana). Nos hemos encontrado en el Aljibe con una inversión térmica digna de un finlandés por Maragatería y es que tampoco ha dejado de ser de aquí sin estar, y también, que se siga extrañando de aspectos muy españoles con los que nos cruzamos a diario, ardor de estómago patrio. Y es que el hispano como notaba Américo Castro, no tiene, sino dos salidas: o vivir sin vivir en sí (empresas grandiosas, ilusionismo religioso, fiebre del oro, el teatro y el arbitrismo del siglo XVII), o el triste despertar frente a la realidad inexorable, el desengaño, la huida del mundo (ascética, novela picaresca, quietismo). De extremo a extremo, de polo a polo: 'O corte o cortijo', según expresa ese dicho hispano.
Cuando preparábamos el encuentro, Álvaro Pardo nos dijo que no tenía nada que contar, a lo que le respondimos que nosotros sí teníamos algo que preguntar; era como si su empresa fílmica, pensaría, no interesara demasiado en esta ciudad. Ciudad que el recuerda; la casa familiar en Puerta de Rey pegadita a la iglesia y en trajín portuario de la estación de tren, una casa adquirida por su padre médico a alguien del ferrocarril y que hace una década larga sufrió un incendio donde el fuego se cebó con las partes más sensibles, como si las llamas eligiesen los mejores manjares. ¿Vivió en esa casa Margot Soriano?, parece que no aún siendo vecina, la que fuera segunda mujer piloto de la aviación patria y casada con un ilustre monárquico y falangista aviador. Curiosa historia casi repetida de Ridruejo; y Margot debió cautivar a los hermanos Panero y demás artífices de Humo y, Dámaso Cansado fusilado por la "caterva infiel" a la libertad.
Un biopic rápido como el antiguo cine mudo y entre todo ello, el anhelo de dirigir cine le conduce a 'Ciencias de la Información' en Madrid y de ahí a Helsinki donde reside hasta hoy. Una beca para Finlandia e ingreso en la Escuela de Cine donde se especializa en montaje: ¿cómo era la mirada de Robert J. Flaherty en la moviola? Y su vida se ha movido en el mundo del documental y la producción donde cabe una parte de romanticismo, descrito por las tiras de negativo cogidas a unos pinchos sobre un panel de luz jugando entre los dedos como retales de un vestido.
'Tom of Finland' es el documental que más éxito le ha reportado. Touko Laaksonen es quizás el artista gráfico que ha tenido, y tiene, más influencia en la comunidad y la cultura gay de la segunda mitad del siglo XX. Realizó su labor a partir de los 50 en Estados Unidos bajo el seudónimo de Tom of Finland para evitar discriminación sexual y se consideraba heredero de George Quaintance, otro creador de iconos gay.
El repaso a los recuerdos, Álvaro Pardo alude tanto a ese éxito que dura hasta hoy, como de los problemas para exhibirla en la televisión finlandesa, la cual era parte de la producción, y apunta a algo más, que hasta entonces, Tom of Finland artista, estaba sepultado por el olvido en Finlandia, coincidencia que reluce en la conversación sobre la ocupación alemana del país que envidiamos educativamente, o la ocultación de su pasado en la II Guerra Mundial. Y claro, sin querer la conversación se desliza por lo cuestionable tantas veces: pero quiénes somos, pero quiénes somos nosotros, pero quiénes somos nosotros los españoles. Tres preguntas que no lo son, Blanco White decía también desde el exilio, que el enemigo de un español es otro español, y Álvaro Pardo piensa en voz alta cuán diferentes somos al resto: defender las ideas con exabruptos, despreciar la libertad del otro, todo lo que produce placer se legisla, predicar sin ejemplo diría Erasmo y a la tarde ir a comulgar.
'Los reyes del reciclaje' es un documental –sin que exista critica o comentario político- donde Álvaro Pardo desea demostrar cómo los cubanos suplen las limitaciones económicas y estructurales mediante desbloqueadas y abundantes dosis de ingenio, las cuales les permiten fabricar inventos anacrónicos a partir de materiales y piezas de deshecho. Más tarde nos habla de la Isla, de intrigas en traje de lino, de revolucionarios que no lo son tanto; de Edén Pastora, de las paranoias del poder y de las de uno mismo con él. Y todos aquellos proyectos que quedan en un cajón hasta que puede llegar su día como le ocurre al documental que tuvo cerca sobre Orson Welles en España.
Acabamos hablando de Astorga, tal vez como habíamos empezado, recordando a sus amigos más entrañables que serpentearon este final de reciclaje y que como el personaje final de su documental dice que tiene 64 años y nunca ha tomado una aspirina porque nunca ha tenido dolor de cabeza; la razón, explica, su cabeza no deja de funcionar día y noche. La tarde semiagotada como en el malecón habanero mientras la gente da de comer a las aves, se me ocurre una banda sonora para esta conversación y esta tarde sin duda Vainica Doble.
![[Img #5174]](upload/img/periodico/img_5174.jpg)
El mítico jefe guerrillero nicaragüense Edén Pastora ha celebrado su cumpleaños en Helsinki, capital de Finlandia, con 12 grados bajo cero. El motivo de la visita a la capital nórdica es el estreno del documental de 75 minutos titulado ‘Comandante Cero’, dirigido por el cineasta español afincado en Finlandia Álvaro Pardo (Astorga, 1954). El documental se presenta como plato fuerte en la presente edición del Festival de Cine de Helsinki 'DocPoint'. Más o menos lo contaban así los periódicos de este lado del paraíso hace unos años, Álvaro Pardo había utilizado amplio material de archivos combinándolos con extensas grabaciones del quehacer diario de Pastora.
Álvaro Pardo tiene en su haber una docena de documentales entre los que se pueden mencionar 'El Cónsul español' (1998, sobre Ángel Ganivet), 'La historia del Condón' (1990) y 'Reyes del reciclaje' (2001, sobre la ingeniería popular cubana). Nos hemos encontrado en el Aljibe con una inversión térmica digna de un finlandés por Maragatería y es que tampoco ha dejado de ser de aquí sin estar, y también, que se siga extrañando de aspectos muy españoles con los que nos cruzamos a diario, ardor de estómago patrio. Y es que el hispano como notaba Américo Castro, no tiene, sino dos salidas: o vivir sin vivir en sí (empresas grandiosas, ilusionismo religioso, fiebre del oro, el teatro y el arbitrismo del siglo XVII), o el triste despertar frente a la realidad inexorable, el desengaño, la huida del mundo (ascética, novela picaresca, quietismo). De extremo a extremo, de polo a polo: 'O corte o cortijo', según expresa ese dicho hispano.
Cuando preparábamos el encuentro, Álvaro Pardo nos dijo que no tenía nada que contar, a lo que le respondimos que nosotros sí teníamos algo que preguntar; era como si su empresa fílmica, pensaría, no interesara demasiado en esta ciudad. Ciudad que el recuerda; la casa familiar en Puerta de Rey pegadita a la iglesia y en trajín portuario de la estación de tren, una casa adquirida por su padre médico a alguien del ferrocarril y que hace una década larga sufrió un incendio donde el fuego se cebó con las partes más sensibles, como si las llamas eligiesen los mejores manjares. ¿Vivió en esa casa Margot Soriano?, parece que no aún siendo vecina, la que fuera segunda mujer piloto de la aviación patria y casada con un ilustre monárquico y falangista aviador. Curiosa historia casi repetida de Ridruejo; y Margot debió cautivar a los hermanos Panero y demás artífices de Humo y, Dámaso Cansado fusilado por la "caterva infiel" a la libertad.
Un biopic rápido como el antiguo cine mudo y entre todo ello, el anhelo de dirigir cine le conduce a 'Ciencias de la Información' en Madrid y de ahí a Helsinki donde reside hasta hoy. Una beca para Finlandia e ingreso en la Escuela de Cine donde se especializa en montaje: ¿cómo era la mirada de Robert J. Flaherty en la moviola? Y su vida se ha movido en el mundo del documental y la producción donde cabe una parte de romanticismo, descrito por las tiras de negativo cogidas a unos pinchos sobre un panel de luz jugando entre los dedos como retales de un vestido.
![[Img #5175]](upload/img/periodico/img_5175.jpg)
'Tom of Finland' es el documental que más éxito le ha reportado. Touko Laaksonen es quizás el artista gráfico que ha tenido, y tiene, más influencia en la comunidad y la cultura gay de la segunda mitad del siglo XX. Realizó su labor a partir de los 50 en Estados Unidos bajo el seudónimo de Tom of Finland para evitar discriminación sexual y se consideraba heredero de George Quaintance, otro creador de iconos gay.
El repaso a los recuerdos, Álvaro Pardo alude tanto a ese éxito que dura hasta hoy, como de los problemas para exhibirla en la televisión finlandesa, la cual era parte de la producción, y apunta a algo más, que hasta entonces, Tom of Finland artista, estaba sepultado por el olvido en Finlandia, coincidencia que reluce en la conversación sobre la ocupación alemana del país que envidiamos educativamente, o la ocultación de su pasado en la II Guerra Mundial. Y claro, sin querer la conversación se desliza por lo cuestionable tantas veces: pero quiénes somos, pero quiénes somos nosotros, pero quiénes somos nosotros los españoles. Tres preguntas que no lo son, Blanco White decía también desde el exilio, que el enemigo de un español es otro español, y Álvaro Pardo piensa en voz alta cuán diferentes somos al resto: defender las ideas con exabruptos, despreciar la libertad del otro, todo lo que produce placer se legisla, predicar sin ejemplo diría Erasmo y a la tarde ir a comulgar.
'Los reyes del reciclaje' es un documental –sin que exista critica o comentario político- donde Álvaro Pardo desea demostrar cómo los cubanos suplen las limitaciones económicas y estructurales mediante desbloqueadas y abundantes dosis de ingenio, las cuales les permiten fabricar inventos anacrónicos a partir de materiales y piezas de deshecho. Más tarde nos habla de la Isla, de intrigas en traje de lino, de revolucionarios que no lo son tanto; de Edén Pastora, de las paranoias del poder y de las de uno mismo con él. Y todos aquellos proyectos que quedan en un cajón hasta que puede llegar su día como le ocurre al documental que tuvo cerca sobre Orson Welles en España.
Acabamos hablando de Astorga, tal vez como habíamos empezado, recordando a sus amigos más entrañables que serpentearon este final de reciclaje y que como el personaje final de su documental dice que tiene 64 años y nunca ha tomado una aspirina porque nunca ha tenido dolor de cabeza; la razón, explica, su cabeza no deja de funcionar día y noche. La tarde semiagotada como en el malecón habanero mientras la gente da de comer a las aves, se me ocurre una banda sonora para esta conversación y esta tarde sin duda Vainica Doble.