Los petroglifos de Filiel formarán parte de una ruta turística sobre rocas y piedras sagradas
Se trata de una de los tres recorridos diseñados en Castilla y León. Junto con el de Maragatería, dos investigadores universitarios ha propuesto otros dos más: en la comarca zamorana de Sayago y la tercera en la parte salmantina del parque natural de Arribes del Duero
![[Img #48316]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/02_2020/1524_1565109623092montetelenodn.jpg)
Los petroglifos de Peña Fadiel en Filiel, descubiertos por Juan Carlos Campos, formarán parte de la ruta turística presentada este fin de semana en Zamora en las III Jornadas de creencias mágicas populares: mitos y supersticiones. El proyecto lo han desarrollado los investigadores universitarios Pedro Javier Cruz y Beatriz Sánchez a través del Laboratorio de Paisajes Culturales Sagrados del Museo Etnográfico de Castilla y León (Mecyl).
Se trata de una de las tres rutas diseñadas en Castilla y León sobre las rocas y piedras sagradas como nuevos recursos turísticos. Junto con la de Maragatería, los investigadores ha propuesto otros dos recorridos más: en la comarca zamorana de Sayago y la tercera en la parte salmantina del parque natural de Arribes del Duero. Javier Cruz y Beatriz Sánchez han recopilado e inventariado en las provincias de León, Salamanca y Zamora 360 piedras sagradas con datos de su origen, ritual y ubicación de cada uno de esos elementos de la naturaleza sacralizados.
La iniciativa, enmarcada en un proyecto europeo financiado con fondos Interreg promovido por la Junta de Castilla y León y la presentado en las III Jornadas de creencias mágicas populares: mitos y supersticiones que se celebraron en la sede zamorana del Mecyl, con asistencia de un centenar de expertos de toda España. En las jornadas se pusieron como ejemplo otros territorios como en Galicia o en la provincia de Huesca donde las piedras sagradas están consolidadas como un atractivo turístico de la zona.
Cada una de las tres rutas contaría con una decena de piedras sacralizadas de fácil acceso. Beatriz Sánchez recordó la necesidad de señalizar estos elementos porque mucha gente pasa a su lado sin saber de su existencia.
En las próximas semanas esos tres recorridos y las características de cada una piedras integrantes de la ruta se podrán visualizar en un mapa interactivo incorporado en la página web de la Junta de Castilla y León.
Los petroglifos de Peña Fadiel en Filiel, descubiertos por Juan Carlos Campos, formarán parte de la ruta turística presentada este fin de semana en Zamora en las III Jornadas de creencias mágicas populares: mitos y supersticiones. El proyecto lo han desarrollado los investigadores universitarios Pedro Javier Cruz y Beatriz Sánchez a través del Laboratorio de Paisajes Culturales Sagrados del Museo Etnográfico de Castilla y León (Mecyl).
Se trata de una de las tres rutas diseñadas en Castilla y León sobre las rocas y piedras sagradas como nuevos recursos turísticos. Junto con la de Maragatería, los investigadores ha propuesto otros dos recorridos más: en la comarca zamorana de Sayago y la tercera en la parte salmantina del parque natural de Arribes del Duero. Javier Cruz y Beatriz Sánchez han recopilado e inventariado en las provincias de León, Salamanca y Zamora 360 piedras sagradas con datos de su origen, ritual y ubicación de cada uno de esos elementos de la naturaleza sacralizados.
La iniciativa, enmarcada en un proyecto europeo financiado con fondos Interreg promovido por la Junta de Castilla y León y la presentado en las III Jornadas de creencias mágicas populares: mitos y supersticiones que se celebraron en la sede zamorana del Mecyl, con asistencia de un centenar de expertos de toda España. En las jornadas se pusieron como ejemplo otros territorios como en Galicia o en la provincia de Huesca donde las piedras sagradas están consolidadas como un atractivo turístico de la zona.
Cada una de las tres rutas contaría con una decena de piedras sacralizadas de fácil acceso. Beatriz Sánchez recordó la necesidad de señalizar estos elementos porque mucha gente pasa a su lado sin saber de su existencia.
En las próximas semanas esos tres recorridos y las características de cada una piedras integrantes de la ruta se podrán visualizar en un mapa interactivo incorporado en la página web de la Junta de Castilla y León.