Revistas de poesía
ANÁFORA (Creación y crítica), nº 18, noviembre de 2019
![[Img #48518]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/03_2020/1671_img.jpg)
El último número de la revista Anáfora se abre con una «Autobiografía como lector poético» (pp. 1-2) del filólogo y poeta Alberto Montaner. En el apartado de creación (pp. 3-16) se recogen sendas composiciones de Aquilino Duque, Chantal Maillard, José Carlos Llop, Alberto Santa María, Erika Martínez, Violeta Font, Claudia Caparrós y Carmen Jodra (de la que se adelanta un texto inédito que forma parte del volumen póstumo Libro doce que la Bella Varsovia editará en este año 2020).
En el apartado de «Traducción» (pp. 17-23) Ángel Alonso vierte al español dos textos, «Álbum» y «Farmacología», del libro Manual de farmacología (2016) del poeta portugués Fernando Pinto do Amaral (Lisboa, 1960). Por su parte Jorge Orgaz traduce «El destino del que escribe obituarios» del inglés Jammes Kirkup (1918-2009). La versión va precedida de una breve nota sobre la vida y la biografía del autor.
En el capítulo de «Prosa» se incluyen dos interesantes notas. La primera (pp. 24-26), firmada por el profesor de la universidad de Venecia Adrián J. Sáez, analiza brevemente dos composiciones de Luis Alberto de Cuenca de tema común —«Insomio» de El hacha y la rosa (1993) y «Variación sobre un tema de Alcman» de Bloc de otoño (2018)— y establece su paralelismo con algunos textos de Borges. En la segunda, titulada «”Cuanta belleza nos reserva el mundo. Carmen Jodra (1980-2019)», Rodrigo Olay evoca su acercamiento a la obra de la poeta madrileña, fallecida prematuramente el pasado año, y lo que su figura significó —y quizás lo que podía haber significado— para la poesía más joven.
En la penúltima sección Carlos Iglesias entrevista a Jordi Doce (pp. 30-36). Las últimas obras del autor —La puerta verde (2019), Libro de los otros (2018)…—, la tradición lírica angloamericana y sus paralelismos y huellas en la tradición española, o la traducción poética son algunas de las cuestiones que en ella se abordan.
Por último, en la sección de «Lecturas» (pp. 37-42) se reseñan los títulos siguientes: El intruso honorífico de Felipe Benítez Reyes; A pájaros y migas de Vicente Gallego; La cámara te quiere de Pablo García Casado; Mi padre de Eduardo Moga; y Secreta luz, el primer poemario de Victoria León.
ANÁFORA (Creación y crítica), nº 18, noviembre de 2019
El último número de la revista Anáfora se abre con una «Autobiografía como lector poético» (pp. 1-2) del filólogo y poeta Alberto Montaner. En el apartado de creación (pp. 3-16) se recogen sendas composiciones de Aquilino Duque, Chantal Maillard, José Carlos Llop, Alberto Santa María, Erika Martínez, Violeta Font, Claudia Caparrós y Carmen Jodra (de la que se adelanta un texto inédito que forma parte del volumen póstumo Libro doce que la Bella Varsovia editará en este año 2020).
En el apartado de «Traducción» (pp. 17-23) Ángel Alonso vierte al español dos textos, «Álbum» y «Farmacología», del libro Manual de farmacología (2016) del poeta portugués Fernando Pinto do Amaral (Lisboa, 1960). Por su parte Jorge Orgaz traduce «El destino del que escribe obituarios» del inglés Jammes Kirkup (1918-2009). La versión va precedida de una breve nota sobre la vida y la biografía del autor.
En el capítulo de «Prosa» se incluyen dos interesantes notas. La primera (pp. 24-26), firmada por el profesor de la universidad de Venecia Adrián J. Sáez, analiza brevemente dos composiciones de Luis Alberto de Cuenca de tema común —«Insomio» de El hacha y la rosa (1993) y «Variación sobre un tema de Alcman» de Bloc de otoño (2018)— y establece su paralelismo con algunos textos de Borges. En la segunda, titulada «”Cuanta belleza nos reserva el mundo. Carmen Jodra (1980-2019)», Rodrigo Olay evoca su acercamiento a la obra de la poeta madrileña, fallecida prematuramente el pasado año, y lo que su figura significó —y quizás lo que podía haber significado— para la poesía más joven.
En la penúltima sección Carlos Iglesias entrevista a Jordi Doce (pp. 30-36). Las últimas obras del autor —La puerta verde (2019), Libro de los otros (2018)…—, la tradición lírica angloamericana y sus paralelismos y huellas en la tradición española, o la traducción poética son algunas de las cuestiones que en ella se abordan.
Por último, en la sección de «Lecturas» (pp. 37-42) se reseñan los títulos siguientes: El intruso honorífico de Felipe Benítez Reyes; A pájaros y migas de Vicente Gallego; La cámara te quiere de Pablo García Casado; Mi padre de Eduardo Moga; y Secreta luz, el primer poemario de Victoria León.