Tres centenarios y un cincuentenario
- 'La transformación del mundo en música' -Wagner
Werner Herzog: Werner Herzog, 1993/4
Interpretada : Placido Domingo, Yohji Yamamoto, Wolfgang Wagner.
Werner Herzog observa los preparativos y ensayos para el festival de Richard Wagner en Bayreuth. Entrevista a Wolfgang Wagner, nieto del compositor, y a destacados directores de escena y de orquesta, a cantantes, escenógrafos y vestuaristas, logrando un excepcional documento del trabajo tras bambalinas en el teatro sobre la 'colina verde' de Bayreuth. El cineasta también analiza los problemas y conflictos políticos que causó el mal empleo de la música de Wagner por parte de los nazis y que no se han resuelto hasta ahora. Herzog tiene acceso a todos los ámbitos de los preparativos del festival y demuestra en su documental una gran intimidad con el evento: su relación con el festival de Bayreuth nació en 1987, cuando él mismo puso en escena la ópera 'Lohengrin', con tanto éxito, que se la mantuvo en el programa hasta 1993.
Especificaciones técnicas
El recorrido de Herzog comienza en el 'santuario', la inmensa caja fuerte en la que se conservan cartas, autógrafos, manuscritos y partituras originales - probablemente, uno de los mayores tesoros del legado cultural alemán. Pasando por las escenas de óperas pintadas por Ferdinand Leeke hacia finales del siglo XIX, el documental nos presenta numerosas 'reliquias', como el desgastado sofá en el que se supone que Wagner murió en febrero de 1883. Frente a la sospecha de 'culto a la persona' que nace en el observador, Wolfgang, el nieto de Richard Wagner, entonces director del festival, acota: "¡Hay que hacer todo lo posible para que sólo la obra se manifieste!" Consecuente, Herzog continúa su recorrido cinematográfico a través de las óperas wagnerianas de Bayreuth, con un paseo por los talleres, la sastrería, la carpintería y la herrería, dándonos una idea de la magnitud del esfuerzo que representa montar este festival. Herzog observa los múltiples preparativos, los ensayos de los coros, de la orquesta y de los solistas.
Naturalmente, Herzog también menciona su propia puesta en escena de 'Lohengrin'. Él y su escenógrafo, Henning von Gierke, quien también ha colaborado en muchas películas del director, hablan de su idea original de incluir el terreno que circunda el teatro, y de usar un inmenso cañón de láser en el exterior; Wolfgang Wagner les hizo abandonar esta ocurrencia. En uno de los momentos más bellos y menos solemnes de la película, vemos a Herzog conversando con un bombero, a un lado del escenario, mientras, a través de una abertura, puede verse a los cantantes durante una función. El bombero conoce la partitura prácticamente de memoria y es capaz de cantar toda la ópera.
Werner Herzog
Nació el 5 de setiembre de 1942 en Múnich. Terminó su bachillerato en 1961. En su ciudad natal, estudió historia, literatura y ciencias teatrales, y escribió críticas cinematográficas. Viajó por el mundo. En 1966, trabajó en un canal de TV en EEUU. Después de haber realizado varios cortos en calidad de autodidacta, rodó en 1967 su primer largo de ficción, 'Señales de vida' (Lebenszeichen), que ganó el premio de cine alemán (Bundesfilmpreis) entre otros. Además de realizar películas de ficción y documentales, Herzog adquirió fama internacional como director de óperas y escritor. Hoy, Werner Herzog vive preferentemente en EEUU, donde su obra y su persona son más conocidas que en su país de origen.
- 'Goethe!'
Director artístico: Philip Stölzl, 2010
1772: Johann Wolfgang Goethe, un estudiante de Derecho de 23 años, es suspendido durante la defensa de su tesis. Su padre, furioso, lo envía a Wetzlar a trabajar en la Cámara de la Corte Imperial. Goethe, que sueña con ser poeta, y cuya tragedia 'Götz von Berlichingen' acaba de ser rechazada, se enamora de Charlotte Buff. Sin embargo, el padre de la joven ya la ha prometido a otro. Goethe procesa su dolor escribiendo la novela 'Las cuitas del joven Werther' que, de la noche a la mañana, lo convierte en la nueva estrella de la literatura alemana.
Un estudiante, dicen los profesores de Derecho a Goethe, hace mejor en leer un libro especializado que en ponerse a 'garabatear' como Lessing o Shakespeare. Tampoco el padre de Goethe acepta sus ambiciones literarias; y envía a su hijo a hacer prácticas en el oficio, para que muestre su validez. Poco le interesa a Goethe estudiar los expedientes del juzgado; sin embargo, para satisfacción del magistrado Kestner, cumple con su trabajo a conciencia. En un baile, Goethe conoce a Charlotte Buff. Después de oírla cantar en el coro de la iglesia, Goethe va a visitar a la joven, que vive con su padre y sus numerosos hermanos en Wahlheim, una ciudad cercana. Es importante tener en cuenta el carácter ficticio de esta película; sin embargo, Goethe y su obra están presentes en ella. Stölzl no sólo ha incluido citas textuales en los diálogos (en algunas ocasiones, el protagonista dice frases de Goethe como si acabaran de ocurrírsele), sino que también emplea motivos visuales de su obra. Es significativo que el director se concentre en la juventud de Goethe, a quien otorga mucha espontaneidad y textualmente "tempestad e ímpetu" - aún sacrificando la verdad histórica, pues Goethe tampoco fue el joven solitario que es en la película-. El trabajo de Stölzl desagradará profundamente a muchos filólogos, algo que ya se ha hecho notar en la crítica alemana. Al mismo tiempo, esta película sobre un autor joven, arrebatado y a veces salvaje podría despertar el interés de un público joven, más que algunos trabajos serios sobre el 'príncipe de los poetas' alemán.
Philipp Stölzl
Nació en 1967 en Múnich y realizó un aprendizaje de vestuarista y escenógrafo. A partir de 1996, fue el director creativo de la sede de Berlín de la productora austríaca de cine y vídeo 'DoRo'. Dirigió algunos videoclips, como 'Hueles bien' para el grupo Rammstein, y otros para Mick Jagger, Marius-Müller-Westernhagen, Madonna, etc. También dirigió numerosos comerciales. En 2005, Stölzl puso en escena la ópera 'El cazador furtivo'; en 2007 'Benvenuto Cellini', para el Festival de Ópera de Salzburgo y, un año más tarde, 'Fausto' de Gounod en la Ópera de Basilea.
- 'Mahler sobre el diván'
Directores artísticos: Percy Adlon y Felix Adlon, 2010
Verano de 1910: Gustav Mahler viaja a Holanda para consultarse con Sigmund Freud. Su mujer, Alma, tiene un affaire con el joven arquitecto Walter Gropius. El exitoso compositor ya no sabe qué hacer. El psicoanalista debe ayudarle y, para ello, le obliga a analizarse y comprender ciertas reflexiones dolorosas.
Durante su huida, en el tren de camino a Holanda, Mahler tiene en la mente una escena que presenció. En Leiden se apresura a visitar a Sigmund Freud, interrumpe el resto de sus vacaciones e insinúa sus problemas matrimoniales. La historia del tormentoso matrimonio de Alma Schindler y Gustav Mahler, sustancialmente mayor que ella, sale a la luz en fragmentos, escenificado como un conjunto de flashbacks. Su música era más importante que su matrimonio, su mujer llegó incluso a prohibirle componer, ya que parecía que solo quería tener una mujer en casa, no una compañera. El egocéntrico artista se da cuenta demasiado tarde de que la música no es suficiente para mantener la relación con su mujer, a la que él ama verdaderamente
Percy AdlonNació en Múnich en 1935, donde estudió de 1954 a 1958 Ciencias del Teatro, Filología Alemana, Historia del Arte e Interpretación. Trabajó en la Radiotelevisión de Baviera como interlocutor, actor y autor de literatura. En 1978 fundó la empresa 'Pelemele'. Ha sido galardonado con numerosos premios nacionales e internacionales.
- 'El Gran Premio de la Bañeza' (documental)
Dirigido y realizado por Jesús Calvo y Oscar Falagán, 2013
Ha caído la noche en medio del caluroso mes de agosto ibérico. Pero no será una noche como las demás. Cuando los vecinos del lugar despierten a la mañana siguiente, la calle donde residen habrá mudado su rostro. Al abrir las puertas de sus casas, un muro de paja sobre la acera bloqueará el paso a la calle. Este peculiar fenómeno sucede en un rincón de la provincia de León, en una localidad llamada La Bañeza, que una vez al año experimenta una singular metamorfosis: se convierte en el escenario de un carismático 'Gran Premio' de Motociclismo. Balas de paja afloran en las esquinas, junto a árboles, cabinas de teléfono y demás mobiliario urbano, para forjar las protecciones de seguridad del circuito. La vieja escuela nacional se convierte en la oficina de reuniones del jurado de la carrera, en los garajes de los vecinos se mascan los entresijos del paddock, los mecánicos ajustan las máquinas a la luz de la farola... Todo muta en el lugar, fiel a la tradición y al deseo de ver carreras de motocicletas.
Allá por la mitad del siglo XX se inició la andadura de este arraigo cultural. Generación tras generación, el moto club y las gentes del lugar han mantenido vivo un sueño, que comenzó con la organización de humildes carreras locales y acabó convirtiéndose en escenario de competición al que acudían los equipos motociclistas de las grandes fábricas españolas. Son muchas las figuras nacionales e internacionales que han edificado la historia y leyenda de esta joya motociclista, social y cultural. Su testimonio, así como el testimonio de personalidades de la industria de la moto, arropa excepcionalmente el argumento de esta película documental, que cuenta cómo una especie en extinción, las carreras de motos en circuito urbano, ha resistido viva hasta nuestros días. El Circuito Motorista Bañezano – nombre que recibió el evento en sus orígenes - ha transcurrido por la senda de seis décadas y en su largo recorrido encierra infinitas anécdotas. En busca de su esencia camina la narración de esta película, que hace parada en algunos momentos estelares de cada una de esas seis décadas. Una película que es un viaje por la historia del motociclismo español, a través de los ojos de las carreras de La Bañeza. Y es que la historia de las carreras de motocicletas en La Bañeza es el fiel reflejo de la evolución del deporte del motociclismo en España. Y es también la historia de una tradición que parece haber detenido el tiempo, pues las carreras que hoy se viven en La Bañeza tienen la impronta del ayer.
- 'La transformación del mundo en música' -Wagner
Werner Herzog: Werner Herzog, 1993/4
Interpretada : Placido Domingo, Yohji Yamamoto, Wolfgang Wagner.
Werner Herzog observa los preparativos y ensayos para el festival de Richard Wagner en Bayreuth. Entrevista a Wolfgang Wagner, nieto del compositor, y a destacados directores de escena y de orquesta, a cantantes, escenógrafos y vestuaristas, logrando un excepcional documento del trabajo tras bambalinas en el teatro sobre la 'colina verde' de Bayreuth. El cineasta también analiza los problemas y conflictos políticos que causó el mal empleo de la música de Wagner por parte de los nazis y que no se han resuelto hasta ahora. Herzog tiene acceso a todos los ámbitos de los preparativos del festival y demuestra en su documental una gran intimidad con el evento: su relación con el festival de Bayreuth nació en 1987, cuando él mismo puso en escena la ópera 'Lohengrin', con tanto éxito, que se la mantuvo en el programa hasta 1993.
Especificaciones técnicas
El recorrido de Herzog comienza en el 'santuario', la inmensa caja fuerte en la que se conservan cartas, autógrafos, manuscritos y partituras originales - probablemente, uno de los mayores tesoros del legado cultural alemán. Pasando por las escenas de óperas pintadas por Ferdinand Leeke hacia finales del siglo XIX, el documental nos presenta numerosas 'reliquias', como el desgastado sofá en el que se supone que Wagner murió en febrero de 1883. Frente a la sospecha de 'culto a la persona' que nace en el observador, Wolfgang, el nieto de Richard Wagner, entonces director del festival, acota: "¡Hay que hacer todo lo posible para que sólo la obra se manifieste!" Consecuente, Herzog continúa su recorrido cinematográfico a través de las óperas wagnerianas de Bayreuth, con un paseo por los talleres, la sastrería, la carpintería y la herrería, dándonos una idea de la magnitud del esfuerzo que representa montar este festival. Herzog observa los múltiples preparativos, los ensayos de los coros, de la orquesta y de los solistas.
Naturalmente, Herzog también menciona su propia puesta en escena de 'Lohengrin'. Él y su escenógrafo, Henning von Gierke, quien también ha colaborado en muchas películas del director, hablan de su idea original de incluir el terreno que circunda el teatro, y de usar un inmenso cañón de láser en el exterior; Wolfgang Wagner les hizo abandonar esta ocurrencia. En uno de los momentos más bellos y menos solemnes de la película, vemos a Herzog conversando con un bombero, a un lado del escenario, mientras, a través de una abertura, puede verse a los cantantes durante una función. El bombero conoce la partitura prácticamente de memoria y es capaz de cantar toda la ópera.
Werner Herzog
Nació el 5 de setiembre de 1942 en Múnich. Terminó su bachillerato en 1961. En su ciudad natal, estudió historia, literatura y ciencias teatrales, y escribió críticas cinematográficas. Viajó por el mundo. En 1966, trabajó en un canal de TV en EEUU. Después de haber realizado varios cortos en calidad de autodidacta, rodó en 1967 su primer largo de ficción, 'Señales de vida' (Lebenszeichen), que ganó el premio de cine alemán (Bundesfilmpreis) entre otros. Además de realizar películas de ficción y documentales, Herzog adquirió fama internacional como director de óperas y escritor. Hoy, Werner Herzog vive preferentemente en EEUU, donde su obra y su persona son más conocidas que en su país de origen.
- 'Goethe!'
Director artístico: Philip Stölzl, 2010
1772: Johann Wolfgang Goethe, un estudiante de Derecho de 23 años, es suspendido durante la defensa de su tesis. Su padre, furioso, lo envía a Wetzlar a trabajar en la Cámara de la Corte Imperial. Goethe, que sueña con ser poeta, y cuya tragedia 'Götz von Berlichingen' acaba de ser rechazada, se enamora de Charlotte Buff. Sin embargo, el padre de la joven ya la ha prometido a otro. Goethe procesa su dolor escribiendo la novela 'Las cuitas del joven Werther' que, de la noche a la mañana, lo convierte en la nueva estrella de la literatura alemana.
Un estudiante, dicen los profesores de Derecho a Goethe, hace mejor en leer un libro especializado que en ponerse a 'garabatear' como Lessing o Shakespeare. Tampoco el padre de Goethe acepta sus ambiciones literarias; y envía a su hijo a hacer prácticas en el oficio, para que muestre su validez. Poco le interesa a Goethe estudiar los expedientes del juzgado; sin embargo, para satisfacción del magistrado Kestner, cumple con su trabajo a conciencia. En un baile, Goethe conoce a Charlotte Buff. Después de oírla cantar en el coro de la iglesia, Goethe va a visitar a la joven, que vive con su padre y sus numerosos hermanos en Wahlheim, una ciudad cercana.
Es importante tener en cuenta el carácter ficticio de esta película; sin embargo, Goethe y su obra están presentes en ella. Stölzl no sólo ha incluido citas textuales en los diálogos (en algunas ocasiones, el protagonista dice frases de Goethe como si acabaran de ocurrírsele), sino que también emplea motivos visuales de su obra. Es significativo que el director se concentre en la juventud de Goethe, a quien otorga mucha espontaneidad y textualmente "tempestad e ímpetu" - aún sacrificando la verdad histórica, pues Goethe tampoco fue el joven solitario que es en la película-. El trabajo de Stölzl desagradará profundamente a muchos filólogos, algo que ya se ha hecho notar en la crítica alemana. Al mismo tiempo, esta película sobre un autor joven, arrebatado y a veces salvaje podría despertar el interés de un público joven, más que algunos trabajos serios sobre el 'príncipe de los poetas' alemán.
Philipp Stölzl
Nació en 1967 en Múnich y realizó un aprendizaje de vestuarista y escenógrafo. A partir de 1996, fue el director creativo de la sede de Berlín de la productora austríaca de cine y vídeo 'DoRo'. Dirigió algunos videoclips, como 'Hueles bien' para el grupo Rammstein, y otros para Mick Jagger, Marius-Müller-Westernhagen, Madonna, etc. También dirigió numerosos comerciales. En 2005, Stölzl puso en escena la ópera 'El cazador furtivo'; en 2007 'Benvenuto Cellini', para el Festival de Ópera de Salzburgo y, un año más tarde, 'Fausto' de Gounod en la Ópera de Basilea.
- 'Mahler sobre el diván'
Directores artísticos: Percy Adlon y Felix Adlon, 2010
Verano de 1910: Gustav Mahler viaja a Holanda para consultarse con Sigmund Freud. Su mujer, Alma, tiene un affaire con el joven arquitecto Walter Gropius. El exitoso compositor ya no sabe qué hacer. El psicoanalista debe ayudarle y, para ello, le obliga a analizarse y comprender ciertas reflexiones dolorosas.
Durante su huida, en el tren de camino a Holanda, Mahler tiene en la mente una escena que presenció. En Leiden se apresura a visitar a Sigmund Freud, interrumpe el resto de sus vacaciones e insinúa sus problemas matrimoniales. La historia del tormentoso matrimonio de Alma Schindler y Gustav Mahler, sustancialmente mayor que ella, sale a la luz en fragmentos, escenificado como un conjunto de flashbacks. Su música era más importante que su matrimonio, su mujer llegó incluso a prohibirle componer, ya que parecía que solo quería tener una mujer en casa, no una compañera. El egocéntrico artista se da cuenta demasiado tarde de que la música no es suficiente para mantener la relación con su mujer, a la que él ama verdaderamente
Percy Adlon
Nació en Múnich en 1935, donde estudió de 1954 a 1958 Ciencias del Teatro, Filología Alemana, Historia del Arte e Interpretación. Trabajó en la Radiotelevisión de Baviera como interlocutor, actor y autor de literatura. En 1978 fundó la empresa 'Pelemele'. Ha sido galardonado con numerosos premios nacionales e internacionales.
- 'El Gran Premio de la Bañeza' (documental)
Dirigido y realizado por Jesús Calvo y Oscar Falagán, 2013
Ha caído la noche en medio del caluroso mes de agosto ibérico. Pero no será una noche como las demás. Cuando los vecinos del lugar despierten a la mañana siguiente, la calle donde residen habrá mudado su rostro. Al abrir las puertas de sus casas, un muro de paja sobre la acera bloqueará el paso a la calle. Este peculiar fenómeno sucede en un rincón de la provincia de León, en una localidad llamada La Bañeza, que una vez al año experimenta una singular metamorfosis: se convierte en el escenario de un carismático 'Gran Premio' de Motociclismo. Balas de paja afloran en las esquinas, junto a árboles, cabinas de teléfono y demás mobiliario urbano, para forjar las protecciones de seguridad del circuito. La vieja escuela nacional se convierte en la oficina de reuniones del jurado de la carrera, en los garajes de los vecinos se mascan los entresijos del paddock, los mecánicos ajustan las máquinas a la luz de la farola... Todo muta en el lugar, fiel a la tradición y al deseo de ver carreras de motocicletas.
Allá por la mitad del siglo XX se inició la andadura de este arraigo cultural. Generación tras generación, el moto club y las gentes del lugar han mantenido vivo un sueño, que comenzó con la organización de humildes carreras locales y acabó convirtiéndose en escenario de competición al que acudían los equipos motociclistas de las grandes fábricas españolas. Son muchas las figuras nacionales e internacionales que han edificado la historia y leyenda de esta joya motociclista, social y cultural. Su testimonio, así como el testimonio de personalidades de la industria de la moto, arropa excepcionalmente el argumento de esta película documental, que cuenta cómo una especie en extinción, las carreras de motos en circuito urbano, ha resistido viva hasta nuestros días. El Circuito Motorista Bañezano – nombre que recibió el evento en sus orígenes - ha transcurrido por la senda de seis décadas y en su largo recorrido encierra infinitas anécdotas. En busca de su esencia camina la narración de esta película, que hace parada en algunos momentos estelares de cada una de esas seis décadas. Una película que es un viaje por la historia del motociclismo español, a través de los ojos de las carreras de La Bañeza. Y es que la historia de las carreras de motocicletas en La Bañeza es el fiel reflejo de la evolución del deporte del motociclismo en España. Y es también la historia de una tradición que parece haber detenido el tiempo, pues las carreras que hoy se viven en La Bañeza tienen la impronta del ayer.