Cristina Domínguez / Sahagundigital.com
Miércoles, 03 de Junio de 2020
ENTREVISTA / José Pedro Fernández, gerente de Atención Primaria de León

"La vuelta a la normalidad no será igual, la pandemia nos enseña que se puede hacer buena medicina utilizando más los medios tecnológicos"

Nuestros compañeros de sahagundigital.com han entrevistado al gerente de Atención Primaria, José Pedro Fernández, en la que destaca que "el criterio ahora no es si abro o cierro consultorios, el criterio ahora es la prudencia y la responsabilidad", subrayando que la planificación se estructura en "un centro abierto por demarcación y sus ‘satélites’ cerrados. También pedimos tiempo. La gente lo quiere todo para ayer".  

[Img #49735]

 

 

Sahagún Digital: Comenzamos el mes de junio con menos consultorios abiertos, médicos de baja, jubilaciones, el ‘fantasma’ del coronavirus, y un más que previsible aumento de la presión asistencial. En resumen: menos recursos que nunca ante un verano decisivo en el que se pronostica una ‘huida’ al pueblo sin precedentes. ¿Hay motivos para preocuparse? 

 

José Pedro Fernández Vázquez: Yo entiendo que no. En todo este período, en plena crisis sanitaria, nos hemos ido acomodando dinámica y paulatinamente a las nuevas circunstancias. Sí, efectivamente, está previsto un aumento de la población, pero nos iremos adaptando a la nueva presión asistencial. La sanidad es una estructura dinámica y si hace falta reforzar un núcleo se reforzará. 

 

 

P: La Covid-19 se ha traducido en una importante modificación en la estructura de la Atención Primaria en nuestros pueblos. La Junta ha mantenido abiertos los más ‘grandes’ y las consultas han sido principalmente telefónicas, es decir, de alguna forma esta crisis sanitaria les ha obligado a reproducir parte del sistema que querían implantar en el medio rural y que tantas críticas ha suscitado… ¿la Covid-19 está sirviendo de alguna forma de marco experimental antes de llevar a cabo la reestructuración que anunció su consejera? ¿volverá la normalidad a los centros de salud rurales o tenemos ya que pensar en otra forma de entender la sanidad en este ámbito? 

 

José Pedro Fernández: El Covid-19 lo que sí hace es reducir el número de consultorios abiertos y centralizar las consultas en los mejor dotados de cada demarcación. Bien es cierto que éstos no están potenciados, pero vamos a ver qué podemos hacer… El Covid-19 ha hecho que todas las consultas fuesen telefónicas y la idea no era esa cuando se planteó la reestructuración. Creo, por otro lado, que esta nueva coyuntura, la de la crisis sanitaria, ha generado un salto cualitativo hacia la atención no presencial. En cuanto a volver a la normalidad… yo entiendo que sí, pero no será igual. Probablemente esta pandemia nos haga comprender que se puede hacer buena medicina utilizando más los medios tecnológicos. Estos cambios, desde luego, no sé si se han hecho con esa connotación. En todo caso, mientras convivamos con el Covid-19 la apertura de los consultorios está muy condicionada. 

 

 

P: ¿Y qué factores son los que condicionan su apertura?

 

R: Vamos a poner el ejemplo de Sahagún. De los 53 consultorios locales hay abiertos ahora mismo seis más el de Sahagún, que ofrece atención continuada y Urgencias. A partir de ahí la responsabilidad manda. Ningún consultorio local tiene capacidad estructural para poder abrirse con todas las garantías. Hablo de la zona ‘limpia’, para los pacientes no Covid y la zona ‘sucia’ para los posibles casos. Además de esta diferenciación, se requiere de línea de teléfono, Internet, ordenador conectado a Medora (historia clínica del paciente) y capacidad para higienizar la consulta, además de aseos. Los alcaldes van a querer abrir, pero tenemos que reflexionar en nuestra estrategia. Y en estos momentos nos ofrece más garantías concentrar los médicos, desplazarnos a domicilio y evitar viajes. No descartamos ampliar horarios. Pero, insisto, el criterio ahora no es si abro o cierro, el criterio ahora es la prudencia y la responsabilidad. En el resto de la provincia será igual: un centro abierto por demarcación y sus ‘satélites’ cerrados. También pedimos tiempo. La gente lo quiere todo para ayer.  

 

 

P: Prevé que habrá administraciones locales que insistan en abrir y a la vez está hablando que ningún consultorio local está preparado. En caso de requerir modificaciones estructurales u otro tipo de exigencias de carácter técnico, tecnológico o higiénico ¿Quién tendrá que asumir el coste de estas mejoras? 

 

R: La Administración local 

 

 

P: ¿Cuándo comenzarán las consultas presenciales?

 

R: Las consultas presenciales ya han comenzado hace algo más de una semana, pero, por ahora, seguirán siendo vía telefónica la mayoría. Los médicos ven unos 30 o 40 pacientes al día y, aproximadamente, un tercio será presencial, es decir, se acudirá al centro cuando el paciente sea llamado por el propio médico para su valoración. No es una autocita. Hay una llamada telefónica previa del médico, que valorará si se necesita o no acudir al Centro de Salud. No se volverá a ir al médico libremente mientras todo el sistema esté impregnado por el Covid-19. Es que, hoy por hoy, todo pivota en dos ejes: no podemos perder de vista el Covid-19 y, a la vez, tenemos que empezar a normalizar las consultas diarias. En ningún caso podemos olvidarnos del ‘bicho’. 

 

 

P: ¿Cuántos médicos vinculados a las áreas rurales están de baja? ¿Qué porcentaje representan?  

 

R: En estos momentos disponemos de 358 médicos rurales, de los cuales, 300 están en plantilla y 58 son médicos de área que se inyectan con el fin de hacer guardias y dan consistencia al sistema con temas como vacaciones. Ahí es donde estamos intentado que sean las plantillas consistentes. Con el Covid-19 se han jubilado todos los que se podían jubilar, que serán unos 10 y han entrado nuevos sobre siete. En el contexto del Covid-19 el 12% (no llegan a 50) están actualmente de baja y hay que dar vacaciones. No podemos desvirtuar la realidad y en número es esta. 

 

 

P: Llega el verano y, con éste, un previsible aumento de la población… ¿cómo se va a gestionar la atención si un verano normal ya resulta caótica? ¿Teme rebotes en los pueblos ante la llegada de población de otras regiones? ¿Cómo se va a hacer el seguimiento de los contagiadores en los pueblos? 

 

R: No considero que el verano pasado fuera caótico. En cuanto a este, hemos dado todas las posibilidades a nuestros coordinadores y cada uno de ellos sabe perfectamente qué zonas van a necesitar más atención. Creo en la profesionalidad y en la responsabilidad de nuestros equipos médicos. Si aumenta la población y vemos que hay necesidad, hay niños, que está muy alejado… abriremos los centros de salud si hay que abrir. En cuanto a la llegada de gente… se están detectando ya rebrotes, pero su origen no tiene que ser necesariamente de alguien que viene de ‘fuera’. Hemos visto irresponsabilidad en terrazas, en paseos… Es probable que haya, pero no podemos estigmatizar al veraneante. Habrá responsables de epidemiología en los centros y hemos contratado hasta el 31 de octubre, a nivel provincial, a 34 enfermeros, que serán los vigilantes. Si salta un caso nuevo está todo preparado para actual: PCR en 24 horas, aislamiento del paciente, convivientes, cerco y confinamiento. Vamos a emplear todos los medios y recursos para atender a esa población y me parece increíble que alguien piense que nuestra intención es la contraria. Si hay rebrote llegaremos con toda la artillería. 

 

 

Más información:

sahagundigital.com

 

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.