Redacción
Viernes, 19 de Junio de 2020

La Mancomunidad de 13 municipios que gestionará la depuración integral del río Órbigo inicia su andadura en Santa Marina del Rey

El alcalde de Santa Marina, Francisco Álvarez, fue apoyado por unanimidad para presidir la mancomunidad hasta 2023.

[Img #49910]

 

 

La Mancomunidad 'Depuración Alto Órbigo' se ha constituido este viernes en el Salón del Pueblo de Santa Marina del Rey. Los 18 consejeros de los 13 ayuntamientos que conforman esta agrupación supramunicipal, prometieron o juraron el cargo que les compromete a gestionar el sistema de 20 depuradoras que limpian las aguas residuales desde el nacimiento del río en el municipio de Cimanes del Tejar hasta el límite con La Bañeza.

 

El alcalde de Santa Marina, Francisco Álvarez, fue apoyado por unanimidad para presidir la mancomunidad hasta 2023 por haber sido quien ha pilotado todo el trabajo hasta la constitución de la mancomunidad. A partir de hoy "comienza el proceso lo más duro", dijo en sus primeras palabras como presidente. La próxima semana los consejeros de los municipios de Benavides, Bustillo del Páramo, Carrizo, Cimanes del Tejar, Hospital de Órbigo, Llamas de la Ribera, San Cristóbal de la Polantera, Santa Marina del Rey, Soto de la Vega, Turcia, Villarejo, Villares y Villazala, comenzarán a tomar las primeras decisiones, entre las que destaca la dotación de un presupuesto que aportará cada ayuntamiento en función del número de habitantes que disfrutan del servicio.

 

La mancomunidad necesita de un primer aporte financiero para encargar a una empresa especializada la revisión de toda la obra de 60 kilómetros de colectores y la veintena de estaciones depuradores, tres grandes troncales en Carrizo de la Ribera, Santa Marina del Rey y Villoria de Órbigo, a las que se conectan otras 17 pequeñas. La revisión de la infraestructura es imprescindible para saber en el estado en que la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) entregará las obras a los municipios.

 

A partir de la recepción de la obra, la mancomunidad tendrá que aprobar una ordenanza fiscal que regule la tasa que pagarán los más de 30.000 habitantes de la cincuentena de localidades que se beneficiarán de la depuración. Como destaco Francisco Álvarez "el objetivo es que suponga el menor coste para nuestros vecinos" y que la recaudación cubra el gasto de la prestación del servicio.

 

Las siguientes decisiones, de no menor calado, serán redactar un reglamento de vertido y decidir si la gestión de la depuración integral del Órbigo será pública o a través de una concesión a una empresa privada. Hasta ahora la gestión la viene realizando la empresa semipública TRAGSA por encomienda de la CHD.

 

 

[Img #49911]

 

 

Francisco Álvarez declaró al finalizar la sesión que la depuración integral redunda en beneficio de la comarca para mantener la buena calificación como uno de los mejores ríos trucheros de la provincia, y para "revitalizar el turismo y las sendas" por la ribera.

 

El pleno de constitución finalizó con un minuto de silencio en recuerdo de los fallecidos por la pandemia de Covid-19.

 

El proyecto de construcción de la red de depuradoras comenzó su andadura en 2007 con el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero con un presupuesto inicial de 27 millones de euros (al final se sumaron ocho millones más) y después de varias paralizaciones de obra, dos revisión del proyecto, una crisis económica como la de 2012 que cortó la inversión y alguna que otra vicisitud, será gestionada por los ayuntamientos que la disfrutan.

 

 

 

 

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.