Asaja calcula que en esta campaña de cereal los agricultores leoneses perderán más de 11 millones de euros
La organización agraria culpa de los precios "artificialmente bajos a los almacenistas que se ponen de acuerdo alterando las reglas del libre mercado".
![[Img #50186]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/07_2020/4012_2891_6464_img_16404.jpg)
Los agricultores leoneses dejarán de ingresar esta campaña de cereal 11,6 millones de euros. En una campaña con una producción de cereales de invierno, según las primeras estimaciones de la Comisión Provincial de Estadística Agraria, de 431.098 toneladas cultivadas en una superficie de 105.114 hectáreas, los rendimientos medios son de 4,1 toneladas por hectárea.
Según el sindicato Asaja, los precios de este año "pueden dar al traste con una buena parte de la renta de los agricultores cerealistas". Tomando como referencia la cebada, que es la única que hasta el momento cotiza en la Lonja de León, la cotización tiene un diferencial de 27 euros por tonelada menos que el pasado año, lo que supone una caída del precio en un 16% para toda la campaña y para todos los cereales.
Las pérdidas, según la organización agraria, serán de alrededor de 11,6 millones de euros para los cerealistas leoneses, por eso defiende que "no hay motivos para una bajada de precios ya que los mercados internacionales cotizan al alza y España es país deficitario al consumir para piensos para el ganado mucho más de lo que se produce".
Estos precios "artificialmente bajos se deben a que los almacenistas se ponen de acuerdo alterando las reglas del libre mercado", denuncia Asaja que ha aconsejado a los productores que tomen como referencia los precios internacionales y que no malvendan una cosecha que es el fruto del esfuerzo y la inversión de todo un año.
En los últimos cinco años ha habido tres de siegas razonables y dos de malas cosechas. Debido a que los años malos han sido muy malos, la media quinquenal cae a 369.651 toneladas, y este año se superaría esa media en un 16,62%, explica Asaja. En las producciones globales intervienen los rendimientos por hectárea, pero también la superficie, así en este 2020 esta se ha incrementado en un 4,68% respecto a 2019, mientras que se sitúa prácticamente en la media de superficie que es para este quinquenio de 105.700 hectáreas.
![[Img #50186]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/07_2020/4012_2891_6464_img_16404.jpg)
Los agricultores leoneses dejarán de ingresar esta campaña de cereal 11,6 millones de euros. En una campaña con una producción de cereales de invierno, según las primeras estimaciones de la Comisión Provincial de Estadística Agraria, de 431.098 toneladas cultivadas en una superficie de 105.114 hectáreas, los rendimientos medios son de 4,1 toneladas por hectárea.
Según el sindicato Asaja, los precios de este año "pueden dar al traste con una buena parte de la renta de los agricultores cerealistas". Tomando como referencia la cebada, que es la única que hasta el momento cotiza en la Lonja de León, la cotización tiene un diferencial de 27 euros por tonelada menos que el pasado año, lo que supone una caída del precio en un 16% para toda la campaña y para todos los cereales.
Las pérdidas, según la organización agraria, serán de alrededor de 11,6 millones de euros para los cerealistas leoneses, por eso defiende que "no hay motivos para una bajada de precios ya que los mercados internacionales cotizan al alza y España es país deficitario al consumir para piensos para el ganado mucho más de lo que se produce".
Estos precios "artificialmente bajos se deben a que los almacenistas se ponen de acuerdo alterando las reglas del libre mercado", denuncia Asaja que ha aconsejado a los productores que tomen como referencia los precios internacionales y que no malvendan una cosecha que es el fruto del esfuerzo y la inversión de todo un año.
En los últimos cinco años ha habido tres de siegas razonables y dos de malas cosechas. Debido a que los años malos han sido muy malos, la media quinquenal cae a 369.651 toneladas, y este año se superaría esa media en un 16,62%, explica Asaja. En las producciones globales intervienen los rendimientos por hectárea, pero también la superficie, así en este 2020 esta se ha incrementado en un 4,68% respecto a 2019, mientras que se sitúa prácticamente en la media de superficie que es para este quinquenio de 105.700 hectáreas.






